A KETTY TOVAR
Una narrativa sobre aspectos relevantes acerca de la imparcialidad del historiador, una síntesis apegada textualmente a los escritos de JUAN BROM, PARA COMPRENDER LA HISTORIA , Iniciemos:
"¿El historiador podrá ser imparcial en la selección e interpretación de los datos históricos?
¿Explicar los acontecimientos como fueron realmente y no dejarse influir por sus simpatías personales?
Lo primero en informar es el origen de la información. Ver las ideas, los conceptos y simpatías del autor de los documentos.
Muchos no escapan de la tentación en sus escritos de ensalzar a la nación, a los gobernantes oa una dinastía.
La interpretación de la sublevación de los esclavizados tendrá distintas percepciones , si es un esclavizado tendrá simpatía por los rebeldes, justifica y razón sus causas, en cambio si es un mantuano, patricio, verá ingratitud al no corresponsal agradecido con quien lo alimenta (su amo). Igual, hoy día, empresario-obrero, hacendado-peón o campesino, al considerar legítimas las ganancias que obtienen, pues ellos le dan sustento a sus trabajadores y cualquier intento de estos en participar en las ganancias de aquellos (capitalistas) lo consideran ingratitud. Justifica diciendo que siempre han habido ricos y pobres, dominados y dominantes. Evidente la relevante subjetividad y posición de explotador o explotado.
También debe considerar la situación social de relator-historiador : su educación, su religión, el pueblo al que pertenece. Su relación será parcial forzosamente.
Lo que es válido para el origen del relato también lo es para la interpretación. No reacciona igual ante la información de un acontecimiento una persona conservadora que una revolucionaria . Quien pertenezca a una nación colonizadora tendrá una actitud ante una conquista que un miembro de un pueblo oprimido.
Uno de los grandes problemas de la ciencia social consiste en que el investigador tiende, muchas veces hasta de forma inconsciente, a identificar sus puntos de vistas con la verdad demostrada. Las opiniones del científico social no solo provienen de su pensamiento racional. sino también, de sus intereses personales y del grupo (clase) social del que forma parte.
¿Le estará vedado al historiador el conocimiento científico, una de cuyas características es la objetividad?
LA OBJETIVIDAD es la clave de la respuesta . El historiador, ciertamente, no puede ser imparcial, pero esto no le impide ver y analizar los hechos, sus relaciones mutuas, sus causas y sus efectos. Esto le será más fácil cuanto más consciente sea de su parcialidad.
Nada fácil enfocar con objetividad los hechos humanos. Se requiere examinar con atención todos los elementos que intervienen en el fenómeno que estudia, evaluar sus implicaciones políticas y sociales. Conocer los hechos es esencial, así como los datos que contradicen sus opiniones para ver si se confirman o modifican . Investigación, interpretación y depuración. Así llega al conocimiento objetivo, de hechos, períodos y cambios históricos, de sus tendencias generales, de sus leyes.
Una explicación que abarque de forma coherente un conjunto de HECHOS COMPROBADOS, no dejarán de ser nunca verdaderos, en el campo concreto a qué se refieren.
La comprobacion de la verdad estara en la practica. Todo el conocimiento se somete a la comprobación constante del examen de los hechos y constituye, en forma cada vez más amplia, una verdad objetiva acerca del pasado y del desarrollo de la humanidad".
Hasta aquí dejamos esta compilación. Tocará a los estudiosos y amantes de la historia continuar con ella, sobre la SEGUNDA parte del libro consultado: "Los grandes períodos históricos, desde la aparición del hombre, pasando por el capitalismo y llegar al socialismo. Por último, la TERCERA parte, el estudio de las leyes del estudio social. Los invitamos a transitar esos dos capítulos o partes del libro.
Fuente: Juan Brom. Para comprender la historia . Editorial Nuevo Tiempo, SA México. 17 a edición. Diciembre de 1976. POLVORÍN. Explosión de ideas insumisas. Un combate por la vida.