La tradición del conuco se debilita en los campos cubanos

Aliuska Labrada, de 39 años, camina entre las plantas de su conuco, con el que mejora y diversifica la dieta de su familia, en la Ciénaga de Zapata, en la occidental provincia de Matanzas, en Cuba.

Aliuska Labrada, de 39 años, camina entre las plantas de su conuco, con el que mejora y diversifica la dieta de su familia, en la Ciénaga de Zapata, en la occidental provincia de Matanzas, en Cuba.

Credito: IPS-Jorge Luis Baños


Abril 27 de 2016. - Décadas atrás todas las casas campesinas de Cuba estaban escoltadas por un huerto para abastecer la mesa familiar, llamado conuco, un nombre de raíces indígenas que sigue vivo entre campesinos de varios países caribeños.


Las familias basaban sus comidas diarias en los cultivos saludables que crecían en el huerto cercano al hogar, sin recibir muchos cuidados ni productos químicos. Incluso sembraban condimentos y alimentos diferentes a aquellos para comerciar, con el fin de para hacer más variada y sabrosa su dieta.


Pero gran parte de esa costumbre amenaza con perderse en los campos de Cuba, mientras productores conscientes, organizaciones no gubernamentales e investigadores recomiendan su rescate para lograr la seguridad alimentaria en la población rural, que representa 26 por ciento de los 11,2 millones de habitantes del país.


"El huerto ya no se usa mucho, al menos en esta zona esa tradición se ha perdido. Lo que más queda en las fincas son las viejas arboledas, gracias a que nuestros abuelos sembraron frutales pensando en nosotros", dijo Abel Acosta, el primer y mayor productor de flores de la provincia de Mayabeque, colindante con La Habana.


Acosta es un técnico en agronomía, de 42 años, que apostó a la agricultura en 2008, cuando el gobierno de Raúl Castro comenzó a otorgar tierras ociosas en usufructo como parte de una amplia política que persigue, sin aún lograrlo, el despegue del agro.


Dese 2009, son 279.021 las personas que recibieron terrenos en usufructo. Muchas de ellas, como Acosta, debieron aprender a manejar una finca y se trasladan cada día de su casa en un pueblo cercano hasta la explotación.


"Las nuevas generaciones tienen otro concepto, siembran con la idea de cosechar e incrementar rápido los beneficios. Abastecen sus hogares con lo que están produciendo en ese momento para vender y lo demás lo compran fuera", explicó a IPS este jefe de la Finca San Andrés, que en sus 2,5 hectáreas produjo 100.000 docenas de flores en 2015.


"Ninguno de los 25 productores con los que más me relaciono, cuenta con un huerto", aseguró Acosta, que vive en el asentamiento rural Consejo Popular Pablo Noriega, del municipio de Quivicán, a 45 kilómetros al sur de la capital.


Sin embargo, este agricultor comienza a preocuparse por el abastecimiento familiar, para mejorar la calidad de la alimentación y depender menos de los desprovistos e inestables mercados alimentarios locales.


"Mantener producciones para las casas es beneficioso porque evita comprar fuera y se ahorra tiempo y dinero. A veces no hay quién venda ni un pimiento en el pueblo", ejemplificó el productor. Por eso en San Andrés, donde laboran tres obreros, se mantienen pequeños cultivos para la mesa de las cinco familias vinculadas a la parcela.


Sobre media hectárea se alza una arboleda mixta con cafetos, mango, aguacate, limón, mamey, mandarina y naranja. Además, el padre de Acosta se jubiló del sector estatal y se ocupa de replantar plátanos (bananos para cocinar) y algunos surcos para que no falten alimentos como yuca, tomate y lechuga.

 

José Leyva, de 61 años, camina junto a las plantas de frijol cultivadas en su pequeña finca, donde conviven los cultivos para la venta y el huerto para el autoconsumo familiar, en el pueblo de Horno de Guisa, en la oriental provincia de Granma, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

 

"En Cuba se ha perdido infelizmente una gran parte de esta cultura (del conuco), debido a la estructura de la producción agrícola en las zonas rurales", lamentó Theodor Friedrich, el representante en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


La FAO promueve los "huertos familiares, que no solo en Cuba, constituyeron una parte de la cultura de la familia campesina", apuntó Friedrich a IPS.


A su juicio, son "elementos importantes para mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria", al igual que proyectos nacionales más conocidos como "la agricultura urbana y los huertos escolares".


Friedrich observa, no obstante, que "en muchas comunidades campesinas se mantienen los huertos y es allí, donde eventualmente los campesinos curiosos comienzan a experimentar con la agricultura de conservación (sin labranza y ecológica) hasta que puedan un día expandirla a las áreas agrícolas".


La ciencia cubana estudia desde hace décadas los conucos, entre otras prácticas ancestrales. Aquí, el conuco, a diferencia de otros países, no tiene un origen indígena, sino que hace referencia a los pequeños espacios que los amos concedían a sus esclavos para que lo cultivaran o criaran animales para su autoconsumo.


El documento "Doce atributos de la agricultura tradicional campesina cubana", publicado en 2012, califica al huerto casero rural cubano de "ecosistema agrícola dinámico y sostenible, que contribuye a la subsistencia familiar". Además lo considera clave en la conservación de las especies y variedades locales.


La investigación del estatal Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt se basó, entre otros, en una exploración en los huertos caseros de 18 localidades de las regiones occidental, central y oriental.



Una granada de las que crecen en uno de los árboles frutales que cultiva Aliuska Labrada en el huerto que tiene en las inmediaciones de su vivienda para el autoconsumo familiar, en la localidad de Ciénaga de Zapata, en el occidente de Cuba. Crédito: jorge Luis Baños/IPS


Con una extensión cambiante, los huertos caseros se usan para obtener alimentos, comida para animales, condimentos, plantas medicinales, combustible y variedades ornamentales. Incluso genera ingresos adicionales, porque las familias venden entre cinco y 30 por ciento de la producción, según el estudio.


Las huertas analizadas preservan el intercalado y sucesión de cultivos, como hicieron sus antepasados, mientras reinan los abonos orgánicos.


"El campesino siempre ha tenido un conuco para autoabastecerse, aunque no se logra satisfacer el 100 por ciento", aseguró a IPS el veterano agricultor Emilio García, propietario de una finca de 18 hectáreas en la periferia de la ciudad de Camagüey, a 534 kilómetros al este de La Habana.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 18795 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Revise noticias similares en la sección:
Internacionales


Revise noticias similares en la sección:
Lucha Campesina ¡A desalambrar!


Revise noticias similares en la sección:
Pachamama