En el susistema de Educación Básica

Perspectiva sociocrítica sobre la relación educación y trabajo liberador

En este momento histórico que vive Venezuela, es imperativo asumir desde una perspectiva socio crítica la calidad educativa, con la finalidad de desarraigar la perspectiva liberar sobre educación propiciada por el neoliberalismo, es necesario cuestionar los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la perspectiva liberal de este derecho y desmitificar definitivamente el proyecto cultural-educativo del capitalismo y construir otros paradigmas de la educación basados en los derechos humanos. Como dice Boaventura de Sousa Santos en su libro la Refundación del Estado en América Latina, debemos construir una epistemología del sur, en este caso nuevos conocimientos sobre la calidad educativa desde un enfoque emancipador concatenados a nuestro contexto social, histórico y a nuestro marco legal.

Esto implica una forma diferente de acercarse al enfoque de calidad educativa que requiere la educación venezolana, constituye una nueva mirada epistemológica, también diferente al marco teórico tradicional. Todo esto dará como resultado nuevos saberes de los presupuestos teóricos de la calidad educativa, que deben ser analizados en la dinámica del proceso maestro educativo desde sus eslabones, lo cual permitirá la incorporación de consideraciones referidas a un nuevo enfoque epistémico a partir del reconocimiento de sus indicadores y de sus regularidades particulares. En mi opinión, es necesario iniciar un proceso de construcción de nuevos saberes, de allí la importancia de debatir sobre la relación educación y trabajo liberador desde la perspectiva sociocrítica.

Siguiendo las consideraciones precedentes, es importante acotar que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los fines del Estado según el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,  fines que se refieren la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes constitucionales.

Asimismo, el artículo 15, numeral 6, de la Ley Orgánica de Educación (2009) establece como uno de los fines de la educación: “Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable”; en este sentido, también el artículo 6, numeral 3, ordinal d, de esta misma ley, indica entre las competencias del Estado Maestro, la planificación, ejecución, coordinación de políticas y programas, que garanticen “Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales .”

A partir de estos fundamentos jurídicos, se plantea un proceso de reflexión sobre la relación educación y trabajo liberador, que aborde la educación en, por y para el trabajo. Son pertinentes las siguientes palabras de Simón Rodríguez: “Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga”, por lo tanto, desde una perspectiva sociocrítica, es necesario que asumamos que la relación educación y trabajo en su función social, debe crear las condiciones para el desarrollo integral del estudiante, de tal manera, que contribuya en el "aprender haciendo" y en el "ser", para que promueva la responsabilidad consigo mismo, con la familia y la comunidad; asimismo, para que aprenda vivir en armonía y a actuar solidariamente, estimular el potencial creativo, despertar una actitud positiva hacia el trabajo y a la formación de una conciencia ciudadana para el beneficio individual y colectivo.

Desde la perspectiva planteada, se aspira que las y los maestros dialoguemos y debatamos sobre la educación y el trabajo como derechos humanos, que tenemos todas y todos los ciudadanos venezolanos sin discriminación alguna, de raza, género o condición social. Estos aportes, contribuirán a redimensionar el enfoque de la relación entre educación y el trabajo liberador en el Subsistema de Educación Básica.

Desde mi punto de vista, es importante que consideremos a la educación y al trabajo liberador como unidad dialéctica que proporciona al estudiante bienestar social, permitiéndole constituirse en un ser con autonomía y participativo; favoreciendo a su vez, que se incorpore de manera productiva a la sociedad. De igual manera, el estudiante en lo personal, en su esfera afectivo-motivacional mediante la autovaloración, el reconocimiento de su esfuerzo y voluntad, logra el desarrollo de sus potencialidades creativas, alcanzando el éxito y su autorrealización, esto representa en el desarrollo de la personalidad un eslabón de estabilización personal y social.

Las y los maestros como corresponsables de la formación integral de las y los estudiantes, debemos demostrar amor por la labor docente para que las y los estudiantes aprendan con el ejemplo dado, por lo tanto, es fundamental la valoración ética del trabajo, tal como lo planteó la maestra Belén Sanjuán. En este sentido, es necesario que se les enseñe a valor el trabajo que realizan sus padres, desde el más humilde hasta el más sofisticado.

De igual manera, las y los maestros debemos desarrollar habilidades investigativas que ayuden a replantear la práctica educativa frente a los retos que implica la relación educación y trabajo liberador. Es fundamental, la autoformación sobre contenidos educativos que integren el proceso social del trabajo, sus relaciones, y condicionantes, la legislación laboral, las nuevas tecnologías de la comunicación, entre otros. A partir de estas consideraciones, en la práctica educativa debemos promover el significado social del trabajo que se realiza, para esto es necesario que nos apoyamos en la pedagógica como ciencia y en la didáctica centrada en los procesos de la investigación, la creatividad y la innovación, de tal manera, que cada actividad este signada por la curiosidad y el deseo de descubrir nuevos conocimientos; se deben organizar actividades escolares que despierten en las y los estudiantes el interés y disfrute por el trabajo realizado con esfuerzo propio o mediante el trabajo cooperado, para que aprendan a sentirse útil con sí mismos y con las demás personas.

En el marco de la coyuntura educativa actual, es el momento que las y los maestros proporcionemos aportes, propuestas, estrategias, entre otras que contribuyan a concretar la unidad teórica-práctica, es decir  la integración del trabajo manual y el trabajo intelectual, al superar esta dicotomía las y los estudiantes serán capaces de comprender la importancia de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en su comunidad, vinculándose así el contexto comunitario y la actividad humana en armonía con el ambiente.

De igual manera, las escuelas han de convertirse en espacios que contribuyan en la formación de la conciencia social individual y colectiva para el uso racional de los recursos, mediante el trabajo liberador, productivo y sustentable vinculado a los planes locales, regionales y nacionales de desarrollo económico. Para lograr estos planteamientos es insoslayable redimensionar el enfoque tradicional, para comprender que la vinculación entre la educación y el trabajo liberador, es mucho más compleja y no solo se limita a la formación de las y los estudiantes para una labor o  un trabajo determinado.

Desde la perspectiva planteada, el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, aspira que las escuelas técnicas se conviertan en centros productivos que produzcan alimentos, bienes industriales, insumos para el sistema escolar y servicios para las comunidades. Transformar a las escuelas técnicas en centros productivos demanda de la sinergia y coordinación interinstitucional, tanto a nivel gubernamental como en las instancias de los movimientos sociales, Consejos Comunales, Comunas, otros. En este sentido, en cada Punto y Círculo se debe realizar un diagnóstico de las condiciones existentes, para impulsar en cada uno de estos eslabones productivos partiendo de sus potencialidades.

A partir de estas premisas, las y los maestros se debemos mantener una posición flexible y creativa, que conlleve a desarrollar procesos de reflexión desde una perspectiva sociocrítica de la relación entre la educación y el trabajo liberador en el Subsistema de Educación Básica. Por consiguiente, es oportuno mencionar a las palabras de Fernando Savater, quien afirma que “La educación es un acto de coraje y no es aconsejable para cobardes. No hay que olvidar, de todos modos, que todos los maestros somos seres humanos y muchas veces estamos abrumados por las burocracias, por los bajos presupuestos y por la falta de comprensión de la sociedad hacia nosotros. Pero aun así actuamos, en la mayoría de las veces, con una escondida fe en lo que hacemos”.

También, son pertinentes en este momento histórico que vive Venezuela las palabras de dos grandes personalidades como es el Papa Francisco quien enfatizó “No nos dejemos robar la esperanza" y el Comandante Chávez quien afirmó que “Ahora tenemos Patria”, por consiguiente, como maestras y maestros comprometidos con los cambios educativos tenemos la obligación de mantener la esperanza por la transformación social de nuestra Patria. Debemos recordar siempre que el futuro de una educación de calidad está en nuestras manos, se requieren aporten significativos para la construcción de una nueva una epistemología desde una perspectiva sociocrítica sobre la relación educación y trabajo liberador, parafraseando José Carlos Mariátegui que no sea “Ni calco ni, copia”, sino que surja de las y los maestros, porque es necesario que sigamos luchando por nuestros niños y niñas que son el fututo de nuestra Patria: Venezuela.

 

*Doctora en Ciencias Pedagógicas. Abogada. Responsable de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa Zona Educativa Barinas. Docente Universitaria. Escritora de artículos educativos.

 

mesmsanchez@yahoo.es



Esta nota ha sido leída aproximadamente 9089 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter