En el marco del Foro Concepción de la Maestra y el Maestro Investigador

Luis Bigott: La formación de los educadores investigadores es un proceso de reflexión

Era el mundo de la imaginación al lado del mundo de la imaginación de los componentes de las ciencias físicas, ciencias experimentales o ciencias sociales, entonces, la formación de un investigador en cualquier campo, en primer lugar es la pasión, un sentimiento profundamente nacional y una formación científico-técnica de primera calidad, porque desde ese momento podemos estar viviendo dos situaciones que yo siempre en varias conferencias las he denunciado.

Unos compañeros que tienen una preparación científico-técnica extraordinaria Aurora, pero son unos desnacionalizados y ellos podrán ser maestros aquí en Camboya, en Estados Unidos, donde le paguen o tenemos el reverso, compañeros con un profundo sentimiento nacional, profundamente revolucionario pero deficientes desde el punto de vista científico-técnico, ninguno de los dos nos sirven en este proceso, nos sirven son educadores con un profundo sentimiento nacional y de cambio.

Puesto que las cosas son así y no deben continuar siendo de está manera , nos alertaba el gran dramaturgo alemán Bertolt Brecht y además con una formación científico-técnica poderosa y para eso la reflexión y la investigación,el centro de investigación de nosotros es el aula, eso que Aurora denomina la investigación pedagógica allí, y luego, los componentes del entorno, porque muchas veces nosotros los educadores estamos entrampados, yo cuando escribí “el educador neo colonizado”, en la década del 70 yo hice la investigación entre 175 maestros de mi país y lo que propuse al final que un maestro debía ser un educador- investigador- agitador, o sea, lo propongo desde aquella época y además lo desarrollo en mis tesis después en “pedagogía de la descolonización”.

En aquella época ¿Qué encontrábamos?: un maestro atado a una estructura multifactorial en la cual estaba sometido a presiones: por ejemplo Oswaldo es maestro en una escuela y quiere transformar su practica, para transformarla tiene que subvertir lo existente, es la única forma, entonces fíjense bien, el supervisor le dice “no, tú no puedes hacer eso”, porque eso no está escrito, aquí dice que usted lo que tiene que hacer es esto y esto, pero el no le para al supervisor, porque él es un subversivo de la educación, sabe para dónde va. Oswaldo ha estudiado una realidad y sabe que tiene que transformarla y trata de mejorar su práctica diaria y los compañeros de la escuela, sus compañeros le dicen, “Oswaldo es un tremendo rollo, por favor quédate tranquilo, vamos a seguir trabajando igual ¿cuál es el problema, por qué te vas a complicar la vida?, quédate tranquilo, vamos a seguir en este bonche, esta tranquilidad, ¿Por qué tú tienes que complicarnos la vida a nosotros, inventando nuevas metódicas, nuevas técnicas de enseñanza?”.

Por otra parte la familia: es posible que la mamá de Oswaldo, su señora o sus hermanos digan “Oswaldito no te metas en problemas, te van a botar del trabajo y tú eres el único sustento que tenemos en la casa” y por si fuera poco, los medios de comunicación le dicen a diario “Oswaldito, tú eres un hombre alienado al sistema, tu tienes que responderle a este sistema, además, es muy bueno estar alienado”, entonces, él tiene que romper con esa estructura.

La investigación es un arma en este caso es multifactorial y eso es así, por eso existió Simón Rodríguez, si no ¿cómo explican ustedes su existencia?, Aurora Lacueva, Gustavo González… ¿de dónde salieron?, el maestro Omar Hurtado, de dónde salió, de dónde salió Ramón Tovar, de dónde salieron todos esos educadores que han propuesto y han ayudado a transformar la realidad, del mismo conjunto de donde otros estaban en la quietud y recuerden la investigación que de 357 maestros y maestras de todo el país que yo entrevisté, 351 definieron a Venezuela como un país bellísimo, donde hay grandes costas y donde siempre sale el Sol, esa fue su definición de Venezuela.

La formación, repito, es pasión, reflexión, un poco el tema replanteaba Aurora es muy importante, es decir, que tiene que ver con la reflexión, que tiene que ver con la sistematización, en la cual ayuda muchísimo el diario de campo que llamo yo, ayuda muchísimo la investigación y luego la formación de pequeños grupos, el conocimiento no es sólo individual, es colectivo, histórico también, el conocimiento es plural, de verdad es as.

La formación de pequeños grupos, porque hay tiempo, vamos a regresar al maestro Juan David García Bacca, es mentira que el día tiene 24 horas, hay tiempo, hay tiempo para hacer todo, para reflexionar, investigar, para ser buen maestro, un activista político, para ir a los bonches, porque el hombre y la mujer tienen su alma dividida entre un componente apolíneo que tiene que ver con el trabajo y otro dionisíaco que tiene que ver con el placer, es decir, no se concibe a un hombre dedicado única y exclusivamente al trabajo porque el que trabaja es porque no tiene nada que hacer, entonces, ese es un problema que está allí pendiente.

El educador es un hombre uniabarcante, que vive el mundo en toda su plenitud, en toda sus aristas, no es un ser quieto, tranquilo, es un iluminador de conciencias, imagínense a Rodríguez y para eso tienen que tomar vectores de los elementos de la realidad y tienen que ayudar a transformar a su país, fíjense que hoy, nosotros Omar Hurtado, usted es testigo presencial de eso, porque además lo vivió, nosotros luchamos por transformar la educación de nuestro país y éramos perseguidos, encarcelados y expulsados, quien les habla tiene récords de expulsión de dos liceos, una escuela y la escuela de artes plásticas, por querer transformar la educación y el país. Hoy en día, ustedes tienen esa gran oportunidad ahora, imagínense que le están planteando a ustedes, así, por la calle del medio un proyecto nacional, porque una cosa es una educación en un país donde no existe proyecto nacional.

Otra cosa es un país donde existe un proyecto nacional, entonces a ustedes les están colocando así, por la calle del medio, les están diciendo “Venezuela en los próximos años será una potencia de alcance medio”, pero no conforme con eso, le dicen Venezuela para lograr ser una potencia de alcance medio tiene que desarrollar la petroquímica, la energía, la agroindustria, la industria, la biotecnología, etcétera y los niños y los jóvenes a los cuales les estamos enseñando se están graduando sin cursar matemáticas, física, química, biología y ¿esos van a ir a construir esa potencia de alcance medio?
Les cuento una anécdota y con esto termino, yo trabajo en las comunidades afrodescendientes, yo me he dedicado a hacer investigación con los más pobres, ese es mi mundo, yo rompí hace mucho tiempo con la academia, lamentablemente me desviaron por razones políticas a estudiar lo que tiene que ver con la dominación norteamericana y la presencia militar de los Estados Unidos en América latina, me ubicaron en ese campo de investigación, pero yo lo he compartido con los educadores, pero yo he trabajado en las comunidades afrodescendientes y las comunidades.

Por ejemplo del municipio Veroes, en el estado Yaracuy, que tiene que ver con Farriar, con Palmarejo, Taria, El Chino, etcétera, esas comunidades, muy pobres y se produce un hecho importantísimo: se crea la escuela de polímeros en Morón, en la petroquímica y para mi aquello fue el mejor regalo de mi existencia, porque yo veía entonces, que aquellos afrodescendientes muy pobres del municipio Veroes, que estaban por tierra a sólo 15 minutos de Morón, irían en un autobús que les facilitaría la gobernación o la alcaldía o el gobierno nacional, a cursar en Morón y graduarse en polímeros, aquellos niños pobres serían especialistas para el desarrollo de la petroquímica en mi país… y ¿cuál fue mi sorpresa?: que ninguno pudo ingresar porque en su liceo destartalado, su liceo muy pobre, nunca habían visto ni matemáticas, ni física, ni química. Esos son problemas que tienen que ver con el mundo de la investigación, porque de lo que se trata es de eso.

Puesto que las cosas son así y no deben continuar siendo y como decía el gran pintor Matisse “la exactitud, tampoco es la verdad”, algo altamente compleja, en el cual, esa complejidad nosotros tenemos que captarla, analizarla, impulsar la creación de pequeños grupos de discusión, yo me imagino en mi soledad, por ejemplo: un grupo coordinado por el CIM, que lo pongan a disposición de la profesora Aurora Lacueva, además mi hermana, mi compañera de la Universidad, la admiro profundamente, para que Aurora diseñe lo que ella sabe, yo quisiera que el CIM me colocara a mi a disposición 15, 20 jóvenes para que trabajaran en lo que yo se de investigación militante, investigación de acción participativa y cómo abordar los problemas de investigación, formarlos y que esto se multiplique, porque la formación de los educadores investigadores no es un acto masivo ni de espectáculo, no, esto es un proceso, repito, de reflexión, porque como les decía yo una vez, creo que en este mismo salón, nosotros estamos llamados a construir un ejercito poderoso, unido, porque tenemos los mismo ideales.

Y cuáles son esos ideales, qué soñamos nosotros los educadores, fíjate somos tan sencillos, tan idénticos, tan humildes, porque ese es uno de los componentes de un buen educador: ser autentico, ser humilde con los humildes y soberbio con los poderosos… qué soñamos con que algún día podamos construir una nación donde por fin tengamos el derecho a la siesta, que podamos construir una nación donde nuestros abuelos y nuestras abuelas mueran en nuestras casas y no en los geriátricos, o sea, construir una nación donde cada niño, cada niña, hombre, mujer, tengan un pan del tamaño de su hambre, construir una nación.

En fin, como decía la novelística delirante Gabriel García Márquez, donde los hombres y las mujeres no tengamos que ver que algún día los peces caminarán sobre la tierra porque las aguas se acabaran, eso es comprender, eso es un investigador en educación militando, utilizando los elementos técnicos, porque recuerden que hay que tener elementos teóricos, prácticos y emancipadores, son los tres que tienen que estar unificados, los tres componentes y esos componentes teóricos, prácticos y emancipadores, son evidentemente los que mencionaron tanto Gustavo González como la ponencia de Aurora Lacueva. Muchas gracias.