Venezuela mejoró Índice de Desarrollo Humano

Caracas 27 de noviembre de 2007 .- Venezuela mejoró su Índice de Desarrollo Humano (IDH) al subir de 0,787 en 2004 a 0,792 en 2007, lo que la ubica en el puesto 74 entre 177 países, apuntó el el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Emitido en Brasilia, capital de Brasil, el informe indica que el progreso en los indicadores básicos del desarrollo humano para la República Bolivariana de Venezuela ha sido lento pero consistente en los últimos 15 años.

Cada año, el Informe sobre Desarrollo Humano incluye el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se construye a partir de datos sobre salud, educación e ingreso.

Entre 1990 y 2005, la expectativa de vida al nacer se incrementó en casi tres años en Venezuela, mientras que el Producto Interno Bruto (PBI) aumentó sólo 5%.

Por su parte, la alfabetización de adultos y la matriculación bruta combinada crecieron 3% y 5%, respectivamente, no obstante, el efecto acumulativo de estos cambios representa una mejoría en el valor del IDH.

Por otra parte, la publicación del PNU destaca: "El mundo cuenta con menos de un decenio para cambiar el curso de los acontecimientos, y se cuenta con los recursos financieros y la capacidad tecnológica para actuar ahora. Los costos de la inacción y la indiferencia, serán mucho mayores que los de tomar las previsiones hoy, cuando todavía podemos hacerlo".

Agrega también que los efectos del cambio climático en América Latina pueden paralizar o causar retrocesos en el desarrollo humano de América Latina, debido a los elevados niveles de pobreza que caracterizan a la región y a la falta de capacidades para manejar los riesgos derivados del clima.

Una las conclusiones de la publicación anual es la necesidad de centrarse en la importancia de mejorar la gestión de las actividades de prevención de desastres naturales como parte de la planificación de la adaptación al cambio climático.

Si se traduce esta afirmación en cifras, el resultado es que por cada dólar estadounidense que se invierte en actividades de prevención del riesgo de desastres en países en desarrollo se pueden evitar pérdidas de siete dólares.

Continúa la publicación del Pnud: "El cambio climático ya está afectando el régimen de precipitaciones, las temperaturas y la disponibilidad de agua para la agricultura, en especial en zonas vulnerables.

En América Latina se pueden esperar pérdidas considerables en la productividad agrícola, lo que tendrá efectos negativos directos en la reducción de la pobreza.

De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano, los estudios indican que cuando el huracán Mitch azotó Honduras en 1998, los hogares rurales pobres perdieron entre 30% y 40% de los ingresos provenientes de cosechas y la pobreza aumentó 8% en el ámbito nacional, de 69% a 77%.

Además, esto hogares perdieron en promedio entre 15% y 20% de sus activos productivos, con lo que aumentó su vulnerabilidad y se profundizaron las desigualdades en el país.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 10932 veces.


La fuente original de este documento es:
Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) (http://www.abn.info.ve)



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas