Calidad educativa, ambiente y transformación universitaria

Los debates y las reflexiones sobre la calidad de la educación en la transformación universitaria datan desde el siglo pasado. No puede existir una transformación universitaria si esta no va acompañada de una calidad educativa de excelencia. Qué acontece primero ? La transformación ordena la calidad, o es lo contrario? Corren en paralelo? Magna reflexión, cuando nuestro devenir diario, se complejiza por la cantidad de interrelaciones sociales, políticas, culturales y tecnológicas emergentes, las cuales deben tratarse de manera distinta, con otro sentido y no separadamente.

Un componente fundamental para el desarrollo y crecimiento de cualquier sociedad, el cual hoy día, se convierte en un reto mayor y es transversal a las distintas áreas del conocimiento, tiene que ver con la reducción y pérdida de nuestros recursos naturales. A nuestro entender, esta preocupación debiese ser, el eje fundamental del despliegue de una transformación universitaria y la calidad educativa que allí se ha de desprender. Esta gruesa y tangencial preocupación comenzó a manifestarse desde hace casi medio siglo. Nos referimos a las transformaciones educativas solicitadas, que han de forjarse desde los centros universitarios y que todavía no se observan con las fuerza exigidas para el cambio.

El debate propuesto por el Presidente Maduro en avanzar hacia una Constituyente Ecosocialista, le da a la Venezuela revolucionaria una extraordinaria oportunidad de asumir orgánica y permanentemente la dimensión ambiental entre los diferentes niveles del conocimiento. Debemos aprovechar el espacio y las valiosas ideas que nos alimentan desde los movimientos sociales y sus diversos diálogos de saberes, los cuales, deben enriquecer el debate académico. El tema ambiental con urgencia debe atenderse, muy particularmente la calidad educativa, la cual tiene que ver con los contenidos educativos, con la estructura de los programas nacionales de formación, la conformación de curriculums, pensum, planes, programas y proyectos. Debemos recordar que en la 4ta. República se crearon mas de 19 programas de cuarto nivel universitario, los cuales no supieron interpretar la significación del futuro de la crisis ambiental que hoy se manifiesta. Espacios educativos, que fueron conformados, a pesar de haber transitado los importantes debates, que en transformación educativa se destacaron, en el gran sendero por la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio. A continuación incorporamos algunas de mas importantes reflexiones:

1966 Unesco: revisa los objetivos de la educación. Propone: aprender a conocer, hacer, ser y vivir juntos, con el empeño de cuidarnos todos y a la tierra.

En: www. jlmirall.es /oysiao/?p=2921.

1986: Declaración de Venecia: Organizada por ONU y UNESCO; El Simposium La Ciencias y las Fronteras del Conocimientos. Invitados especiales: Todos los Rectores de Universidades. El objetivo del evento; fue analizar la situación de la ciencia en el momento actual. Se cuestionó la constitución de una ciencia positivista conductista y reduccionista conduciendo a la formación humana y profesional excesivamente pragmática y en esencia materialista y egoísta. Se invitaba a los Rectores a iniciar los cambios hacia un nuevo paradigma educativo. En: www. enesdoc.unesco.org/images.

1999: La Declaración de Bolonia: reunió a 29 ministros de educación de toda Europa afirmaban que sólo ella podría producir un conocimiento universal, capaz de ofrecer a los ciudadanos las competencias necesarias para responder a los desafíos del nuevo milenio.

www.es/universidad/espacio_europeo/.../declaracion de bolonia.pdf.

2000: La Carta de la Tierra de las Naciones Unidas. Carta Magna o constitución del Planeta. Traducida en 30 lenguas. La declaración fiesta y cree que se puede vivir y disfrutar de la tierra sin destruirla y a causar daño a las comunidades y seres vivos que habitan. El proceso requerirá de un cambio de mente y corazón. En referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/ La Carta de La Tierra se mencionan antecedentes-eventos importantes en materia ambiental realizados en el mundo.

2002: Manifiesto por la Vida: Por una Etica para la Sustentabilidad. Elaborado por 40 docentes e investigadores latinoamericanos, quienes proponen la construcción de un nuevo modelo civilizatorio fundado en una nueva ética, la cual emerge de la justicia social. En el inciso nro. 22 de tal manifiesto se expresa: la educación para la sustentabilidad debe darse desde como una pedagogía basada en el dialogo de saberes, una visión holística y con el pensamiento de la complejidad.www.ambiente.gov.or/infotecaea/descargas/manifiesto-vida.pdf

2002: el último mes del año, la ONU aprobó una resolución proclamando los años que van del 2005 al 2014 como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. En este documento se definen 15 perspectivas estratégicas con vistas a una educación para la sostenibilidad. Enunciamos algunas: Perspectivas socioculturales, que incluyen derechos humanos, paz y seguridad, igualdad entre los sexos, diversidad cultural y comprensión intercultural, salud, sida, gobernanza global. Perspectivas ambientales que incluyen recursos naturales (agua, energía, agricultura y biodiversidad), cambios climáticos, desarrollo rural, urbanización sostenible, prevención y mitigación de catástrofes. Perspectivas económicas que tienen como objetivo la reducción de la pobreza y de la miseria, la responsabilidad y usura de las empresas. Www.unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf

2010: Cumbre Climática de Cochabamba: Histórico encuentro que albergo 33000 personas. A Bolivia llegaron 10000 del extranjeros quienes en conjunto produjeron el Acuerdos de los Pueblos como alternativa frente al fracasado Acuerdo de Copenhague. El Acuerdo de los Pueblos recoge el riesgo y amenazas de la supervivencia del ser humano y la vida en el planeta y las luchas y reales alternativas que se han vendido dando. http://www.tni.org/es/article/reflexiones-sobre-la-cumbre-del-clima-en-cochabamba.

En todo este camino andado y esfuerzos acumulados para avanzar en los cambios paradigmáticos que requiere la calidad educativa universitario, uno de los paradigmas que ha irrumpido y se ha posesionado como una de las principales preocupación política de la humanidad, es el paradigma ecológico. Este nos ha hecho conscientizar de que todos somos eco-dependientes. De que activamente estamos participando en una comunidad de intereses con los demás seres vivos que comparten con nosotros la biosfera.

Como bien lo ha venido afirmando en varias entregas el cosmobiologo Leonardo Boff(2012http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=487 ). El interés común básico es mantener las condiciones para la continuidad de la vida y de la propia Tierra, entendida como Gaia. Es la meta última de la sustentabilidad. Agrega: a partir de ahora la educación debe incluir sin demora las cuatro grandes tendencias de la ecología: la ambiental, la social, y la integral y la mental o profunda (aquella que discute nuestro lugar en la naturaleza).

Esta apreciación de Boff encaja con el legado Ecosocialista de nuestro Comandante Supremo Hugo Chavez, quien reflejó en la ley Plan Patria y lo manifestaba en su idea de Tierra Patria; esa relación trinitaria entre la persona, especie y sociedad, la cual tienen y deben ser interdependiente, indivisible ylas cualessostienen una permanente sinergia, constituyéndose en el germen del hombre y la mujernueva, como también las bases del conocimiento para la transformación universitaria y la exigida calidad educativa ambiental que va implícita en ello.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3561 veces.



Miguel Angel Nuñez

Director del Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecologia " Paulo Freire" Venezuela

 ipiat2000@yahoo.es      @17MiguelAngel

Visite el perfil de Miguel Angel Núñez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas