“El Conuco de Víctor”:Propuesta para enfrentar la Crisis Alimentaria

“EL CONUCO   DE  VICTOR”

PROPUESTA PARA

ENFRENTAR LA CRISIS

ALIMENTARIA

                                                                                              

 

MARACAY. AGOSTO 2015

En homenaje a Víctor Torrelles, l maestro-pueblo del Programa Todas las Manos a la Siembra, conuquero del caserío Los Cañizos Palo Quemao - Estado Yaracuy

En el año 2009, en una reunión nacional con coordinadores regionales del Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) el maestro-pueblo Víctor Torrelles, nos dio una lección de sabiduría popular. El viejo Víctor como cariñosamente le llamábamos, planteó diversas alternativas para enfrentar la sequía de aquel entonces. En su experiencia, venía asociando cultivos preservando la humedad y  la biodiversidad del suelo combinando diversos rubros en su conuco, el cual ejemplifica con lo que entendemos como DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO (DPA):

  • En una parte de toda su parcela desarrollo una asociación de la siguiente manera: En los callejones de la siembra de plátano, sembró  lechosa,  yuca, ocumo, quinchoncho y auyama.
  • En otro cuartón, sembró maíz y cuando este tenía tres semanas de crecimiento, asoció con  caraota  bejuca. Cuando la caraota alcanzo sus tres semanas de crecimiento, ya enredándose en la mata de maíz, sembró batata como cobertura viva e incorporo de manera aleatoria algunos girasoles y oreganitos.
  • En un tercer cuartón, la asociación consistía en  cebollín, cilantro, ají dulce, tomates, pimentón, berenjena  y algunos calabacines.
  • También tenía diseminado en su conuco rubros  perennes como guayaba, mango, aguacate, naranjas,  limón, guanábana, guama, puma gas, níspero y coco.
  • Así mismo, cerca del fogón existían algunas plantas medicinales como poleo o toronjil, malojillo, pasote, llantén, yerba buena, cilantro de monte, oreganón, oreganito, romero, jengibre, sauco, yerba menta y anisillo, valeriana, cadillo pata de perro, mastuerzo, fregosa, brusca, quimbombó, entre otras.
  • Contaba con un gallinero grande y movible que permitía ir colocando las gallinas, pavos, patos que en el existían, en espacios después de cosechar, para que estos animales pastorearan y se alimentaran de los restos de cosechas.
  • Por las cercas había sembrado parchita y tapiramas.

 En este desarrollo predial se observa un conjunto de asociaciones que no surgieron de la nada, sino que resultan de un trabajo tesonero de años, donde se combinó  siembras con diversos plazos:

  • Lapsos relativamente  largo (más de un año por ejemplo) 
  • Lapsos intermedios (menos de un años )
  • Ciclos menores ( de 6 a 9 meses)
  • Ciclos cortos ( 2 o 3 meses )
  • Algunas plantas atrayentes, repelentes y aromáticas, que actúan como controladores de insectos y enfermedades.

En términos productivos, el viejo Víctor, siempre tenía algún rubro que compartir en los convites a lo largo de todo el año. En las pasantías sobre agroecología, dentro del marco del Convenio Cuba – Venezuela, Víctor Torrelles compartió su experiencia con especialistas y conuqueros cubanos, fortaleciendo su formación, madurando la idea de fundar en su conuco una escuela agroecológica. Por este conuco pasaron muchos jóvenes, adultos, niños y niñas del Programa Manos a la Siembra a formarse con la experiencia y el verbo encendido por la convicción y militancia de aquel sujeto que tenía claro que la única manera de que nuestro país fuese soberano desde el punto de vista alimentario, es volviendo al conuco. Una vaguada donde se desbordó el rio destruyó parte de su siembra, del cual y con la ayuda de sus hijos y compañera, rápidamente se repuso, pero su  repentina y eterna despedida, impidió que este conuquero terminara de concretar  su sueño.

Hoy para nosotros, quienes militamos en el movimiento agroecológico, su testimonio de vida es un ejemplo a seguir, particularmente en esta coyuntura donde el DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO (escasez de alimentos, alzas de precios) amenaza de muerte a la revolución bolivariana. Víctor en distintos momentos nos alertó  sobre la necesidad de adelantarnos a las situaciones y se quejaba del descuido y la falta de políticas en la producción sustentable de alimentos. Sus palabras se convirtieron en una crónica anunciada, casi proféticamente anunció lo que vendría: colas, bachaqueros, especulación, acaparamiento, donde nos enfrentaríamos  por el poco alimento que se conseguiría. Siempre decía   “Si no sembramos todos, nos comeremos los unos a los otros”.

 La historia le ha dado a la razón a Víctor Torrelles. Pero también la historia hace juicio y cada  quien  debe asumir sus responsabilidades, por ahora seguimos exhortando: TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA. Como respuesta concreta en la defensa de la soberanía alimentaria, levantamos la bandera de “EL CONUCO DE VICTOR” para llenar nuestro territorio (urbano, peri-urbano y rural) de cultivos de rubros alimenticios, utilizando cualquier espacio susceptible de siembra: porrones, materos, sacos, envases reusables,  trojas, huertos, patios productivos, conucos.           

Al asumir esta especie de llamamiento   en la actual contingencia alimentaria, estamos conscientes de la urgencia de producir alimentos para autoabastecernos, por ello cualquier espacio de terreno o alternativo debe producir para cubrir nuestras necesidades alimenticias. Las  instituciones educativas (ESCUELAS,CFS DEL INCES,,IUTS) con la estrategia de PUNTO Y CIRCULO, con  la participación de  la comunidad,  Consejos Comunales, CLP-UBCH, Instituciones de  la FAB como los cuarteles y guarniciones, deben ser la vanguardia en esta iniciativa. Para ello necesitamos caracterizar  el espacio que se posee, la existencia de agrosoportes ( semillas, abonos, sistema de riego, herramientas ) .

 A continuación esbozaremos una propuesta de posible organización de “El CONUCO DE VICTOR” partiendo de la experiencia del PTMS, donde el Prof Carlos Lanz Rodríguez como coordinador del programa, ha  sistematizado sus principales aspectos, tanto teóricos como metodológicos.

Como parte de estas sistematizaciones vamos a reseñar algunas líneas de trabajo que son  fortalezas que posee el programa, entre las que se encuentran:

1.-DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO (DPA)

El Desarrollo Predial Agroecológico, en adelante DPA,  no es una receta, sino un proceso continuo y progresivo que funciona bajo los principios de: sinergia, integralidad, complementariedad, resilencia,   reciclaje y reutilización.

Es una TOTALIDAD CONCRETA en construcción, contextualizada en espacios específicos, apoyada en la investigación aplicada y en tecnologías apropiadas y socialmente apropiables

Globaliza la mirada sobre el agroecosistema, comprendiendo el todo y sus partes, integrando en su conjunto la relación: suelo-agua-planta-animales, familia, ubicando carencias o déficit en los mismos:

* En el DPA no hay cultivos principales ni secundarios, sino que existe complementariedad y reciprocidad en cada uno de ellos, estableciendo un equilibrio lo más parecido al natural.

* El DPA reconoce, reivindica y pone en  práctica  elementos socioculturales, vinculando tradiciones y costumbres, acervos históricos y culturales,  vinculados al agro, en todo lo que tiene que ver con lo que se produce y consume en la zona y  los valores de las familias. Involucra los maestros pueblos con sus saberes, haceres y cosmovisión.

* Dentro de la concepción de desarrollo predial agroecológico, el manejo del suelo se hace con los mismos insumos que se generan en el  mismo como: excretas de animales, restos de cosechas, hojarascas, podas. Así mismo, el alimentos para los animales, se produce en el predio (banco de proteínas, pastos, cereales, restos de cosechas), la asociación de cultivos permite el intercambio de nutrientes (Algunos rubros fijan nitrógenos y otros lo necesitan, dando estructura al mismo y humedad) todo está dentro del predio nada entra, nada sale).

El DPA se propone  como enfoque  metodológico para el desarrollo del CONUCO DE VICTOR a partir del manejo de sus componentes:

-- Manejo Agroecológico del Suelo (el suelo es un ente vivo que posee cantidad de macro y microorganismos que permiten la actividad biológica, procesos químicos y físicos que garantizan su fertilidad y a su vez el alimento para las plantas.)

-- Manejo Agroecológico del Agua (el agua está estrechamente vinculada al suelo y a la vegetación. Desde la agroecología se hace uso consciente y eficiente a través de la implementación de riegos ahorradores, técnicas de conservación y cobertura  del suelo y cultivos que conserven los acuíferos)

-- Manejo Agroecológico de la semilla (en el DPA se propone la semilla criolla, campesina, variedad, esa que el campesinos y el indígena han mantenido durante cientos de años y no genera dependencia)

-- Crianza Apropiada (combinar animales y cultivo permite una relación e intercambio de nutrientes. Los animales aportan excretas para los abonos, proteínas, trabajo, piel, miel, polinización y algunos son controladores de insectos;  De los cultivos obtenemos alimentos para la familia y animales, medicinas, repelentes, mejora las temperaturas para el   hábitat, oxigeno, conservación de cuencas, entre otros. Por lo tanto los animales y plantas deben estar presentes en el DPA)

-- Tecnologías socialmente apropiables y ecológicamente apropiadas (son todas aquellas técnicas que no impactan negativamente el ambiente ni la salud de los seres vivos y que permiten resolver problemas cotidianos a bajos costos y endógenamente. Surgen de la capacidad creadora e innovadora de nuestros pueblos y cualquiera puede aprenderlas o acceder a ellas)

-- Control Biológico de insectos y enfermedades (las plantas poseen propiedades, con ellas mismas se preparan repelentes orgánicos, insecticidas, fungicidas, entre otros. Así mismo al asociar los cultivos con plantas aromáticas, atrayentes, repelentes, se establece entre ellas una relación de equilibrio. El DPA promueve la diversidad de rubros y animales dentro del predio para que entre ellos se mantenga el equilibrio)

El DPA, es una estrategia metodológica del proceso de planificación agrícola que implica diversos ámbitos, particularmente el territorial.

2.-LA ESTRATEGIA PUNTO Y CIRCULO COMO TERRITORIALIZACION DEL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO

En la implementación de las anteriores orientaciones técnicas productivas del DPA, se plantea emplear la propuesta de Punto y Círculo, como figura  geométrica evocada por el Cmdte Chávez como  focalización del esfuerzo educativo,  social y territorial.

En términos globales, como ya anteriormente señalamos, todas las instituciones educativas, Consejos Comunales, Centros de Formación Socialistas CFS del INCES, IUTS, pueden articularse en torno al Punto y Circulo tanto en  en términos institucionales como territoriales. Algunas  escuelas, planteles o universidades,  CFS, dependiendo de sus compromisos, condiciones, capacidad instalada y personal con formación política, técnica y metodológica,  pueden acompañar a otras escuelas y comunidades organizadas en el impulso  de los patios productivos, huertos escolares, mesas organopònicas, producción de semillas locales, abonos y herramientas agrícolas. En tal sentido, el Punto y Círculo, opera como un núcleo y su onda expansiva, generando una red de impacto de varios kilómetros a la redonda, tal como se recoge en el siguiente ejemplo gráfico:

En el Punto y Círculo se  desarrollan una serie de acciones motoras, entre las que están las referidas a construir una serie de agrosoportes  para viabilizar el proceso de transición del enfoque agrotóxico al agroecológico.

Por ello, se nos va presentar una dinámica muy peculiar:

1. En algunos casos, los elementos aceleradores o detonantes del proceso se pueden vincular a los procesos organizativos:  Comunas, Consejos Comunales, Asambleas Agrarias, Movimiento Campesino, Consejos educativos,  entre otros.

2. En otros casos, esta fuerza motora se asocia al acompañamiento pedagógico de la escuela o la universidad, sobre todo si tomamos en cuenta que estamos promoviendo un cambio de mentalidad en relación con  al desarrollo agrícola integral

3. Puede darse la circunstancia donde los elementos dinámicos son la construcción de un pozo de agua y el sistema de riego asociado, la dotación de herramientas, la construcción de canteros o lumbricarios.

4. En otros casos, el financiamiento o el apoyo técnico pueden ser también detonantes o aceleradores del desarrollo del Punto y Círculo.

 En términos de estas acciones y sus respectivos agrosoportes, priorizaremos las siguientes líneas de trabajo:

•Recuperación, reproducción, conservación y socialización de  semillas  locales, criollas o campesinas. En tal sentido, se plantea construir SEMILLEROS COMUNITARIOS en muchos lugares que favorecerán a todo su radio de acción educativo y comunitario, trabajando en red.

•Producción de bioinsumos, beahuberia, rizobium, trichoderma, telenomus, criptolemus, solubilizadores de fósforo, así como bioles, humus, entre otros. Aquí también se tiene previsto la construcción de laboratorios artesanales de bioinsumos.

•Construcción de sistemas de riego ahorradores

•Fabricación de herramientas agrícolas sencillas.

•Elaboración de canteros y lumbricarios, donde en algunos casos se puede convertir en un punto de abastecimiento de abono para la red.

•Aplicación de tecnologías socialmente apropiables y ecológicamente apropiadas a la transformación y conservación de alimentos.

El diagnóstico participativo y la elaboración de planes de trabajo colectivo, en los Puntos y Círculos  permiten  ubicar las acciones que son detonantes de su desarrollo. En el tópico anterior se caracterizó la importancia de algunos agrosoportes como semillas, herramientas, humus, que multiplican su impacto en la producción alimentaria con visión agroecológica y son derivaciones exponenciales que contagian al vecino,  partiendo de las fuerzas propias. En cada caso y en cada contexto, la conjugación de un conjunto de factores  modulará los tiempos y ritmos de cada  proyecto.

La evaluación diagnóstica donde se contempla la situación inicial del Punto y Círculo, debe ubicar aspectos como estos:

•Las necesidades y requerimientos que demanda el proyecto productivo agrícola.

•De estas exigencias cuáles realmente son necesarias, indispensables, prioritarias en cada caso.

•Cuáles necesidades son posible satisfacer en el corto plazo, nos referimos a los problemas de formación, financiamiento, infraestructura, maquinaria.

 

3.-ASOCIACIONES PRODUCTIVAS ENDOGENAS SUSTENTABLE ARTICULADAS AL  PTMS

La  anterior caracterización  sobre el DPA  y  la estrategia PUNTO Y CIRCULO se inserta en el modelo productivo socialista, entendido como un proceso de transición que demanda  impulsar su viabilización concreta en proyectos y redes  ( abriendo espacios y desarrollando iniciativas productivas que nuevo tipo que pongan su acento en el Sistema de Economía Comunal ) haciendo inexcusable que nos propongamos superar la terminología o jerga asociada a la reproducción de la lógica o metabolismo del capital. Por ejemplo, al proponer sustituir el término “empresa”, “emprendimiento”, por ASOCIACIONES PRODUCTIVAS  nos ahorramos esfuerzos teóricos-ideológicos en aclarar de qué se trata cuando nos referimos a empresa, empresario, emprendimiento, etc, aspectos que hasta ahora no se resuelven con la etiqueta de “socialista”. Por lo que antecede se puede observar que no se trata de una simple adjetivación. Por supuesto no sólo se trata de un problema de nombre.

 Como vamos a reseñar a continuación, en la  inserción de las comunidades e instituciones educativas en los proyectos socio-productivos presentan oportunidades de contribuir al fortalecimiento de la economía comunal  y el tejido productivo socialista en pequeña escala, “injertando” los valores y prácticas socialistas como lo demandó el Cmdte Chávez.. En tal sentido,  proponemos lo siguiente:

1.- Los nuevos proyectos productivos, pueden nacer como propiedad social colectiva .

2.- Pueden regirse por una planificación consciente, enfrentando las relaciones mercantiles y de mercado, a través de empleo de los pedidos y cupos, estableciendo un precio justo y asumiendo otra manera de distribuir el excedente: remunerar el trabajo de una manera integral, pagar deudas y reponer equipos, aportar a la comunidad, ampliar la capacidad productiva.

3.- En su seno se puede confrontar la división social de trabajo capitalista atenuando las jerarquías y las diferencias salariales, achatando o aplanando estructuras, formación polivalente e integral,  rotación en los cargos y humanización de la jornada de trabajo, simplificación de trámite y recaudos.

4.- También se puede  colocar el énfasis en el desarrollo local y en el  empleo de tecnologías apropiadas y socialmente apropiables que permitan incrementar las oportunidades para el trabajo liberador, dicho de otra manera que no sean “ahorradoras de mano de obra”, sino que se inscriban en los nuevos valores sobre la “rentabilidad” y la “productividad” que rompe con la lógica del capital.

5.- Estas asociaciones productivas tienen como punto  de partida el diagnóstico participativo, desarrollando una metodología implicante centrada en el dialogo de saberes, en la valorización de los acervos culturales y productivos de la comunidad, en el reconocimiento de la vocación y potencialidades de cada contexto.

 6.- En el marco del PTMS en la actual coyuntura, por ejemplo, se pueden promover ASOCIACIONES PRODUCTIVAS  ubicadas en cada  uno de los eslabones de la cadena:  PRODUCCION- PROCESAMIENTO- DISTRIBUCION-CONSUMO:

*  Por ejemplo, en el Desarrollo Predial Agroecológico y en  la estrategia de  Punto y Círculo se requieren agrosoportes y bioinsumos, lo que puede convertirse en oportunidad para construir unidades de producción de abonos orgánicos ( por ejemplo humus líquido y sólido ) para el conjunto de escuelas que están en la red de impacto  y para los agrovenezolanos (as) que están en ese territorio.

*  Igualmente se pueden constituir unidades productivas familiares que procesen o trasformen materia prima agrícola como el tomate, pimentón, ají, leche, etc.

* Del mismo modo en la distribución se requieren servicios de transporte, almacenamiento, centros de acopio, cadenas de frío.

*.- También se pueden constituir núcleos productivos que fabriquen herramientas y equipos  agrícolas, mesas sillas, pupitres, en el marco de las tecnología apropiadas.

*  De igual manera, se pueden impulsar unidades productivas familiares que elaboren dulces, jugos, para las cantinas escolares o bodegas comunitarias, rescatando recetarios y la gastronomía popular.

7.- Estas nuevas asociaciones productivas, requieren apoyo institucional y cambio en algunas normativas que pueden obstaculizar su desarrollo (código de comercio, régimen de compras, registros de proveedores, ley de licitaciones, etc).

8.- Igualmente la propuesta de redes socioproductivas demanda de la sinergia y coordinación interinstitucional, tanto a nivel gubernamental como en las instancia del movimiento social, Consejos Comunales, Comunas.

Resultado de imagen para semillas criollas

4.- ENSEMILLAMIENTO Y SOBERANIA ALIMENTARIA.

La soberanía alimentaria se  vincula a la capacidad de ser libre en la  producción de nuestros propios alimentos, empleando tecnologías apropiadas que nos faciliten dichos procesos y nos garanticen sustentabilidad, por ello se  debe fomentar la siembra colectiva y la preservación de semillas, creando conciencia de la vulnerabilidad existente en los actuales momentos, cuando se han extinguido y perdido nuestras semillas criollas .

En tal sentido en el PTMS se asume el ensemillamiento como un objetivo estratégico.

Sintetizando este planteamiento, voy a reseñar parcialmente, algunos resultados de proceso investigativo producto de la Tesis de la maestría en Agroecología y Agricultura Sustentable, realizada con la Universidad de Pinar del Rio “Hermano Saiz Montes de Oca” en  Noviembre de 2014.Se trata de un proyecto de producción de semillas criollas con base agroecológica de la comuna en construcción Sierra del Sur,   Municipio Zamora, Estado Aragua.

En este ensemillamiento nos estamos refiriendo a un proceso donde buscamos rescatar, preservar y socializar las variedades de semillas  locales y su preservación, por ejemplo: Phaseolus vulgaris (caraota o frijol y otras leguminosas), Zea maíz (maíz y sus variedades, incluye el cariaco),  Discorea villosa (ñame), Xanthosoma sigittifolium (ocumo), entre otros.

En tal sentido, la soberanía alimentaria está estrechamente ligada a la preservación y socialización de las semillas criollas:

-- En el ensemillamiento se construye una apreciación  sobre la semilla que recoge un nivel de consciencia sobre la identidad y patrimonio cultural. Se expresan  elementos de resistencia cultural en relación a la semilla .

--En este proceso se han  empleado  un conjunto de técnicas artesanales, ancestrales y populares que han venido dando resultados en cuanto a la conservación de la semilla, siendo parte de ese saber y hacer cultural

-- Como resultado se ha podido ubicar algunas semillas criollas aclimatadas y adaptadas a las condiciones ambientales del sector,  como por ejemplo:

Phaseolus vulgaris (Caraota bejuca de rama y media rama), Zea maiz (Maíz cariaco, amarillo y maíz gallero), Manihot esculenta (Yuca Guiripeña),  Xanthosoma sigittifolium (Ocumo Criollo), Phaseolus vulgaris (Frijol), Dioscorea villosa (Ñame pata de danta), Dioscorea trifida (Ñame Mapuey), Cucurbita máxima (Auyama huesito), Phaseolus lunatus (Tapiramas),  Ipomea batata (Batata),  Carica papaya (Lechosa Criolla), Persea americana (aguacate criollo), Coffea arabica (café criollo),  Cajanus cajan (quinchoncho), plantas medicinales, entre otros.

Resultado de imagen para bocashiResultado de imagen para bocashi

5.- PRODUCCION DE ABONOS ORGANICOS COMBINANDO  BOKASHI Y MICROORGANISMO EFICIENTES

Considerando la contingencia actual donde debemos acelerar la producción de abonos, el PTMS y la Escuela Agroecologica Ezequiel Zamora han promovido talleres  sobre producción de abonos orgánicos empleando BOKASHI Y MICROORGANISMO EFICIENTES. Estas jornadas formativas han sido sido facilitadas por formadores que realizaron pasantías en la Universidad Indio Hatuey de Matanzas-Cuba en el año 2012, los cuales han venido acumulando diversas experiencias en la producción y empleo de este tipo de fertilización orgánica en diversas regiones del país. En tal sentido,  se han socializado los avances de la Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora Guambra, la Escuela Agroecológica Las Heliconias de Barlovento y conuqueros del caserío Malpica del Toro, Municipio Zamora-Aragua, quienes han innovado en las técnicas y procedimientos utilizados con los microorganismos eficientes, reduciendo el período de compostaje y teniendo resultado satisfactorios en la siembra de diversos rubros .

En tal sentido, hay que promocionar esta formación en los diversos ámbitos territoriales donde se pueda concretar “El conuco de Victor”. Veamos algunos de los contenidos de estos talleres y su impacto en la siembra agroeocológica.

Cesar Franco Rivero,en su trabajo Guía Básica para Agricultura Orgánica Urbana. Cumana. Estado Sucre. Julio de 2012, caracteriza el Bokashi de la siguiente manera:

“Es un abono preparado por fermentación de sus componentes, lo cual hace que se eleve la temperatura en su interior, acelerando la descomposición de la materia orgánica.”

De igual manera, nos plantea otros rasgos de este abono orgánico, describiendo otros tópicos del mismo:

COMPONENTES:

20  kilos de tierra de bosque

20 kilo de estiércol seco

02 kilos de ceniza o cal

02 kilos de carbón vegetal pulverizado

02 litros de melaza, papelón diluido o jugo de caña

100 gramos de levadura granulada.

Suficiente materia vegetal verde  o seca, bien picada

MODO DE PREPARACION.

Después de haber determinado la cantidad de abono orgánico a fabricar y tener los ingredientes necesarios, se realizan los siguientes pasos:

1.- Los ingredientes se colocan en orden, una capa encima de la otra;

2.-La mezcla de los ingredientes se hace en seco en forma desordenada;

3.-Los ingredientes se subdividen en partes iguales, obteniendo dos o tres montones para facilitar su mezcla,

En los tres casos, se le agrega agua a la mezcla hasta conseguir la humedad recomendada. Para probar si la mezcla esta homogénea se toma en el puño y se forma un bollo compacto donde no escurra el agua.

TIEMPO DE PREPARACION

El  proceso  de elaboración del abono orgánico dura entre 30 y 40 días. Comunmente en lugares fríos tarda más tiempo que en lugares cálidos. El tiempo requerido depende de la actividad microbiológica en el abono, que comienza con la mezcla de los componentes. Para saber si los componentes están descompuestos se introduce una cabilla en la mezcla, la cual se calentara mientras exista la actividad biológica y el proceso de descomposición. Al sacarla y estar fría indica que  la preparación está lista.

UTLIZACION

1.- Se utiliza de un 10 a 40 % de abono orgánico tipo  Bokashi, preferencialmente  con el que esté más añejado, mezclándolo con el suelo seleccionado.

2.-Aplicación de plantas de recién trasplante, depositando  el abono  en la base del hoyo y cubriéndolo con un poco de suelo para que la raíz no entre en contacto directo con el abono, ya que el mismo podría quemarla y no permitir su desarrollo.

3.- Aplicación a los lados de la planta. Este sistema se recomienda en cultivos de hortalizas ya establecidos y sirve para abonadas de mantenimiento en los cultivos y al mismo tiempo, estimula el rápido crecimiento del sistema radical hacia los lados.

También refiriendose a los microorganismos eficientes (EM) Cesar Franco en el texto citado, señala:

“En los ecosistemas naturales existen una serie muy amplia de microrganismos benéficos que son activadores de la biodiversidad del suelo. Estos se encargan de descomponer la materia orgánica del suelo y demás residuos que se depositan en él. Algunos fijan nitrógeno de la atmósfera, controlan a otros microorganismos dañinos, incrementan la disponibilidad de nutrientes, degradan  algunas sustancias tóxicas.”

CARACTERISTICAS DE LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES:

* En estos microorganismos debido a la presencia de bacterias fotosintéticas en su composición, tiene la propiedad de neutralizar los malos olores y prevenirlos. Las bacterias fotosintéticas transforman las sustancias que producen olores desagradables (metano, mercaptano, ácido sulfhídrico, Amoniaco, etc.)

* Del mismo modo, los lacto bacilos o bacterias ácido lácticas producen sustancias que aceleran  la descomposición de la materia orgánica, por lo cual el ME permite reducir el período de compostaje. Estos microorganismos además producen sustancias que ayudan a controlar algunos patógenos que atacan a las plantas.

* Por su parte, las levaduras producen sustancias que actúan como hormonas naturales y que promueven el crecimiento y el desarrollo de las plantas.

El microrganismo induce a que la materia orgánica se descomponga rápidamente por la vía de la fermentación y no de la putrefacción

En su conjunto los microrganismos poseen una serie de ventajas como abonos orgánicos

-- Promueve el crecimiento de las raíces y el desarrollo de las plantas

-- Mejora la capacidad fotosintética de las plantas

-- Ayuda a las plantas a desarrollar resistencia a plagas y  enfermedades

-- Suprime algunos patógenos que habitan en el suelo

-- Incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante

-- Solubiliza nutrientes en el suelo

-- Mejora las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos, tanto por aplicación directa de ME como a través de la incorporación de compost o bokashi

-- Acelera la descomposición natural de los residuos de cosecha dejados en el campo

6.- LA MICRO-PLANIFICACION DEL CONUCO DE VICTOR

Podemos ejemplificar  el encadenamiento y escalamiento productivo del Conuco de Victor, tomando como referencia algunas experiencias donde se ha trabajado en una superficie de 50 X 50 metros aproximadamente, asociando y rotando cultivos bajo el enfoque de Desarrollo Predial Agroecológico (DPA):

  • Sembrar  1 mata de mango, de puma gas o guayaba, una  de aguacate, una de limón, una de guanábana. Estos frutales se tardan más de un año en cosechar. Mientras crecen podemos asociar con:
    • Quinchoncho, yuca, plátano o topocho, lechosa, ocumo y batata. Estos rubros se tardan más o menos entre 7 meses y un año.
  • Mientras estos rubros crecen y se cosechan podemos asociarlos con:
    • Maíz, Caraota, pimentón, tomate, ají, auyama,  los cuales tardan entre 3 y 4 meses.
  • En uno o varios canteros se siembra cilantro, cebollín, rabanito, lechuga, otros que tardan entre 1 y  3 meses.
  • Igualmente se colocan a germinar leguminosas o maíz, en una toalla húmeda o bandeja en un lugar de sombra y a los 4 o 5 días tendremos nutritivos germinados que contienen el doble de la proteína que cualquier otro rubro.

En múltiples espacios, como huertos escolares, patios productivos, conucos, canteros, se realiza la micro-planificación asociando cultivos, en una secuencia estratégica que va desde lo más pequeño a lo más grande en lo espacial, desde lo más corto a lo más largo en el tiempo.

En estas iniciativas se hace pertinente, sistematizar la experiencia alcanzada en el Programa Todas las Manos a la Siembra, particularmente en las instituciones educativas que han venido trabajando con la estrategia de Punto y Círculo, coordinando con el CNE los huertos escolares para tributar al abastecimiento del PAE,  llevando a la práctica las enseñanzas de “EL CONUCO DE VICTOR”:

-- En las escuelas se ha venido produciendo en pequeña escala y de una manera desigual,  hortalizas de hojas,  como lechuga, acelgas, espinacas, berro, de raíz como zanahorias, remolachas, rábanos, cebollas, y de frutos como tomates, pimentón, ají, estos rubros aportan nutrientes, fibras y oligoelementos  importantes; son sencillas y  rápidas de  producir, en pequeños y alternativos  espacios.

-- También se ha  sembrado y cosechado rubros y variedades que  sirven para condimentar  y aderezar los alimentos y hacerlos más agradables a nuestro paladar como: cilantro, cebollín, ajo porro, orégano, ajo, romero, pimentón, ají, tomillo, albahaca, perejil, apio españa, yerba buena.

 --Aquí se trata de asociaciones de rubros de distintas familias y sembradas en formas de relevo; es decir en distintos tiempos para garantizarlo todo el año y utilizando las mesas organopónicas, barbacoas o diferentes envases, cestas o cauchos, sacos colgantes, los techos,  todos ellos como  alternativas que nos permiten aprovechar al máximo los pequeños espacios, reciclar y reutilizar la cantidad de envases.

-- Igualmente, se ha podido   sembrar y cosechar  maíz (cariaco, amarillo, blanco, de jojoto, para semilla y seco para elaborar la masa para las arepas, cachapas y hallaquitas)  y leguminosas (quinchoncho, caraotas, frijol, tapiáramos, arvejas, chicharos,) que se necesitan para garantizarle la arepa y los granos  a los niños y niñas durante todo el año escolar.

Resultado de imagen para arepa transformadaResultado de imagen para arepa transformada

7.-LA TRANSFORMACION DE LOS PATRONES DE CONSUMO

Por otro lado, las mismas condiciones que venimos comentando sobre la escasez y el desabastecimiento, generan las oportunidades para transformar los patrones alimenticios y hábitos de consumo, sustituyendo rubro, por ejemplo, para los que creen que solo en el desayuno debemos comer arepas elaboradas con HARINA PAN, aquí algunas sugerencias con receta y todo.

  • Tortica de ocumo: licuar un ocumo pelado previamente, un huevo sal al gusto, cebollín. Luego en un sartén caliente  untado con aceite, colocar una cucharada de la mezcla extenderla un poquito y esperar a que doren para voltearlas y tapamos el sartén para que se terminen de cocinar a fuego medio.
  • Pan de Topocho: 2 topochos bien verde picado en trocitos con todo y concha, un huevo, sal y orégano al gusto, un chorrito de aceite de maíz, se licuan todos estos ingredientes.  Colocar en un molde aceite para humectar ajonjolí en grano y colocar cucharadas de la mezcla para que se formen pancitos, colocar en horno por 15 minutos.
  • Torta de plátano: 2 plátanos bien maduros pelados se licuan con 2 huevos, ciruelas pasas y ajonjolí. El molde se unta con aceite y se empolvorea con ajonjolí en granos y se coloca la mezcla y se lleva al horno hasta que al introducir el cuchillo no se peguen restos en el. Esta torta no lleva azucar, ni harina ni mantequilla, es sumamente regenerativa.
  • Bollos de maíz tierno y cachapas, también sustituyen la arepa y es mucho más sano, a menos que la arepa sea de maíz de verdad.
  • Podemos hacer harinas de yuca, de batata, de ocumo, de ñame, de auyama, se deshidratan cada uno en el sol y luego se muelen, con ellas podemos hacer atoles, cremas, torticas, tortas, arepas, sopas, entre otros.
  • Guisos de vegetales: con tomates, cebolla, ají, pira, acelgas, sal y ajo, zanahorias, y papa. Todo picadito y sofrito en un poquito de aceite. Sal al gusto.
  • Leche de semillas: se remojan en un litro de agua 2 cucharadas de: avena en hojuela, ajonjolí sin tostar, linaza, almendras y nueces, aparte se coloca a remojar n un litro de agua 3 cucharadas de alpiste. Después de ambos remojar por más de 12 horas, se licua el alpiste, se cuela y el sumo de mezcla con el licuado de avena, linaza y ajonjolí, almendras y nueces, se cuela y se consume como leche. Con lo que sobra después que colamos, se hacen ricas arepitas.
  • Arepas de avena: se coloca avena en hojuela, se agrega un poco de canela en polvo, una pizca de sal y se agrega un poquito de agua, solo para que moje. Se deja reposar media hora, hasta que la mezcla se vuelva pegajosa. Se unta el budare con un poquito e aceite y se extiende una o dos cucharadas de la mezcla, se deja asar y se voltea hasta que está totalmente cocida.
  • Tortilla verde: se cortan pequeñitos la espinaca, acelga, cilantro, cebollín, pimentón verde, ají dulce verde, cebolla, se coloca a sofreír en una sartén que no se pegue la tortilla con un  poco aceite, la cebolla, luego se agrega el resto de los ingredientes picados, se baten los huevos con un poco de sal y pimienta al gusto y se agrega que cubra todo el sofrito. Se deja a fuego lento y tapada, luego se voltea y a los dos  minutos lista.
  • Cachapas de zanahorias: se lavan bien  2  zanahorias, se pican y licuan con 2 huevos. Con esta mezcla hacemos las cachapas.
  • Jugos regenerativos: mezclamos en igualdad de proporciones una fruta(mango, lechosa, melón, cambur, níspero, patilla);  una verdura u hortaliza(apio, ocumo, chayota, brócoli, calabacín, berenjena, pepino) y una mata verde(celeri, cilantro, espinaca, acelga, berro), agregamos agua y los licuamos bien, colamos y a cada vaso que consumamos agregamos un limón. Estos jugos no llevan azúcar y los ingredientes son crudos. Son una fuente de minerales, vitaminas, macro y microelementos que activaran nuestra circulación y  oxigenación. Si los consumimos después de un vaso de leche de semillas en las mañana y acompañando cada alimento, observaremos que nuestro proceso digestivo mejora y vamos disminuyendo los niveles de acidificación de nuestro organismo.
  • Ensaladas regeneradoras de células: rucula, calabacín rallado, pepino, tomate, rábano, céleri, aguacate, mango en trocitos, cilantro y albahaca, una pizca de sal, medio limón y un granos de ajo machacado. (se pueden mezclar otros ingredientes siempre y cuando lleve mucho verde)
  • El azúcar, los lácteos, las harinas precosidas, harinas de trigo, grasas, el café, gaseosas, son productos que en nuestro organismo  generan un pH acido.

 La acidificación de nuestro organismo mata las células buenas e incrementan las células cancerígenas. Los lácteos y grasas obstruyen nuestras arterias obstaculizando la circulación de la sangre, el café por ser tostado disminuye el oxigeno en la sangre y además causa descalcificación en los huesos.

 Invitamos a investigar más sobre el pH acidificante y el pH alcalino  para que sea Ud. mismo autogestor de su propio alimento, rico en fibras, verdes, crudos, diversos, con lo que producimos en nuestros patios o parcelas.

Muchos pragmáticos y mercantilistas, vinculados a la “comida chatarra”nos acusarán de utópicos, románticos o románticas, como si fuese una ofensa. Nosotros nos sentimos orgullosos y orgullosas de la vigente enseña del Proyecto Educativo Nacional: “SOMOS CONSTRUCTORES DE SUEÑOS, PROFESIONALES DE LA ESPERANZA”

E/Mayi Cumare.

Miembro del Equipo de Formadores de Formadores del PTMS.

Directivo de la Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora-Guambra

29 de Agosto de 2015



Esta nota ha sido leída aproximadamente 23570 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter