Propuesta al BCV para dolarizar nuestra economía y acabar con la especulación cambiaria y la inflación

    Para acabar con la especulación del dólar paralelo y ordenar las finanzas venezolanas hacemos la siguiente propuesta al BCV que se resume en dolarizar nuestra economía.  Definitivamente nuestras autoridades monetarias NUNCA VAN A REVALUAR el bolívar como ha sido nuestra consigna en la A.C. Defensores del bolívar desde hace muchos años.

            Por tanto para acabar con esta sangría de capitales a los EEUU de manera ilegal al cambio especulativo paralelo y para acabar con la inflación no queda otra vía sino dolarizar oficialmente nuestras finanzas para que la moneda circulante sea el dólar de los EEUU y la moneda venezolana tenga el mismo valor que tiene la moneda estadounidense de manera fija e invariable.

            Dolarizar nuestra economía no es contra la soberanía ni mucho menos.  Dolarizar nuestra economía es todo lo contrario, es salvaguardar nuestras finanzas de la inflación y de devaluaciones especulativas que atentan contra nuestros bolsillos.

            El presidente Rafael Correa quién es PhD en economía del 2001 de la Universidad de Illinois, es tan nacionalista y revolucionario como Chávez y aunque heredó el dólar como moneda oficial del Ecuador, nunca ha hecho el intento en rescatar el sucre como la anterior moneda oficial de ese país. Todo lo contrario, las finanzas muestran crecimiento con inflación baja.

            La dolarización es el proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera (usualmente el dólar de los Estados Unidos, de allí el origen del término) para su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago).  La dolarización puede ser oficial o extraoficial. Es extraoficial cuando los agentes económicos realizan la mayoría de las transacciones internas en moneda extranjera y mantienen principalmente cuentas corrientes o depósitos bancarios. La dolarización es oficial cuando un país adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante.

            En nuestro caso sugerimos adoptar la dolarización EXTRAOFICIAL mientras se convierte la masa monetaria circulante en bolívares actual a dólares de los EEUU.  Luego se hace la dolarización OFICIAL al estilo de Panamá ( cambio invariable 1 balboa = 1 US dólar).  Entonces tendríamos para Venezuela que 1 bolívar petrolero es igual 1 dólar de los EEUU de forma fija e invariable.  Los agentes económicos realizarían la mayoría de las transacciones en dólares de los EEUU y solo circularían las monedas venezolanas con la siguiente equivalencia:

Un (1) bolívar petrolero = Un (1) dólar de los EEUU

0,50 céntimos de bolívar petrolero = 50 centavos de dólar de los EEUU

0,25 céntimos de bolívar petrolero = 25 centavos de dólar de los EEUU

0,125 céntimos de bolívar petrolero = 12,5 centavos de dólar de los EEUU

0,10 céntimos de bolívar petrolero = 10 centavos de dólar de los EEUU

0,05 céntimos de bolívar petrolero = 5 centavos de dólar de los EEUU

Los billetes circulantes ya no serían los actuales venezolanos sino serían los billetes de dólar de los EEUU en las versiones de 100, 50, 20, 10, 5, 2 y 1 dólar.

            De esta manera los depósitos bancarios serán en bolívares petroleros que equivalen exactamente a dólares de los EEUU, de manera fija e invariable en el tiempo.  La variación del precio del barril petrolero venezolano no afectará para nada el valor del bolívar petrolero porque es sencillamente el mismo valor del dólar de los EEUU.  Por tanto las transacciones internas y externas serían indistintamente en bolívares petroleros o dólares de los EEUU.

            Dado que nuestros ingresos petroleros y comerciales son en dólares de los EEUU, al establecer la dolarización de nuestra moneda circulante cesan de inmediato la especulación cambiaria y por tanto la inflación interna.  Para ello es necesario ordenar nuestras reservas operativas y no operativas de tal manera que sean efectivamente respaldo del circulante necesario para atender las necesidades internas de nuestra economía. 

            Debido a que nuestro circulante actual es bastante alto (118 billones de bolívares), para poder dolarizar nuestra economía debemos convertirlo en dólares estadounidenses a la tasa oficial actual 6,30 por dólar de los EEUU.  Así tendríamos que el circulante sería 18,73 billones de dólares estadounidenses. Si hacemos el ejercicio de tomar la tasa de cambio de las recientes subastas realizadas en el BCV, entones el circulante monetario actual de 118 billones de bolívares, equivaldría a 6,5 billones de dólares de los EEUU. 

            Solo nuestras reservas petroleras certificadas y probadas llegan a 300 mil millones de barriles de petróleo. Esto significa que las NUEVAS RESERVAS NO OPERATIVAS del BCV serían de 30 billones de dólares de los EEUU, que equivalen aproximadamente al doble de la inmensa deuda actual de los EEUU la cual es superior al 100% del PIB de la primera potencia mundial. 

            La única manera de respaldar el circulante monetario en dólares (6,5 billones) es utilizando nuestras reservas minerales certificadas y resumidas en el llamado dólar petrolero que se convertiría en el bolívar petrolero con tasa de cambio igual al dólar de los EEUU e invariable en el cambio. De esta manera nuestro circulante en dólares de los EEUU o bolívares petroleros estaría respaldado por el 22%  de los 30 billones de dólares de los EEUU que montan nuestras reservas petroleras probadas. Se pueden convertir esos 6,5 billones de dólares en bonos intransferibles de la República, para que sirvan de encaje en el BCV a esa masa monetaria circulante. 

                        Si hacemos un ejercicio numérico, podríamos agregarle a las reservas probadas petroleras las reservas no operativas de oro actuales que están en lingotes en las bóvedas del BCV.  Si además agregamos las reservas probadas de gas (150 trillones de pies cúbicos) y otros minerales estratégicos, posiblemente podríamos exceder los 50 billones de dólares sin mucho esfuerzo.  Si afectamos esas reservas no operativas probadas y certificadas con apenas el 13% del total de 50 billones, obtendríamos bonos por 6,5 billones de dólares intransferibles.  Con esos bonos actuando como encaje legal para respaldar el circulante actual de 6,5 billones de dólares, solo haría falta utilizar la sexta parte de las reservas de hidrocarburos y minerales reales certificadas y probadas de Venezuela. 

            Por tanto el bolívar petrolero igual al dólar estadounidense, con cambio fijo e invariable, tiene una fortaleza realmente impresionante, porque además del formidable respaldo no operativo real, la deuda actual venezolana no excede el 25% del PIB a diferencia de otras economías regionales.

            Vamos a describir lo que ha sucedido en otros países que han dolarizado su economía.  Esta mención la hacemos únicamente para el análisis de nuestras autoridades monetarias venezolanas para considerar esta propuesta y detener la conspiración internacional financiera contra nuestra Venezuela, con la especulación del dólar paralelo que llega en la actualidad hasta más del 500% del cambio oficial.

Experiencia de la dolarización en Ecuador

            En Ecuador se ha adoptado la dolarización oficialmente, luego de haber sufrido una gran crisis económica a finales de la década de los 90 y una fuerte devaluación del sucre, su anterior moneda. El proceso fue parcialmente exitoso, pero con un alto grado de encarecimiento de la subsistencia. La dolarización le ha dado una ventaja al Ecuador: por un lado, al tener una moneda internacional, pero eso no ha logrado detener el aumento del costo de vida y la dificultad para la inversión y la productividad, entre otros; en contraparte, la estabilidad económica relativa está fortalecida por las remesas de los emigrantes ecuatorianos y por el alto precio del petróleo en los últimos años.[1][2]

            Una de las grandes polémicas respecto de la dolarización ecuatoriana no sólo fue la pérdida de soberanía monetaria, sino el tipo de cambio bajo al que se la adoptó, a 25.000 sucres cada dólar estadounidense, beneficiando a sectores de influencia política y económica que ya estaban avisados de la futura dolarización y se anticiparon a las medidas comprando dólares, mientras al resto de la población se los animó a confiar en la moneda nacional, a través de propaganda gubernamental favorable al nacionalismo económico, en que si cambiaban a sucres sus dólares o que si invertían en sucres mejorarían la economía. Se suma a eso las acciones contraproducentes del Banco Central de Ecuador y del Servicio de Rentas Internas para poner trabas al proceso. Eso explicaba en gran parte a pesar de la relativa estabilidad inflacionaria- el por qué del aumento de la migración ecuatoriana y el colapso de las clases medias.

            Sin embargo, comparativamente, la dolarización estabilizó la economía ecuatoriana impidiendo a los posteriores gobiernos de turno la devaluación de moneda y eliminando el manejo de los poderosos, preservando de mejor forma el valor del dinero de los ciudadanos, estabilizando los precios. La mayoría de la población ecuatoriana la vio como una de las mejores decisiones tomadas en el campo económico, si bien pudo no estar de acuerdo en las políticas públicas usadas para instaurarla y mantenerla.[

            Ante la profundidad de los desequilibrios económicos y la inestabilidad política, el 9 de enero de 2000, el Gobierno Nacional anunció la decisión de adoptar un esquema de dolarización de la economía con el fin de tranquilizar a la población y controlar su descontento. Esta medida implicaba que la divisa norteamericana sustituyó a la moneda doméstica en sus funciones de reserva de valor, unidad de cuenta, y medio de pago. El dólar estadounidense se convirtió entonces en la moneda de curso legal y se le prohibió al BCE emitir nuevos sucres, salvo moneda fraccionaria.

            La alternativa de política económica adoptada se justificó bajo los argumentos de querer romper la inestabilidad del mercado cambiario, reducir las presiones inflacionarias de origen monetario y cambiario, y modular favorablemente las expectativas de los agentes económicos a fin de dinamizar la actividad productiva, estimular las inversiones y propiciar un mayor ingreso de capitales del exterior.

            El proceso de implementación de la dolarización inició con la fijación del tipo de cambio de 25,000 sucres por dólar, precio al que el BCE canjearía los sucres emitidos en dólares (monedas y billetes). Adicionalmente, a fin de introducir las reformas legales e institucionales necesarias para la consolidación del proceso de dolarización, el H. Congreso Nacional, expidió, el 13 de marzo de 2000, la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Ley 2000-4), la cual modificó la economía ecuatoriana luego de 10 años de dolarización.

            Con el cambio monetario y su nueva normativa, se realineó el encaje bancario estableciendo una tasa única de 11% para sucres y dólares, se redujo paulatinamente el encaje exigido hasta alcanzar una tasa de 4% en enero de 2000, se acuñó y se emitió fraccionario por parte del BCE, se canjeó la moneda nacional, es decir sucres por dólares, proceso que concluyó en junio de 2001. Además, se realizaron diversas modificaciones en las estadísticas, pues la dolarización implicó, en parte, perder la posibilidad de medir y controlar la emisión monetaria, por lo que se dejó de contar con cifras de agregados monetarios como la base monetaria.

            Desde mediados de 1999 y hasta inicios del año 2001, la autoridad de regulación bancaria endureció su normativa, se adecuaron las normas contables a través de la expedición de un nuevo catálogo único de cuentas, se generó una normativa completa para control de riesgos de liquidez y mercado, endurecieron las normas relativas a operaciones de crédito de consumo, fortalecieron las capacidades de supervisión extra, dispuso que las entidades financieras deban obtener y publicar una calificación de riesgo trimestral, fortaleció la normativa para micro financiamiento; se dio paso al establecimiento de los burós u oficinas de información crediticia, y se inició el proceso para redefinir el riesgo de crédito y su forma de cálculo.

            Finalizada la crisis, los depósitos captados y los créditos otorgados retomaron su tendencia creciente. Sin embargo, hubo que esperar hasta 2004 para que estos retomasen los niveles históricos de antes de la crisis de 1998.]

Experiencia de la dolarización en El Salvador

            El Salvador está oficialmente dolarizado desde el 1 de enero de 2001. Para el año 2000, el gran flujo de las remesas repercutía en la estabilidad macroeconómica. Las operaciones de mercado abierto trataban de mantener la inflación baja como se había mantenido durante los años 90, sin embargo el exceso de liquidez por el exceso de divisas empujaba las tasas de interés hacia arriba. Estas medidas regulatorias representaban un costo financiero para el Banco Central de Reserva, lo que constituía una fuente adicional de desequilibrios fiscales de naturaleza monetaria, generando el gasto cuasi fiscal. Se calculaba que estos costos cuasi fiscales eran cercanos a 1% del PIB a fines del 2000[.]

            El entonces presidente de El Salvador, Francisco Flores, anunció que a partir del 1 de enero del 2001 entraría en vigencia la Ley de Integración Monetaria, la cual planteaba, entre otras cosas, la libre circulación bi  monetaria del Colón salvadoreño y el Dólar estadounidense []lo cual ocurrió unos cuantos meses. Tiempo después el país fue dolarizado totalmente sacando el colón de circulación y dejando únicamente el dólar como moneda de curso legal. Ya que el supuesto bi monetarismo de la ley nunca se dio, el Banco Central de Reserva debía recolectar los colones disponibles. La ley planteaba:

  1. Fijar el precio de US$1.00 = a ¢8.75
  2. Declarar el dólar estadounidense como moneda oficial junto al colón.
  3. Los bancos comprarían y venderían dólares cuanto sea necesario.
  4. Las transacciones comerciales, las cuentas de los bancos y los precios de los productos podrían expresarse tanto en dólares como en colones.

            En este proceso se han tenido ventajas como la supresión de las casas de cambio y otras figuras irregulares (especulativas) como el mercado negro. Del total de remesas una parte importante quedaba en mano de ese mercado. Otra ventaja fue la baja en tasas de interés pasivo, sobre todo a largo plazo como en las hipotecas de viviendas. Aunque la dolarización es una herramienta para atraer inversión extranjera, del 2000 en adelante se vendieron todos los bancos locales a firmas extranjeras, no hubo más pruebas que la inversión creciera. Al cumplirse 10 años de la dolarización, se planteó una baja de la productividad del país, imponiéndose las importaciones basadas en dólares de remesas, ante un sector exportador diezmado por la crisis global del 2008.  En 2009 el nuevo gobierno de Mauricio Funes dejó claro que la vuelta a la moneda Colón no estaba contemplada. Sería como abrir la Caja de Pandora, algo que no estaba dispuesto a hacer.

Experiencia de la dolarización en Panamá

            Panamá declaró como moneda oficial al dólar en 1904 y desde entonces el dólar ha coexistido con el balboa, su moneda, que tiene paridad absoluta con el dólar. Aunque el balboa es una de las dos monedas de curso legal de Panamá, no circulan billetes de balboa, sólo algunas monedas que son llamadas balboas.

Dolarizaciones en Argentina, Nicaragua y Perú

            Estos países han tenido dolarizaciones extraoficiales, como Argentina (durante la Convertibilidad ) y Nicaragua.  Actualmente, Perú ostenta un elevado grado de dolarización de su economía.  Ellos persiguen disminuir la inflación interna especulativa y facilitar a los inversionistas la traída de capitales a esas naciones en épocas de crisis.

Resumen final para Venezuela

            Si el BCV procede a sustituir el circulante dolarizado al cambio de las últimas subastas de divisa, se podría dolarizar nuestra economía respaldando la masa monetaria circulante en dólares de los EEUU con apenas el 20% de las reservas petroleras reales no operativas.  De esta manera la nueva moneda venezolana es el bolívar petrolero igual e invariable en el cambio al dólar estadounidense.

            De esta manera la dolarización estabilizaría la economía venezolana impidiendo a los posteriores gobiernos de turno la devaluación de moneda y eliminando la especulación cambiaria, preservando así el valor del dinero de los ciudadanos.  Simultáneamente se estabilizan los precios y por tanto se reduce la inflación a un dígito anual. La mayoría de los venezolanos verían esta decisión de lata política económica como una de las mejores decisiones. 

            Por supuesto la dolarización oficial de nuestra economía a través de nuestra moneda, abriría el abanico de inversiones en el sector no petrolero lo cual aceleraría la expansión industrial, agrícola y pecuaria, que nos permitiría en pocos años lograr el autoabastecimiento en la mayoría de los rubros prioritarios.  Dios quiera que nuestras autoridades gubernamentales consideren esta vía para estratégicamente evitar la pérdida del poder adquisitivo de nuestros ingresos y depósitos pecuniarios.

(*) Ingeniero Civil, M.Sc., CIV No. 8.511, Expresidente de A.C. Defensores del Bolívar



Esta nota ha sido leída aproximadamente 142565 veces.



Jairo Larotta

Ingeniero Civil UCV 1970, Magister Scientiarum Ingeniería Sismo Resistente IMME-UCV 1976, postgrado en UNAM Mexico, UC Berkeley (1974-77). Amplia experiencia en dirección, gerencia en empresas de ingeniería en el área petrolera e industrial. Consultor y asesor de 11 empresas privadas y asesor de Ministerio de la Vivienda y Ministerio del Ambiente (1988-2014), patólogo de estructuras (2005-actual). Construcción de edificios residenciales, centros comerciales, estaciones de metro, naves industriales (1979-86). Secretario Ejecutivo de FUNVISIS (1975-79). Once publicaciones científicas en congresos nacionales y mundiales sobre ingeniería sísmica (1972-77). Más de 120 artículos en Venezuela y exterior sobre monetarismo y macroeconomía (2003-actual). Orador en conferencias, foros, entrevistas por radio y TV sobre macroeconomía geoestratégica, creador del bolivar oro divisa y criptodivisa oficial asociada para venta de hidrocarburos, productos no petroleros, compra de bienes y servicios foráneos (2005-actual). Libros publicados: coautor de "Cien años de compañía", Editorial Don Bosco, Caracas 2006; autor de "El síndrome de la piñata en la idiosincrasia del venezolano", Editorial Dictus Publishing, Saarbüken, Deutschland (2014) ISBN- 978-3-8473-8853-1

 jairolarottas@gmail.com

Visite el perfil de Jairo Larotta para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: