Cupos a todos los bachilleres y cambio universitario

INTRODUCCIÓN

El enfrentamiento actual entre el gobierno y las universidades autónomas en torno a quien debe asignar los cupos, a nuestro modo de ver carece de fundamentos, porque los criterios utilizados de parte y parte resultar ser excluyentes, discriminatorios y llenos de injusticia hacia el sector estudiantil. Hacia la población más joven de Venezuela. Cualquiera que sea el criterio ya sabemos desde hace años cuanta población estudiantil entre 17 y 25 años no va a estudiar en el sistema de educación superior. Mi propuesta es que en virtud del orden constitucional legal de nuestro país todo aquel que haya obtenido el título de bachiller tiene el derecho a continuar sus estudios en la educación superiory por lo tanto debe ser admitido. Es un deber de Estado hacer cumplir este objetivo. Para ingresar a este nivel se necesita el título de bachiller ya que "tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones" (constitución art. 102).Ya me dirán que escribe un demagogo, un populista tras la búsqueda de votos. Pero en este caso se equivocan, mi intención es hablarles a la dirigencia educativa, sentarlos para analizar con profesionalismo cuál es el modelo educativo que tenemos y como podremos resolver este problema del ingreso de los estudiantes. Aún más,el problema no es el ingreso de los estudiantes, es todo el modelo educativo que tenemos, que hemos heredado, que creemos que está funcionando bien, pero que hace rato entró en una profunda crisis histórica, estructural y epistémica. No se trata entonces de culpar a uno o al otrosector. Se trata de mejorar el sistema educativo en general porque es la mejor vía para garantizar el desarrollo, la paz, la seguridad, la sustentabilidad y la convivencia humana. Con este espíritu escribo en este medio de comunicación tan importante. Pienso que ya es tiempo de emprender un cambio a fondo y no seguir todos los años discriminado a la juventud venezolana por un cupo, por unas notas. Es tiempo de hacer un esfuerzo político-académico - organizacional y financiero para que realmente se forme la adolescencia y juventud tanto en bachillerato como en la universidad.De inmediato describiremos y explicaremos dicho modelo educativo y en la parte final haremos algunas propuestas de solución-

LAS NOTAS NO SON EL PROBLEMA,

Cuando el Estado otorga el título de bachiller es porque se han cumplido los extremos de ley para obtenerlo. Los alumnos han pasado todas las materias. con un régimen de evaluación legalmenteinstituidoque va de 10 a 20 puntos. El que saque diez o veinte, el que saque 12 o 16 se le otorga igual el título. No se le coloca en el titulo el promedio de notas.Ahora bien,si ya es bachiller¿porqué se le discrimina cuando va a ingresar a la universidad? Ya cumple con el requisito. Pero no es así.Las pruebas académicas que datan de los años ochenta, se realizan como un mecanismo de control de calidad porque no confían en el nivel académico de los bachilleres. En el fondo, dan a entender que el nivel medio no tiene peso para ingresar. Que es de baja calidad. Que se tienen que hacer pruebas y el más apto es que va a ingresar, sin importar su condición social. Esto es el ideal del darwinismo social y educativo. Pero esto es discriminatorio: ¿quién no sabe que en promedio están mejor formados los estudiantes de clase media, respecto a la clase humilde?¿Y los del sector privado respecto al sector público?Terminan entrando los más aptos. Esto es injusto, profundamente injusto.Pero esta deficiencia no se ha querido abordar seriamente en Venezuela. Lo extraño es que la universidad gradúa con los mismos criterios de bachillerato: El mismo criterio de diez a veinte para pasar. Graduando licenciados hasta con diez puntos, o con promedios ponderados. Lo que es válido en la entrada ¿no sería acaso válido en la salida también? Pero quien termina discriminando a los nuevos licenciados es la misma sociedad, tanto el sector público como privado, que pide requisitos de excelencia, convirtiendo el título en algo sin importancia para los que han obtenido bajas notas,pero también esto no se ha querido abordar en la era democrática en Venezuela. Tanto los directivos de bachillerato como los de la universidad pública experimental, pública autónoma o privada festejan a lo grande la cantidad de graduados pero no la calidad de los mismos. ¿Por qué? El que paga los platos rotos es el bachiller. o el licenciado, la familia que no puede pagar estudios privados. Basta ya de hipocresías y de injusticias. Abordemos el problema de fondo y el fondo es el modelo de educación que tenemos, no de ahora sino desde hace décadas.

EL CRISIS FENOMÉNICA DEL MODELO EDUCATIVO

Analicemos el modelo educativo. De lo fenoménico a la estructura, de esta a la esencia. El Estado, y la sociedad en general admitengraduar desde los diez puntos, es decir desde el 50 porciento de los objetivosplanificados. Para el Estado y la sociedad da igual uno de 10 puntos que de veinte al darle el título. Si no fueraasí, obviamente no lo otorgaría. Allíestá el engaño y la tragedia educativa. Es falso,profundamente falso que un diez sea igual a veinte puntos. Se debe graduar con la excelencia de los objetivos, Nadie puede pasar si no ha alcanzado las competencias como debe ser. Un Médico cirujano graduado con diez puntos nunca será igual que un que haya obtenido veinte. Así para todas las profesiones. porque después vienen las consecuencias. No solo que no pueden ingresar a la universidad sino al momento de ejercer una profesión, que por tener bajas calificaciones podrían poner en peligro pacientes, proyectos sociales, económicos, ambientales, y paremos de contar El criterio es la evaluación cuantitativa, pero sin la excelencia. Es pasiva la evaluación. Nunca formativa, siempre con carácter terminal, sin investigar las causas del bajo rendimiento. Criterio cuantitativo que hace rato esta cuestionado en el ámbito de la pedagogía científica. Otorgar un título y luego discriminarlo resulta ser un fraude que se comete contra el bachiller. Terminan siendo una decepción y una frustración que se hacecolectiva. Para el estudiante, para la familia, para las instituciones, para la sociedad. Desde hace rato se estácometiendo este fraude: Entregar un título queno vale ni para la universidad, ni para la sociedad. La deficiencia del bachiller es la deficiencia del sistema educativoque no se evalúa así mismo, que no innova, que no se transforma, que anualmente le echa la culpa o reduce el problema alos bachilleres que no estudiaron, y es su culpa por no poder entrar a la universidad. Es una irresponsabilidad graduar con diez, once, doce si luego no son aceptarlos o admitirlos en el nivel siguiente. Ellos van a ser señalados como un fracaso, o como inútiles sociales. Esto se hace en todo el sistema educativo. De primaria a secundaria, de esta a la universidad.Todos saben que unas bajas notas no son mérito para nada, entonces ¿porque se dael título de bachiller o el de licenciado? Aunque en la práctica inclusive no es garantía unas altas notas de bachiller para ser buen estudiante en la universidad. Y hay casos que con bajas notas, o con un nivel de motivación baja en el bachillerato, resultan ser excelentes alumnos en la universidad. Pero ¿Por qué no vamos- insisto- al fondo? Se ataca el problema por lo más débil, por lo estudiantes. Debe quedar claro que en la solución del problema educativo no se va hacer cacería de brujas, ni buscar culpables en el gobierno y en la oposición, ni en el ministerio nien las universidades.

DESARROLLO: LAS DOS LÓGICAS DISCRIMINATORIAS.

Es el Estado quien debe asignar la matrícula y en ese sentido tanto el Ministerio P.P. de Educación Universitaria, Ciencia y tecnología como las universidades forman parte del Estado: El primero es gobierno ejecutivo y la otra es parte del Estado, dentro de una lógica de la descentralización del Estado mismo. SOLO HAY QUE PONERSE DE ACUERDO Y PUNTO. Analizando las bases de asignación de cupos se ve que son diferentes, aunque importantes y llenos de verdad y justicia de parte y parte. Un sector quiere que ingrese la mayoría de los bachilleres, especialmente de escasos recursos, sin importar su promedio denotas. El otro quiere que ingrese la mayoría pero cumpliendo un criterio académico, como el promedio de notas y ciertas habilidades intelectuales (Matemáticas y lenguaje). Pongamos dos ejemplos: un estudiante tiene un promedio de 13 puntos de procedencia humilde y quiere estudiar medicina o ingeniería y la OPSU lo asigna a ingeniería o a medicina. Otro de procedencia de clase media se graduó con 18 puntos y la OPSU no lo asigno a medicina o a ingeniería y ni siguiere se da una opción diferente. Esta es la discriminación de un lado. Por parte de la universidad el segundo entra sin problemas, y el primero no. Esta es la discriminación por la otra. Pues quiero decir que de parte de parte tienen razón pero son igualmente discriminatorios, excluyentes, y no son constitucionales. Nuestra constitución dice en sus artículos 102, 103 y siguientes la orientación de Estado y de la sociedad para encausar la educación y a partir de allí la generación adulta, el liderazgo educativo, la inteligencia educativa y en especial la universitaria debemos de generar propuestas y acciones para garantizar la constitución educativa, en este caso lograr el ingreso, la equidad educativa y social. Para garantizar el derecho a la educación. Debemos CRISTALIZAR EN LOS HECHOS QUE "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. (Art 102) "…"la educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado, La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario"…. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado… (Art 103)". Esto se complementa con los capítulos IV y IV de nuestra Ley Orgánica de Educación. Ahora bien ¿qué tenemos para cumplir los derechos educativos constitucionales?

LA CRISIS ESTRUCTURAL Y EPISTEMICA DE LA EDUCACION.

Tenemos un agregado organizativo educativo sin integración. No hay un sistema educativo integrado.En el mejor de los casossería un sistema funcionalista, lleno de asignaciones y tareas, perosin una visionsistémica. El bachillerato está en crisis hace rato. Es solo un tránsito para ingresar a la universidad, no dando salidas intermedias que muy bien podrían favorecer a tantos alumnos y familias en el terreno productivo y de servicios. Su modelo curricular es del siglo XIX en pleno siglo XXI. Materias, horas teóricas, exámenes, contenidos sin un significado para el estudiante. Por su parte, el agregado universitario o el mal llamado sistema universitario presenta un modelo curricular desesperantemente anacrónico en su estructura científica y en sus vinculación con la realidad concreta que se llama Venezuela. Trabaja por disciplina en la era interdisciplinaria y transdisciplinaria. Ofrece carreras en la era de los programas de formación que son más flexibles. Considera al estudiante como una tabula raza en la era de la neurociencia que ha demostrado la presencia en el humano de múltiples inteligencias, de múltiples capacidades y competencias holográficas de aprendizaje. Sigue con los mismos lineamientos de la pedagogía tradicional al creer que hay que darles todo a los estudiantes, sin que este asuma su madurez, su responsabilidad. El sistema no usa criterios andrológicos. Confunde todavía educación con escolaridad sin implicar el resto de la sociedad en la conducción de la educación. Ofrece un curriculum frondoso, lleno de materias, sin conexión unas a otras y sin aplicaciones orgánicas. Trabaja con el modelo de clases presenciales - masificado en la era de la sociedad de la información y las comunicaciones. Se usa el cuaderno de apuntes en la era de los celulares de quinta generación, que se utilizan no como tecnología educativa sino como un medio de comunicación personal. Este modelo no se corresponde ni con las necesidades de las familias y de la sociedad de profesionalizar a sus hijos,ni con la misión del Estado. Este modelo por ser presencial tiene un límite y cuando lo pasa se masifica y la excelencia cae irremediablemente. Unido a esta situación están los problemas clásicos de presupuesto, de burocracia, de financiamiento y gremialismo. Este modelo es el que impide mayores ingresos de estudiantes, y es el que lleva a la exclusión y a la masificación. Solo debe quedar lo presencial en aquellos casos donde se necesita la presencia del docente experto, donde el problema a estudiar exija la presencia del alumno y del profesor. Lo demás a tutoría, a internet. Utilizando inclusive los preparadores docentes. A los auxiliares de investigación. El modelo prevaleciente condena la creatividad del docente universitario, al cargarlo de clases que repite hasta cuatro veces semanalmente para cubrir la dedicación. No dándole tiempo para atender a los alumnos, no dándole tiempo para investigar, no dándole tiempo para realizar sus trabajos de ascenso. Unido al grave problema de los salarios, encontramos a un personal docente totalmente agobiado, frustrado y desmotivado. Este modelo totalmenteagotado, anacrónico lleva a cobrarles a los estudiantes la crisis del modelo educativo. Lo paradójico de todo esto que es en medio de la crisis existe en el mismo seno de las universidades un tesoro de talentos con propuestas científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas de cambio e innovación curricular, organizacional, gerencial, de servicios, pero que no son tomados en cuenta . En conclusión el problema no es el cupo, el problema es el modelo de educación que tenemos.

SOLUCIONES A CORTO PLAZO

Ante esta situación ¿qué hacer? Hay medidas a corto plazo para solucionar el cupo y hay medidas a mediano y largo plazo para el cambio y la innovación del modelo educativo.Son medidas llenas de compromiso y de sacrificio a favor del alumnado que ha estado embarcado en un modelo educativo que no está acorde con los tiempos.

1- A corto plazo, desde el punto de vistaacadémico, y bajo el acuerdo necesario y urgente entre el gobierno y las universidades terminar de asignar los cupos disponibles. En base a los criterios ya establecidos por las universidades. Esto para respetar las competencias y decisiones ya tomadas. Y los cupos que pueda asignar el gobierno entre las universidades que controla directamente que lo haga. No olvidar que la OPSU es subsidiaria del Consejo Nacional de Universidades y por lo tanto debe obedecer y estar al servicio de las decisiones del máximo organismo universitario. Donde debe darse un acuerdo entre el ministro y los rectores de las universidades. Esto para evitar un conflicto mayor.

2- Luego establecer unas DISPOSICIONESNACIONALESY TRANSITORIAS DE INGRESO AL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR que permita nuevos ingresos de estudiantes en aquellas carreras quetengan disponibilidad de cupos o que tengan baja su matrícula. Y considerar las materias APROBADAS como MATERIAS de formación general o materias de formación básica según sea el caso. Esto como base para hacer su pase a lacarrera que habían seleccionado por vocación, y esto en aquellos casos donde el estudiante quiera hacerlo, porque se da la situación que se queden en la carrera alterna. Dar un compás de traslado entre un año y año y medio. Paralelamente establecer un programa de orientación profesional y de acompañamiento para atender a aquellos alumnos que son asignados a carreras diferentes a las escogidas por ellos. Habilitar para el ingreso de los excluidos otras áreas curriculares que sean obligatorias como autodesarrollo, cultura, deportes, trabajo comunitario y algún nivel preliminar de prácticas profesiones. Acordar con la Universidad Nacional Abierta las carreras y materias que tengan disponibles para el ingreso de nuevas carreras, con el compromiso de que se les garantice a los bachilleres el traslado correspondiente. Habilitar los programas nacionales de formación para nuevos ingresos como medida transitoria para optar a las carreras que por vocación deseenestudiar los bachilleres. Al llegar a este límite y aun quedando bachilleres por asignar, establecer un censo nacional de profesores jubilados para atender de manera tutorial a un conjunto de bachilleres bien sea de manera personal y grupal,o por vía de internet, o semipresencial dentro dealguna universidad o en las comunidades donde habiten el grupo de estudiantes y el jubilado. Esta medida estransitoria.Los jubilados deben ser seleccionados y contratados por horas no mayor a diez horas semanales de clases.Esto exige sacrificios por parte del Estado, de la Universidad, de los profesores y el resto de la comunidad educativa, la cual hay que compensar inmediatamente aprobando el segundo convenio colectivo de trabajo, aprobar recursos para infraestructura, tecnología educativa y servicios estudiantiles. Esto es más fácil de convenir y hacer que llegar a la paralización de la universidad por parte de los estudiantes sin cupo y por parte del personal de la universidad.

SOLUCIONES A MEDIANO Y ES LARGO PLAZO

Como solución a mediano y largo plazo es necesario acordar por parte de los sectores involucrados el cambio, la innovación y la transformación del sistema educativo. Es necesario prepararnos todos para el cambio a largo plazo.Se necesitan hacer dos modelos de cambio. Uno, el de contenido, referido a las nuevas propuestas curriculares, organizacionales, gerenciales, de investigación y de extensión. Establecer el nuevo ideal universitario. Y el otro, un modelo de transición que declare en primer lugar, la inamovilidad laboral para todo el personal, en segundo lugar, la formación del personal en el nuevo modelo educativo y en tercer lugar, establecer los programas de transición académica, como por ejemplo un modelo curricular con unidades curriculares existentes combinado con elementos de nuevo modelo curricular, esto hasta que se logre instaurar el nuevo modelo de contenido. Esto aproximadamente durará unos de diez años. Hay que sentarnos a discutir ampliamente, sin prejuicios, pero si científicamente y con un claro compromiso social por nuestra juventud y por nuestro país. Hay que diseñar y aplicar un nuevo modelo educativo tanto para el nivel medio como para el nivel superior: El nivel medio debe ser flexible, con salidas técnicas o equivalentes, en tal sentido ofrezco para la discusión un trabajo de mi autoría denominado:"Nuevo liceo para el mundo occidental: Calidad contra la violencia". Disponible enhttp://www.monografias.com/trabajos80/mundo-occidental-calidad-contra-violencia/mundo- occidental-calidad-contra-violencia3.shtml, y en el nivel superior el curriculum debe ser flexible, interdisciplinario o transdisciplinario en complemento con el disciplinario, con un perfil profesional orientado al emprendimiento, a la creatividad, y a las soluciones de los problemas de nuestra realidad, igualmente ofrezco para la discusión nuestro trabajo titulado "Nuevo modelo de organización de la educación superior para América Latina y el Caribe". Disponible en: http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/10/Art1.pdf.

En las sucesivas entregas haremos un resumen de estas propuestas.

___

*Doctor en Ciencias de la Educación, Sociólogo. Ex secretario Ejecutivo de la Comisión Central de Curriculum de la Universidad del Zulia. Ex coordinador de las Actividades Académicas del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia.

evaristomendez22@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3002 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter