Estamos en a tercera fase de la defensa de la LOE (II)

Esta experiencia es parte de las cosechas de 15 años de revolución bolivariana, implementada en el estado Aragua desde el año 2002 y otras latitudes del país como parte de los aportes que en el marco de la LOE orientó la necesidad del No retorno a la visión burguesa de nuestra educación.

Dicha propuesta no ha sido valorada y, como iniciativa e innovación dentro del magisterio se apuesta para seguir fortaleciendola en el marco de la Educación liberadora para la Vida y la Paz.

Desde el año 1992, el magisterio venezolano ha discutido en relación al papel de la supervisión en el sistema educativo, la cual vista desde la visión hegemónica ha conducido a la profundización de las contradicciones dentro del aparato escolar, en la lucha de clases entre una escuela de pensamiento socialista o una escuela del pensamiento burgués.

En esta ultima perspectiva, la supervisión es vista desde una visión punitiva, de persecusión y de constante acoso sin entender muchas veces el planteamiento de la lucha de clases, las constradicciones que se suscitan en el deseo, intereses y actos que se dan cotidiananmente en los espacios educativos por la superación de la cultura capitalista y las tensiones que se dan por mantenerla,(enajenación) de allí la necesidad de asumir un tipo de estructura que aporte mas bien a construir responsablemente y desde la consciencia un modo de trabajar el hecho educativo desde una perspectiva integral, de construcción colectiva, develando ycreando formas de asumir el hecho educativo desde la crítica y entendimiento del tipo d esociedad que tenemos que construir, expresada en la CRBV y LOE. En síntesis una nueva cultura política de aprendizaje permanente en la creación de espacios democráticos necesarios para impulsar el protagonismo y la participación.

Lo que se expresa en adelante, son parte de las sistematizaciones realizadas por los compañeros y compañeras del Movimiento Pedagógico Socialista y el colectivo REFUNDA, lo cual implica su reconocimiento y el esfuerzo de 15 años de trabajo, reflexiones y aportes además de teorizaciones sobre la praxis a nuestra educación, que lo convierten en un documento válido y pertinente para seguir profundizando en los cambios que se plantean en la nueva etapa y la defensa de nuestra LOE, como parte de este andar y preocupación por hacer del proceso revolucionario un nicho de creación constante y necesaria para no sucumbir a la reproducción campante de la ideología burguesa. De allí esta síntesis de la propuesta de los acompañamientos integrales.

Los acompañamientos Integrales.

El Estado, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés, establecida en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y en el artículo 5 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), crea los mecanismos que garantizan los fines de la Educación expresados en el artículo 15 de la LOE y a su vez, sienta las bases para lograr que se cumplan los fines del Estado, establecidos en el artículo 3 de la CRBV.

Es así como, es indispensable la orientación, el acompañamiento, el seguimiento y el apoyo en todas las instituciones educativas oficiales y privadas, al igual que en las misiones educativas, de tal manera que se concreten y permanezcan en el tiempo, los principios, valores, derechos, garantías y deberes en la Educación (art. 1 de la LOE).

Para alcanzar estos fines, es necesario una plataforma de organización y supervisión educativa bajo el enfoque establecido en el artículo 43 de la LOE, el cual la define como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, para garantizar los fines de la Educación. Igualmente, la supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico.

Este nuevo enfoque de supervisión educativa implica nuevas lógicas y nuevos métodos bajo principios filosóficos, metodológicos, organizativos y comunicacionales distintos, que permitan:

¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? (filosófico): Formación Integral, desarrollo pleno de la personalidad y ciudadanía con respeto, reconocimiento y conocimiento de las culturas en cada contexto; concepción de vida de manera holística, desde la endogeneidad, la sustentabilidad y con amor a sí mismo y a sí misma, a sus semejantes y al ambiente. Igualmente, atendiendo a la línea estratégica de SUPREMA FELICIDAD SOCIAL del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 - Plan Nacional Simón Bolívar (PNSB)-, en la cual se plantea una estructura social incluyente y un modelo social endógeno, socialista, humanista y productivo, es necesario profundizar la universalización de la Educación Bolivariana y adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista (línea general 2, objetivos y estrategia 2.4, política 2.4.5, PNSB). Para ello, se plantea en este año escolar 2011-2012 un relanzamiento de la Educación Bolivariana en todos los niveles y modalidades del subsistema de Educación Básica.

¿Cómo? (metodológico): Consecuente con los principios constitucionales fundamentales, el Sistema Educativo crea los mecanismos necesarios para garantizar la participación protagónica en una sociedad multiétnica y pluricultural. Es así como, las metodologías deben ser de construcción colectiva, de asambleas, colectivos de participación, intercambios y encuentros bajo los principios de respeto, transparencia, honestidad en la intención, cooperación, solidaridad, complementariedad, no discrecionalidad, democracia del saber, convivencia, bien común, unidad e integración. Es fundamental en la revolución educativa, superar en las lógicas y sus métodos, toda forma de explotación de un ser humano por otro, la división social del trabajo, jerarquías del saber, la competencia (darwinismo social), el individualismo (cada quien para sí), la discrecionalidad, en fin, superar toda forma de enajenación que nos deshumaniza, divorcia, divide, atomiza, fractura, sectoriza, desune, desintegra.

¿Con Quiénes? (organizativo y comunicacional): Hacia el logro de la autodeterminación de los pueblos, es fundamental en la concreción desde lo local (con visión global), la convivencia, la unidad, la integración desde lo humano, lo contiguo y significativo de nuestros contextos. Por ello, la cultura de lo colectivo, de las redes, movimientos, fuerzas y toda forma organizativa en las cuales los ciudadanos y las ciudadanas se encuentran desde sus intereses, necesidades, capacidades, sentires, haceres y saberes, con pertinencia sociocultural y legitimidad de los procesos. Las organizaciones no se decretan de manera exógena, no se imponen. No es necesario forzar la barra, es fundamental PROMOVER, PROPICIAR, FAVORECER, FORTALECER Y CONSOLIDAR toda forma organizativa y comunicacional que apunte a transformaciones genuinas, sin engaños, manipulaciones, chantajes, coerciones ni amenazas.

Para el logro de lo expresado, se requiere de colectivos de acompañamiento integral que favorezcan:

  • la continuidad de procesos logrados,

  • superar dificultades,

  • reorientar desviaciones y,

  • Promover y fortalecer lo innovador.

En este sentido, el acompañamiento integral es un encuentro humano entre iguales que integra las diferentes estrategias, acciones, decisiones y corresponsabilidades en los procesos del hecho educativo.

METODOLOGÍA DEL ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL.

Los colectivos de acompañamiento integral que abordan espacios educativos, tanto en escuelas como en comunidades, son colectivos externos a la práctica cotidiana de ese contexto, por ello es necesaria la indagación, el diagnóstico y la caracterización que permita un abordaje diferenciado que responda de manera pertinente a la situación, problemática o necesidad presente.

El acompañamiento es mutuo con reconocimiento del saber y hacer del colectivo abordado, por lo que es necesario integrarse desde lo humano. Los y las acompañantes integrales deben estar preparados y preparadas para promover y propiciar la formación permanente de los distintos colectivos, brindar las orientaciones necesarias y pertinentes a las situaciones encontradas, favoreciendo y fortaleciendo los procesos del hecho educativo (políticos, pedagógicos-curriculares, organizativos-comunitarios, administrativos - de coordinación).

Por otro lado, los y las acompañantes integrales deben ser respetuosos(as) de los sujetos y sujetas que forman parte de una dinámica propia con su ritmo y desarrollo, generando estrategias y acciones que propicien la auto y coregulación de los procesos desde las propias reflexiones, conclusiones y decisiones de los colectivos, con miras al logro de los propósitos educativos.

El acompañamiento integral se convierte entonces en una oportunidad de FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN, ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN de los autores(as) y actores(as) del hecho educativo, a través de la animación, el apoyo, la orientación y el seguimiento de procesos formativos y organizativos.

¿Quiénes acompañan?

Cada acompañante integral debe ser un referente de cooperación, comunicación, solidaridad, tolerancia, comprensión, sensibilidad y compromiso social, disposición a escuchar y a aprender, mediación, conciliación y facilitación, creatividad e innovación, respeto y reconocimiento de las diferencias, responsabilidad, ecuanimidad, humildad, sinceridad y honestidad en la intención, vocación de servicio, promoción social, compromiso con los postulados constitucionales, de enfoque humanista, socialista y ecológico, de ética, coherencia entre el decir, sentir y hacer, y con actitud investigativa y de acción, reflexión y acción permanentes. Por último, es fundamental que cada acompañante integral tenga la firmeza y la convicción de la protección de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, prioridad absoluta e interés superior, tanto en el acompañamiento en las escuelas como en las comunidades.

Los colectivos de acompañamiento integral estarán constituidos por personas, con idoneidad y experiencia pedagógica y comunitaria. Conocedores y conocedoras de los fundamentos filosóficos, políticos y legales de la Educación Bolivariana, popular y liberadora; comprometidos y comprometidas con los principios filosóficos, metodológicos y organizativos establecidos en la CRBV, PNSB, LOE, LOPNNA, decretos con rango de ley (producto de la ley habilitante). Igualmente, debe tener la capacidad y habilidad de la mediación en conflictos (no convertirse en un problema más cuando la situación se escapa de las manos) y, disposición permanente al trabajo en colectivo.

Orientaciones generales en el acompañamiento integral:

  • El acompañamiento integral implica estar atento y atenta a propiciar y crear condiciones para la formación permanente. Toda necesidad y situación convertirla en oportunidad de aprendizaje, reflexiones, formación y transformaciones en la práctica pedagógica y comunitaria, utilizando las metodologías propias de la participación protagónica.

  • Caracterización del contexto para un abordaje diferenciado y pertinente. Con respeto a la dignidad humana. Contextualizando según la realidad. En situaciones de conflicto, es importante escuchar, registrar y sistematizar las distintas versiones para así favorecer la solución más conciliatoria, siempre teniendo en cuenta que prevalecen los intereses y necesidades de niños, niñas y adolescentes y luego los de adultos y adultas.

  • En las visitas de acompañamiento, dar a conocer el propósito de la visita. Actuar con conciencia social, anteponiendo los intereses de la Escuela, sobre los intereses particulares.

  • En caso de situaciones de conflicto, escuchar las partes sin emitir juicios valorativos. En la toma de decisiones actuar con transparencia, honestidad y justicia social. No tomar decisiones unilaterales, propiciar que el mismo colectivo tome conciencia de la situación y proponga las decisiones y acciones a tomar. En lo posible generar que las alternativas de solución salgan del colectivo y/o entrevistado. En caso de situaciones de alto conflicto, consultar al colectivo de acompañamiento integral ampliado.

  • Cuidar la semántica (lenguaje corporal, gestual y verbal). En situaciones de alto conflicto cualquier asomo de juicio o parcialidad genera sesgo y desconfianza.

  • Propiciar los valores de responsabilidad, bien común y respeto con el ejemplo.

Actuar con transparencia, sinceridad, honestidad e imparcialidad, firmeza y justicia social.

  • En lo posible los acompañamientos deben realizarse en equipo de dos (2) o más personas.

  • Debe ocurrir donde se necesite, sin carácter impositivo. Con la intención de animación y orientación pedagógica y comunitaria. No interventiva.

  • Visión preventiva: según sea la necesidad, brindando un abordaje diferenciado, inmediato y oportuno.

  • Concurrencia y sinergia: Actuación de todos y todas, juntos y juntas.

  • Elaborar el registro correspondiente de conclusiones, acuerdos y compromisos respectivos, dejando las orientaciones pertinentes y puntualizando las acciones para el seguimiento.

Importante es no perder la perspectiva del propósito del acompañamiento, garantizando el apoyo y la orientación en los procesos educativos con énfasis en los programas que impulsan revolución educativa e innovación pedagógica y comunitaria.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2355 veces.



Mirna Sojo

Militante del Movimiento Pedagógico Revolucionario (MPR)- Escuela Social Rodrigueana Latinoamericana y del Caribe (ESRLC). Maestra normalista, Licenciada en Educación.

 omt991.2@gmail.com

Visite el perfil de Mirna Sojo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: