Pobres Ganaderos Venezolanos: Parte I:

En una hectárea, producen 100 veces menos leche y 20 veces menos carne de lo que la misma hectárea sería capaz de producir.

Al final de la década de los 70's, el Dr. Hugo González Rincón, de la Universidad del Zulia, a través de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos publicó su tesis hecha libro: Venezuela Agricultura y Soberanía.

El Dr. González, haciendo un tremendo esfuerzo tuvo la habilidad de abstraer la realidad problemática, el potencial del país y las acciones que deberíamos emprender los Venezolanos para garantizar nuestros alimentos, caso contrario se dibujaba el escenario de la pérdida de soberanía subyugada a la dependencia externa para la suplencia de los mismos.

La metodología que el Dr. González Rincón desarrolló para calcular el potencial productivo, lógicamente, partió de la captación de energía solar y sobre las bases de sus cálculos se deriva una enorme brecha entre el potencial productivo y la realidad productiva. De hecho, con estimaciones propias utilizando su metodología, el potencial agronómicamente productivo está por encima de los 43.000 litros de leche/ha/año y de los 2.000 kg de carne/ha/año y la realidad productiva con datos basados en el Censo Agrícola 1998 aplicado a los municipios y estados del eje del Piedemonte Andino Panamericano del Sur del Lago de Maracaibo, ofrecieron un promedio aproximado de 380 litros/ha/año y menos de 100 kg carne/ha/año.

Claro que al Dr. González resultaba difícil imaginarse los enormes avances mundiales de la agricultura en los últimos 40 años, especialmente en Venezuela; después de haber sucumbido totalmente a intereses extranjeros y oligopólicos, haberse abierto una compuerta a la transformación con un giro político que recibió el apoyo y protección con rango constitucional en el año 1999, y la muy desacreditada por la clase económica dominante, Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del año 2001.

Lo mejor de su trabajo es que por diferentes vías se ha demostrado que él tenía razón. En Colombia, el proyecto piloto de Clayuca del año 2001 sobre sistemas de producción intensiva de energía y proteína para la alimentación animal determina valores muy por encima de los 30.000 litros de leche /hectárea/año; la empresa también colombiana Ángel, sobre manejo intensivo, ubican valores de producción más cercanos a los calculados con los razonamientos del Dr. González; en Venezuela, las propuestas derivadas del trabajo de Contreras y colaboradores, INIA Táchira 1990 - 2004, y CONFAGAN Zulia 2.006, también demuestran que el Dr. González tenía razón.

Más allá de cualquier discrepancia sobre criterios técnicos, el enfoque principal de lo que se expresa tiene dos implicaciones que han padecido omisión por parte del Estado Venezolano:

Primero: La revisión de los modelos extensivos de producción ganadera en las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable.

Segundo: La falta de aplicación de desarrollos intensivos en Unidades Piloto, con investigación holística, multi disciplinaria, multi institucional para poder valorar la producción y la productividad en la medida justa, abordando participativamente nuevos paradigmas, enfocando los PROCESOS y no el ensayo simple y atomizado de causa – efecto o respuesta, aislado, muy adecuado y a propósito para que las cosas se sigan haciendo igual a como se han venido haciendo desde hace más de 50 años, en el que los verdaderamente beneficiados del sistema ganadero son una minoría y en torno a ellos un sin número padeciendo necesidades básicas insatisfechas.

Con el resultado de esas acciones se sentarán las bases del cambio paradigmático para la transformación de la ganadería en las regiones privilegiadas y para la construcción del modelo venezolano.

Será así como tendrá sentido el impuesto a la infraproducción contemplado en el artículo 101 de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, 2001.

Ing.MSc. Vicente Contreras
3997734


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2146 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter