Acerca de las tecnologías educativas

El espacio educativo queda demarcado por procesos que nutren dicho escenario. Una arista de los procesos que sustentan la didáctica o pedagogía educativa basa sus aportes desde la ciencia misma y viene acompañada o delineada de dichos avances científicos que por años alientan dicho proceso. A una de ellas se le ha denominado las Tecnologías Educativas. Lo educativo está enmarcado en lo integral y las herramientas y técnicas entre otros aportes fortalecen la relación aprender-aprender, todos los elementos que entre ellos juegan su papel fundamental serán fundamentales para generar o crear voluntades a lo dicho por el maestro Simón Rodríguez. Pues bien, crear voluntades es la premisa que el aura pedagógica se recrea de cada uno de las fortalezas que el docente o facilitador de la información llamada por otros conocimientos, requerirá ante este proceso, de manera que en esa aura nace y a partir de la revolución científica la Tecnología Educativa para bien y su papel integral coadyuva al fortalecimiento del mismo.

Es importante acotar que como proceso histórico existen diversos antecedentes de las tecnología educativas que nos trasladan hasta Sócrates, Santos Tomas de Aquino, Comenius, todos ellos resaltando los manuales en Latín en función a sus ilustraciones por allá por el siglo XVII, anteriormente los Sofistas desde el siglo V planteaban dichos aportes en su dinámica como elementos pedagógicos. Rousseau en el siglo XVIII, Pestalozzi en el XIX, destacaban la importancia de los medios y los métodos instructivos. Sin embargo es a partir de la experiencia occidental que nace o prolifera con los avances de la revolución científica la Tecnología Educativa.

Entre las décadas de los años 1950 y 1960 surge el movimiento audiovisual posterior a la segunda guerra mundial, llamado a su vez Tecnología Educativa, revolución científica técnica que vino acompañado precisamente por la corriente conductista de ese entonces que fungía como mentor a Skinner, Gagné, Merril y otros, con ello fue iniciándose el escenario audiovisual desde la mirada desde la fotografía a color, las diapositivas, el retroproyector, el acetato en blanco y negro y a color, los efectos especiales superposesionados y movimientos causados por recursos adicionales al retroproyector. Aparece a su vez el cine como medio educativo mas que recreativo y los cortos pedagógicos que acrecentaron y vinieron a aperturar un proceso didáctico mas ameno, técnico por supuesto, pero mas interesante a la vista de todos y todas. El escenario escolar ganaba día a día con estos recursos innovadores que de la mano de los avances científicos proponían aspectos novedosos tanto para su estudio como para su implementación no solo con fines recreativos sino mas bien pedagógicos y didácticos que beneficiacen el proceso visual, en inicio, en este caso del aprendizaje

CABRERO (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales). Con ello pudiéramos acotar que en tanto la dinámica educativa que subyace en el docente dominador o "dueño y amo absoluto" de su espacio de aprendizaje (aula) en tanto avanza la ciencia refleja un sentimiento disminuido del mismo, ya que es acá donde creemos, que las Tecnologías Educativas sumergen dicha premonición trasladándose a un escenario didáctico educativo mas horizontal, socializador, colaborativo y liberador. De la misma forma plantea MOREIRA (2012) que la Tecnología Educativa hay que integrarlas a las teoría y a los procesos curriculares y reconceptualizar mucho de sus principios, fines, significados y prácticas a la luz de la racionalidad curricular de manera que "hay que centrar su foco de atención sobre los medios y materiales curriculares en su totalidad, no solamente sobre las nuevas tecnologías". Por otro lado SANTOS GUERRA (2015) plantea a la necesidad de a quien pueda estar el servicio y sus valores en contraposición de un elemento excluyente y ocioso.

Vemos desde esta óptica las premisas diversas de el escenario de las Tecnologías Educativa vista desde tres autores que analizan dicha arista. Si bien es cierto cada quien plantea sus aspectos críticos, es necesario acotar que en Venezuela la incorporación de éstas y la Nuevas Tecnologías Educativas a su vez han planteado inmensos avances en los procesos de socialización de la información como herramienta del conocimiento para su utilización en los diversos escenarios escolares. Por ello la implementación del Plan Canaima, los CBIT y las herramientas derivadas de equipos tecnológicos para su utilización educativa sólo se generan en la medida de que los procesos de inclusión se generen en cada localidad para poder hacer efectiva su democratización. Cuando el derecho a la educación pública y gratuita, desde la visión de que privar del acceso a la cultura a la mayoría de las masas populares significa condenarlas a ser ciudadanos de segunda clase, obstaculizando, cuando no impidiendo, el ejercicio de los derechos políticos, por ello los procesos de inclusión generados en Venezuela dan un salto cualitativo importantísimo que no con ello deja de resaltarse su cuantificación, pero coadyuva a su fortalecimiento.

El hecho de que el universo tecnológico propenda a su masificación ya es una gran paso, que las limitantes de inclusión sea entre los mas desposeídos, esperanzamos estamos que poco a poco como se ha revolucionado en Venezuela, esperamos pueda abarcar otros escenarios mundiales y sobre todo en latinoamericana. Las Universidades venezolanas y sobre todo las falconianas pretenden trascender a este modelo de praxis educativa que como ejemplos ya en anteriores oportunidades hemos mencionado a Aprendizaje Dialógico Interactivo de la UNEFM, sin embargo diversas universidades ya han planteado aportes desde su pertinencia para satisfacer el mercado educativo y sus connotaciones globalizantes. A nivel escolar desde otros subsistemas la garantía de éxito dependerá de su aplicación ya que los proyectos derivados desde el Sistema Educativo Bolivariano (2007) a su vez ser prometedores en sobre todo la capacitación de estudiantes y docentes desde y con las herramientas inherentes a su proceso. Desde acá estamos seguro que las Nuevas Tecnologías Educativas basadas en la información y comunicación seguirán dando la batalla contra los estándares tradicionales de la educación individualizada descontextualizada y estática por una dinámica, innovadora, incluyente, técnica, científica y revolucionaria de todos y para todos.

wachunep@gmail.com

REFERENCIAS

CABRERO, Julio, Tecnología Educativa. Editorial Síntesis, Madrid, España 1999.

Currículo Nacional Bolivariano (2007), CENAMEC, Caracas.

MOREIRA, Manuel, Cultura Digital y Educación. ULL, España 2012.

SANTOS GUERRA, Miguel, Una evaluación mas justa, España 2015.

RODRIGUEZ, Simón (2001), "Obras Completas", Caracas.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1267 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter