Desarrollo sustentable ¿ecológico, económico y social?

Introducción

A fin de siglo la sustentabilidad del ambiente se encuentra en una posición desventajosa con relación al legado de las futuras generaciones, como lo es la calidad de vida. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos puestos de manifiesto a través de acuerdos internacionales, declaraciones de principios y acciones sobre el desarrollo mundial sustentable, presentados en la Cumbre de la Tierra realizada en Río y, posteriores reuniones -con suerte diversa-, la pobreza, la enfermedad, el analfabetismo y el deterioro incesante de los ecosistemas no ha cesado.

El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente.

Se promovió el uso del termino “desarrollo sustentable” en el informe de la Comisión Bruntland “Nuestro Futuro Común” publicado en 1987 . El informe proporciona una de las definiciones más citadas: afirma que se deben “satisfacer las necesidades de esta generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades.”

En cuanto a la definición de sustentabilidad, “La Estrategia Mundial de Conservación”, publicada en 1980, aporta un enfoque ecológico de la misma, al esbozar tres objetivos considerados necesarios para la conservación de los recursos vivos: el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas que dan sostén a la vida, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento sustentable de las especies y los ecosistemas.

Los objetivos del componente desarrollo del desarrollo sustentable pueden ser los contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 o más recientemente, en la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986 es decir, el derecho de todos a disfrutar de un nivel de vida adecuado en términos de salud y bienestar, que incluyen la alimentación, el vestido, la vivienda y la atención médica, así como los servicios sociales necesarios. Esta misma declaración, documentos subsecuentes y Nuestro futuro Común también subrayan que los objetivos del desarrollo deben incluir el derecho de voto en un marco de gobierno representativo.

Cabe considerar la evolución de la conciencia social acerca del tema, la que demuestra un interés in-crescendo a partir de la década del ’70.

En la década del 50’ comenzó a advertirse que las especies y las comunidades naturales podrían no recuperarse de la destrucción excesiva de su hábitat. En los sesenta, en cambio, se puso el énfasis sobre el desarrollo de la agricultura y el ámbito rural, siendo prioritarias las exigencias de los mercados de consumo más prósperos de todo el mundo, las que inhibían, en muchos casos el desarrollo y la propia sustentabilidad. A principios de los 70’ se pensó en las limitaciones que el medio podía imponer al crecimiento económico y la relación entre pobreza aguda y ambiente además de crearse conciencia sobre la vulnerabilidad del medio natural. La segunda mitad de los ’70 y 1º de los ’80 fueron escenario de la creciente concientización sobre la naturaleza finita de ciertos recursos no renovables en el mundo y, de la vulnerabilidad de los ecosistemas frente a la contaminación derivada de las actividades humanas. Por último, la década del ’90 trajo aparejada la preocupación por los daños derivados de las actividades humanas, como por ejemplo, el agotamiento de la capa de ozono.

El ambiente se convierte en un tema internacional en 1972, con la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano llevada a cabo en Estocolmo, Suecia. Un resultado de la misma fue el establecimiento del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En dicha Conferencia se tomó la decisión de organizar la Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos en 1976, un reconocimiento explícito- en el sistema de Naciones Unidas - del papel de los asentamientos humanos en el desarrollo y en la calidad del ambiente. Esta Conferencia, conocida como la Conferencia Hábitat, contribuyó a enfatizar el papel central que debe ocupar la satisfacción de las necesidades básicas en el desarrollo (especialmente agua, saneamiento, y atención primaria de la salud).

En los años siguientes fueron alcanzados sólo resultados limitados para hacer del ambiente parte de los planes nacionales de desarrollo e incluirlo en el proceso de toma de decisiones. Mientras se realizaban algunos progresos sobre la temática de carácter científico y técnico, desde un punto de vista político, el ambiente continuaba siendo descuidado frente a fenómenos como la disminución de la capa de ozono, el calentamiento del planeta, el degradamiento de los bosques y algunos problemas ambientales que se tornaban siempre más graves con el correr del tiempo.

Cuando en 1983 la ONU preparó la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo, la defensa del ambiente estaba convirtiéndose en una cuestión de supervivencia para todos.

En 1987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo publicó “Nuestro Futuro Común”, documento que se pronuncia por la preservación y salvaguarda de los recursos naturales del planeta y un crecimiento económico continuado.

Precedida por el noruego Gro Harlem Brundtland, la Comisión concluyó que debían satisfacerse las necesidades del presente sin por ello comprometer la capacidad de las generaciones futuras a la satisfacción de sus propias necesidades” y que, protección del ambiente y crecimiento económico deberían afrontarse como una cuestión única.

De conformidad y siguiendo el informe Brundtland, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó a la Conferencia ONU sobre el Ambiente y el Desarrollo (UN Conference on Environment and Development- UNCED). La Conferencia, conocida como Cumbre de la Tierra, se llevó a cabo en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Ella representó el desenvolvimiento de las tratativas internacionales sobre los temas del ambiente y del desarrollo.

El primer objetivo de la Cumbre era el de encontrar un punto de equilibrio entre las exigencias económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras y de establecer los fundamentos para una asociación entre las naciones industrializadas y los países en vías de desarrollo, como también entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil que estuviera basada sobre una mutua comprensión de las recíprocas necesidades e intereses.

LA POLITICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Los límites a los que se enfrenta el desarrollo sustentable no están basados exclusivamente en la limitación de los recursos. La gestación y aplicación de políticas para que más de 2.000 millones de pobres en el mundo puedan tener agua potable, vivienda, salud, educación y medios de vida adecuados, no necesariamente implica el uso irracional de los recursos renovables o no.

Conviene resaltar que los gobiernos son responsables primarios del desarrollo sustentable. Es su deber elaborar planes tanto nacionales como regionales y locales que conlleven a la definición de políticas y estrategias, capaces de lograr una amplia participación de la comunidad -incluyendo las organizaciones no gubernamentales- y el sector privado.

Más aún, las autoridades locales- los municipios- juegan un rol preponderante y decisivo para lograr el desarrollo sustentable. La participación de la comunidad y el sector empresarial, son la clave para lograr un consenso respecto a las estrategias a seguir.

Si este proceso de cambio se propicia a nivel local, conforme se señala en el Programa 21 queda pendiente una tarea importante, que es crear conciencia ambiental y capacitar a los representantes de los gobiernos locales para la gestión y toma de decisiones en materia ambiental.

MEJORAR LA CALIDAD DEL CRECIMIENTO
Los principales factores que conducen al desarrollo sustentable son: el crecimiento económico, medido en términos monetarios; la equidad, medida en paramétros sociales y la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, medida con parámetros físico-bióticos.

Existe hoy un nuevo escenario, con evidencias críticas similares y con una globalización de los problemas. En cada país o región, la definición del ideal del desarrollo sustentable, deberá ser el resultado de la negociación entre los diferentes actores involucrados.

Por ello, la explotación de los recursos renovables y no renovables y, la capacidad de los sistemas naturales para absorber las emisiones contaminantes derivadas de las acciones humanas, cuyos efectos secundarios implican altos costos para las generaciones futuras, tiene profundas implicaciones políticas pues apela a limitaciones en la capacidad de los individuos, las empresas y las naciones para utilizar estos recursos.

Uno de los temas clave de las próximas décadas será el intento por resolver la búsqueda de mayor riqueza y desarrollo en las sociedades nacionales dentro del reconocimiento mundial de los límites materiales a la biósfera. No hay duda de que la dotación de recursos naturales y los sistemas naturales pueden sustentar la población del mundo hoy y el futuro cercano, eliminando la pobreza absoluta, cubriendo las necesidades básicas y con esperanza de vida en todos los países comparables a los de las naciones más opulentas, es decir, mejorando la calidad de vida.

No obstante lo expuesto, para la mayoría de los ciudadanos de los países subdesarrollados será difícil compartir las preocupaciones por el efecto invernadero, el agotamiento de la capa de ozono u otros temas ambientales de orden mundial. La cuestión de supervivencia en 20 años o más es de poca importancia para quienes tienen dificultades para sobrevivir hoy. Un programa para movilizar a todos los gobiernos a fin de que aborden los problemas del ambiente debe ayudar a generar la capacidad de cada sociedad para identificar, analizar y actuar en lo relativo a sus propios problemas ambientales.

En diversas circunstancias, se toma el producto bruto interno como sinónimo de calidad de vida “utilizando como indicador directo del crecimiento económico en los planes y modelos de desarrollo ...”, al reflejar la producción y el ingreso global de un país, no indica el consumo ni la distribución ; abarca el sector monetario de la economía y, en consecuencia, omite factores sociales que no podrían expresarse fácilmente en términos monetarios.

LA CRISIS AMBIENTAL
Se habla de crisis ambiental en forma frecuente. Según la hipótesis de Ignacio Sachs la crisis ambiental incluye no solo la depredación y mal uso de los recursos naturales sino también de los recursos humanos a través del desempleo y subempleo. Existen en le mundo 120 millones de desempleados, 70 millones de subempleados, y 600 millones de pobres urbano, según la última reunión Cumbre de Población (Estambul 1994)

Otra crisis, y ésta es originada por los intelectuales y científicos sociales es que todo lo que pasó en el mundo en las ultima décadas, es exactamente lo contrario de lo que las ciencias sociales habían imaginado y o previsto. En efecto, una idea de hace 30 o 40 años atrás era que se reproducirían en los países periféricos, los modelos de desarrollo de los países industriales y que se produciría una homogeneización de las sociedades en el mundo.
Es más exacto hablar de una terceromundialización del planeta, muy diferente del proceso inicialmente imaginado. El problema de la exclusión social, segregación espacial, pobreza económica y población sin techo está en el debate actual de los países mas industrializados. Hay 5 millones de personas sin techo en los países desarrollados, según el relatorio de Desarrollo Humano, 100 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza.
Y esto no se debe a la crisis económica, porque las tasas de crecimiento de la economía mundial no han bajado, sino todo lo contrario.
Por otro lado esta la crisis ambiental referida a la creación de patrones de crecimiento que se traducen en la incorporación predatoria de recursos naturales en el flujo de la renta (introducción predatoria de Capital de la naturaleza en el flujo de la renta) Esto supone descapitalizar a la naturaleza, hablando en un lenguaje economicista. Porque al mismo tiempo que generamos polucion, o sea todo pasa como si el sistema de producción actual fuese un sistema de produccion de riqueza que va acompañado de la reproducción ampliada de la pobreza y de la exclusión social en el ámbito de la sociedad y por la degradación ambiental. Llamar a esto Desarrollo es muy difícil, más bien es un crecimiento perverso o mal desarrollo.
Porque la mayoría de esos problemas es resultado de ese crecimiento. Por lo tanto, la cuestión es como pasar de uno a otro paradigma del desarrollo Es preciso armonizar los siguientes criterios:
Social
Etico
Ambiental
Eficiencia económica

¿Cómo formular políticas publicas que hagan coincidir el criterio de rentabilidad económica, eficiencia macrosocial y evitar la externalizacion de costos sociales y ecológicas.
Dada la existencia de diferentes etapas de crecimiento economico, según consta en el cuadro que sigue:



Tipo de crecimiento Consecuencias


Salvaje Alto costo social y ecológico








Benigno Surge la alerta ambiental Reunión Cumbre

Estocolmo (60 al 70)




Ecológicamente sustentable Alto desempleo, genera confusiones, como
por ej. Cuál es la sustentabilidad social,
ecológica y económica?


Cabe preguntarse ¿Como transitar de una etapa a otra? Para mejorar la calidad de vida de la gente?


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA GENTE :satisfacción de usuarios en el area ambiental
El concepto calidad de vida implica una pregunta crucial sobre las condiciones de la producción privada y del poder. ¿Cuánto de las necesidades reales y de los intereses del pueblo, en especial de los trabajadores, han sido descuidadas en nuestra sociedad ? Así, la calidad de vida cubre no sólo el consumo sino la producción, no sólo los fenómenos periféricos, sino también las causas sociales. Desde el ángulo opuesto, esto significa que no es suficiente producir solamente, sino pensar también en la distribución, el intercambio y la satisfacción de las necesidades económicas sociales.

Calidad de vida incluye consumo y producción, o más bien sus relaciones ; su proporcionalidad y compatibilidad vista desde el aspecto de la necesidad. Una concepción sobre la calidad de vida puede intervenir no sólo como una medida de corrección ex-post del crecimiento incontrolado de industrialización y de la inversión privada anárquica, sino también reflejar las intenciones de muchos usuarios del concepto calidad de vida

La noción de calidad de vida, por otro lado, se identifica con la siguiente ecuación : calidad de vida + crecimiento económico + realizaciones espirituales, culturales, recreativas, etc. Esto significa que, el mejoramiento de aquella depende, tanto del nivel de vida como de otros valores que hacen a la verdadera realización del hombre.

CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD AMBIENTAL
Los modelos de mercado vigentes en los países latinoamericanos llegan al área ambiental . A través de los esfuerzos puestos de manifiesto a través de acuerdos internacionales, declaraciones de principios y acciones sobre el desarrollo mundial sustentable, presentados en la Cumbre de la Tierra realizada en Río y, posteriores reuniones -con suerte diversa-, ha mejorado la calidad de vida de la gente? En términos objetivos se siguen dando niveles de pobreza extrema, mortalidad infantil por condiciones ambientales adversas analfabetismo y el deterioro incesante de los ecosistemas.¿ Cómo percibe la gente esta situación y cómo afecta sus niveles de satisfacción?

Se trata de averiguar el grado y nivel de alcance de la información ambiental en las personas que habitan las diferentes regiones del pais asi como su conocimiento sobre acciones correctivas o mitigadoras como resultado de las reuniones cumbres y en caso de que esto no ocurra cómo debería orientarse las politicas para una corrección de las mismas.¿Cómo orientar las políticas ambientales de acuerdo a las necesidades de la población a través de sistemas de gestión más efectivos?. También debería considerarse la posibilidad que los usuarios y o destinatarios de esas políticas tuvieran mayor libertad y capacidad para tomar decisiones que afecten sus condiciones de vida ,su calidad ambiental y por último su salud .

Fortaleciendo al ciudadano
Dados los cambios en las políticas mundiales relacionados con la temática ambiental la cuestión especifica planteada, es observar en qué grado los cambios y los acuerdos logrados van dirigidos a cambiar el papel de los usuarios y o destinatarios, aumentando o no la capacidad de la gente para decidir en las cuestiones que afectan su calidad de vida y ambiental en particular. Es fundamental determinar hasta qué punto este aspecto se está transformando en un elemento motor de la situación futura del ambiente en los países latinoamericanos. ¿Tiene autonomía la gente a través de sus formas organizativas (ONGs), pueden elegir libremente contando con la información suficiente y saben las consecuencias de ciertas formas de contaminación sobre su salud?
“...se trataría de devolver a los ciudadanos el control sobre sus deseos y voluntades a fin de hacer posible la autogestión en materias que afectan a sus propias vidas”(Garcés S.JP, 1999 pag. 20)

Si el mercado penetra la vida cotidiana de las personas, éstas tendrían que tener la oportunidad de elegir libremente en relación a la máxima información disponible, adecuada autonomía en cuanto a las decisiones sobre su calidad de vida y la de su familia.


Conclusiones y Discusión

- Hay una imposibilidad de crear patrones de desarrollo que no correspondan a una cultura de un grupo dado y el criterio de sustenatabilidad espacial-territorial, porque el problema de la distribución(mala distribución) de las actividades humanas en este Planeta es uno de los elementos esenciales de la crisis socio ambiental.
- No debe confundirse crecimiento con desarrollo. Nuestro desafío es como promover el desarrollo y lo que significa evitar el crecimiento salvaje, como transitar de la etapa primera (salvaje) a la segunda, de la 2 a la 3ª? Y no ir en desmedor de la calidad devida sino todo lo contratio: promoverla
- ¿Qué significa esto en términos prácticos?
- ¿Cómo integrar la biodiversidad con la socioculural, con las costumbres mores, pautas culturales con las interacciones de todos con todos?
- ¿Cómo internalizar el gerenciamineto ambiental en el sistema económico?
- ¿Cómo articular la etnociencia con la técnica y el conocimiento practico, el conocimiento practico con el episteme, como utilizan los recursos las poblaciones locales?
- Las normativas ambientales tienden a actuar en el sentido de restricción, y no de viabilización Una política ambiental es y ha sido de restricción
- ¿Cómo transformar una política restrictiva en otra propositiva?... que genere alianzas con sectores?
- ¿Cómo diferenciar proyecto ambientales de estrategias de desarrollo que integren la dimensión ambiental?
Estos son interrogantes que deberia plantearse todo profesional e investigador del desarrollo¿, se puede pensar en terminos socio- economicos sin integrar dla dimension ambiental? Y cuales son las consuencuencias de un pensamiento disociado?

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Clark, T.N. Community Social Indicators From Analytical Models to Policy Aplication in Urban Affairs Quaterly, Vol.9 (1) 1973 Op. 3-33.
Economic and Noneconomic QOL indicators in Large Metropolitan Areas and Journal of Economics and Sociology. Vol6 1977.QOL prodution moddel for, Proyect Impact Assessment Metodology Pa Dowedwn Hutchson & Ross, 1976.
Galtung, Qualitat der Leberns Krieger M.H. Scial Indicators for the quality of individual life Institute of Urban and Regional Development Working Paper N 104 BEKERLEY, 1973.
Liu BC Quality of life in the USA 1970 Kansas City Midwest Rsearch Institut,1973, Quality of life in the US Metropolittan Areas A comprehensive Statiustical Assaessment (Washington D.C. US GPO, 1975 Y New York Prager Publishers, 1976 Net Migrations Rate an the quality of life Review of Economics and Statistics Vol. 57 N 3, 1976.
Maw Lin Lee and Ben Ch. Lieu Measuring socioeconomic effects when using income as anality of life indicator. American Journal of economic and sociology. Vol. 47 N2, Abril 1988.
Morin Edgard. El Método, la vida de la vida. Cátedra, Barcelona. 1983.
Romano Yalour M.H. Calidad de vida y Planificación Participativa. Documentos del Consejo Federal de Inversiones. Bs. A.s 1988.
Romano Yalour, Margarita. Calidad de vida y Planificacion participativa. Documentos del Consejo Federal de Inversiones, Bs As, 1988.
Romano Yalour, Margarita. Metodología para el análisis de la Calidad de Vida. Secretaría de Planificación. Presidencia de la Nación. Argentina. 1986.
SACHS, Ignacy. Desenvolvimento numa economia mundial liberalizada e globalizante: um desafio impossível? 11 (30): 213-42, 1997.
SACHS, Ignacy. Em busca de novas estratégias de desenvolvimento. 9 (25): 29-63, 1995.
SACHS, Ignacy. O desenvolvimento enquanto apropriação dos direitos humanos. 12 (33): 149-56, 1998.
SACHS, Ignacy. O problema da democracia econômica e social. 8 (21): 7-20, 1994.
SCHULTS, Theodore Invirtiendo en la gente : la cualificación personal como motor economico 1985. Barcelona.



Margot Romano Yalour











Esta nota ha sido leída aproximadamente 128105 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas