Informe de Análisis de la Canasta Básica Familiar y Alimentaria en Venezuela: Mayo 2025

 

1. Introducción

El presente informe tiene como objetivo analizar la evolución del costo de la Canasta Básica Familiar (CBF) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Venezuela durante el mes de mayo de 2025. En un contexto económico marcado por la inestabilidad macroeconómica, con tasas de inflación elevadas, devaluación constante del bolívar y una política salarial que no se ajusta a la realidad, este estudio busca reflejar los efectos directos sobre el poder adquisitivo de las familias venezolanas, en especial de los sectores más vulnerables: trabajadores, pensionados y jubilados.

2. Resumen Ejecutivo

  • Canasta Básica Alimentaria (CBA):

    • La inflación de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para mayo de 2025 se estima en 3,8%.

    • El costo de la CBA para un hogar de 4 personas al 30 de mayo de 2025 fue de Bs. 29.276,0, equivalente a aproximadamente USD 300,85 (utilizando el tipo de cambio oficial de Bs. 97,31/USD).

  • Canasta Básica Familiar (CBF):

    • La inflación de la Canasta Básica Familiar (CBF) de mayo de 2025 se estima en 12,8%.

    • El costo total de la Canasta Básica Familiar para un hogar de 4 personas al 30 de mayo de 2025 fue de USD 788,8 y Bs. 76.767,5.

    • La inflación acumulada estimada de la Canasta Básica Familiar al 30 de mayo de 2025 se situó en el 89,84%.

3. Inflación y devaluación

El mes de mayo de 2025 continuó mostrando presiones inflacionarias significativas en la economía venezolana. La inflación de la Canasta Básica Familiar (CBF) alcanzó un 12,8% mensual, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró una inflación del 3,8%.

Estas cifras contribuyen a una inflación acumulada considerable de la CBF en 2025, pasando del 68,3% al 30 de abril a un 89,84% al 30 de mayo. Esta tendencia refleja un continuo encarecimiento de los bienes y servicios esenciales.

La devaluación progresiva del bolívar frente al dólar es un factor clave que impulsa esta inflación, especialmente en productos con componentes importados. El tipo de cambio oficial al 30 de mayo de 2025 se ubicó en Bs. 97,31 por USD. Esta depreciación de la moneda nacional frente al dólar genera una economía dual, donde los precios se rigen en divisas mientras los ingresos en bolívares permanecen estancados, acelerando el empobrecimiento.

4. Impacto en el poder adquisitivo y comparación con el salario mínimo integral

El escenario de inflación y devaluación tiene un impacto devastador en el poder adquisitivo de las familias venezolanas. Los ingresos de los trabajadores, pensionados y jubilados, principalmente en bolívares, se ven rápidamente erosionados por el constante aumento de los costos de la Canasta Básica.

El "Salario Mínimo Integral" en Venezuela para mayo de 2025 se compone de un Salario Mínimo Legal de Bs. 130 y un Ingreso Mínimo Vital (IMV) de USD 160,0 en bonos gubernamentales. Al tipo de cambio del 30 de mayo de Bs. 97,31/USD, los Bs. 130 equivalen a aproximadamente USD 1,34. Por lo tanto, el "Salario Mínimo Integral" totaliza aproximadamente USD 161,34.

A continuación, se presenta la comparación del Salario Mínimo Integral con el costo de la Canasta Básica Familiar y Alimentaria para mayo de 2025:

Lectura crítica: El "Salario Mínimo Integral", que combina el salario legal y los bonos gubernamentales, apenas cubre el 20,45% del costo de la Canasta Básica Familiar de mayo de 2025 y el 40,91% de la Canasta Básica Alimentaria. Esto revela una profunda desconexión estructural entre los ingresos de la población y el costo real de vida.

Esta situación perpetúa un empobrecimiento colectivo crónico y anula el derecho al trabajo digno garantizado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La brecha entre los ingresos y el costo de vida se ha ampliado significativamente, haciendo que la mayoría de las familias dependan de otros ingresos o remesas para cubrir sus necesidades básicas.

5. Recomendaciones macroeconómicas

La situación económica de Venezuela exige una intervención urgente y estratégica para proteger el poder adquisitivo de su población. A continuación, se presentan recomendaciones clave:

  • Recuperación progresiva del salario mínimo constitucional:

    • Establecer una ley de indexación mensual del salario mínimo en base a la CBA y CBF, conforme al Artículo 91 de la CRBV.

    • Establecer un sistema de anclaje nominal mixto transparente, por medio del Índice de Ajuste Salarial Multidimensional (IASM) para estabilizar expectativas y recuperar la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo integral en Venezuela, siendo una herramienta para la defensa de los derechos de los trabajadores.

    • Incorporar una cláusula de protección salarial en la Ley del Trabajo y en los contratos colectivos.

  • Fortalecimiento del aparato productivo nacional:

    • Ofrecer incentivos fiscales y subsidios inteligentes a productores de alimentos y bienes esenciales.

    • Crear cadenas logísticas seguras con costos regulados para evitar especulación.

  • Reforma del sistema de pensiones y jubilaciones:

    • Garantizar una pensión mínima ajustada mensualmente al valor de la CBA.

    • Mantener el sistema universal de seguridad alimentaria (CLAP) exclusivamente para trabajadores informales, jubilados y sectores vulnerables.

  • Anclaje nominal de la política económica:

    • Estabilizar el tipo de cambio mediante subastas competitivas, reforzamiento de reservas y credibilidad del BCV.

  • Transparencia y rendición de cuentas:

    • Establecer la publicación mensual obligatoria de la CBF y la CBA por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    • Fortalecer observatorios ciudadanos de precios, inflación y poder adquisitivo, con participación activa de universidades y sociedad civil.

La situación crítica en Venezuela, marcada por el colapso del poder adquisitivo, requiere una transformación integral que ponga la vida digna, el trabajo justo y la equidad distributiva en el centro de la estrategia de desarrollo. Restituir el valor del salario y garantizar condiciones materiales dignas no es un lujo, sino una obligación moral, constitucional y política.

La reconstrucción nacional debe comenzar por recuperar la capacidad de las familias para vivir, alimentarse, educarse y sanar. Esa es la vía para iniciar un nuevo camino hacia una economía más incluyente, donde la distribución de los ingresos sea más justa y donde se tenga como meta alcanzar en el largo plazo disminuir la desigualdad aumentando cada vez más la participación de la Remuneración de Empleados como porcentaje del PIB.



 

APÉNDICES

La inflación acumulada estimada de la Canasta Básica Familiar al 30 de mayo de 2025 es del 89,84%.

La inflación de la Canasta Básica Familiar (CBF) de mayo de 2025 se estima en 12,8%.

La inflación de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de mayo de 2025 se estima en 3,8%.

 

Por Consultora Poli-data.com

Correo: admin@poli-data.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3321 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter