Luis Bonilla-Molina entrevista a

Daniela Trucco de la CEPAL

Con esta entrega continua la segunda temporada (2015) de las entrevistas sobre calidad de la educación que realiza el profesor Luis Bonilla-Molina.  Este año las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial. Este trabajo constituye un esfuerzo de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE).  Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados.

Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a laotramiradaeducativa@gmail.com

Equipo de pre producción: Luis Bonilla-Molina, Luz Palomino, Marianicer Figueroa.  Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra, Luis Bonilla-Molina, Lu Bonilla. Transcripción de esta entrevista: Javier Chávez. Edición y corrección de estilo de esta entrevista: Luis Bonilla-Molina, Carlos Bracho, María Magdalena Saurraute y Marianicer Figueroa.

************************************************************

Entrevistado(a): Daniela Trucco de la Comisión económica para América Latina (CEPAL)

 

Perfil del Entrevistado(a):

Socióloga (Pontificia Universidad Católica de Chile), Máster en Políticas Públicas y Administración de Empresas (Universidad de Maryland, EEUU). Participó en la elaboración de los Informes de Desarrollo Humano en Chile por el PNUD. Oficial de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, investigadora y consultora en políticas social.

 

Entrevistador Luis Bonilla-Molina

Perfil del Entrevistador: Docente con 36 años de labor pedagógica. Coordinador de la Red Global/ Glocal por la calidad educativa

LUIS BONILLA-MOLINA: Hoy contamos, en este segundo ciclo de entrevistas, como invitada a Daniela Trucco. Daniela es sociólogo, master en políticas públicas y administración. Cuenta con experiencia profesional en investigación y consultoría para política social, especialmente en el campo educativo. Durante 6 años, participó en la preparación de los informes sobre desarrollo humano de Chile para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, al mismo tiempo, en la coordinación de un proyecto sobre educación y desarrollo humano. Actualmente, trabaja como oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, forma parte del equipo que trabaja en el proyecto de educación electrónica de la Alianza de la Sociedad para la Información (@LIS).

Bienvenida Daniela, a esta segunda temporada de LA OTRA MIRADA EDUCATIVA.

DANIELA TRUCCO: Gracias.

LUIS BONILLA-MOLINA: Daniela, a partir de tu experiencia en el campo de la educación y las políticas públicas educativas, ¿Cuáles son los problemas centrales que enfrentan los sistemas educativos de la región?

DANIELA TRUCCO: En la región, la situación educativa es bastante heterogénea y por lo tanto los desafíos dependen en alguna medida del contexto, del territorio; pero hay algunas cosas que se pueden hablar a modo general y los desafíos son dobles. Por un lado, hay temas pendientes y temas más básicos como lo son la cobertura y el acceso; y por otro lado, temas del nuevo siglo que tienen que ver con la formación con la calidad y con las competencias necesarias para las democracias, para el desarrollo productivo y para la inclusión social.

Hay países, para hablar en primer lugar, que enfrentan –mayoritariamente- el primer desafío del que hablaba. Países donde todavía existe una proporción importante de la población que no está accediendo a niveles básicos de la enseñanza; y con básico quiero decir, no tanto a nivel de enseñanza primaria que ya es prácticamente universal en la región de América Latina, excepto por algunos grupos poblacionales específicos y de quienes voy hablar posteriormente, sino fundamentalmente a lo que tiene que ver con la conclusión de la enseñanza secundaria.

En la CEPAL hemos hecho diversos estudios sobre la enseñanza secundaria, que por la misma masificación de la enseñanza primaria han sido necesarios para un nivel mínimo de 11 y 12 años -dependiendo del país y la educación- con el fin de disminuir la probabilidad de permanecer en el ciclo de la pobreza en la vida adulta. Con esto quiero decir, que la enseñanza secundaria, es el piso mínimo de formación que debiéramos lograr y asegurar en nuestros países.

 Hay muchos países de la región que ya se han movido para garantizar la oferta de este nivel educativo como enseñanza obligatoria, pero eso no quiere decir que todavía estén logrando alcanzar a toda la población de esa edad. El promedio regional en los jóvenes de edad entre 19 a 24 años es un poquito más de 50 por ciento que está alcanzando el nivel de enseñanza secundaria. Entonces, es un desafío muy importante, consistente en superar esta cifra.

Ahora hay desafíos de desigualdad en nuestra región que se combinan para dejar un porcentaje de la población, incluso, sin la enseñanza primaria y eso se da específicamente en países de un bajo nivel de desarrollo, en zonas rurales, más alejadas, en poblaciones indígenas y que afectan especialmente, a las mujeres. Estos son los términos de los desafíos de coberturas.

Ahora en términos de calidad, de nuevas competencias y de competencias antiguas, que la región requiere mejorar profundamente, en eso estamos bastante atrás. Lo que hemos visto hoy del tema de la calidad educativa en la región, ha sido bastante controvertido, ya que no existe un acuerdo sobre qué se entiende por calidad educativa y por su definición. Más bien ha habido una suerte de distorsión de algunos sistemas por las mediciones estandarizadas, pero de todas maneras, las mediciones estandarizadas entregan un pequeño termómetro de lo que es la formación en ciertas habilidades básicas como son: la lectura, la matemática y el conocimiento a las ciencias. En ese sentido, ese termómetro, ya nos dice que los países de la región están muy por debajo en resultado de aprendizaje respecto a países y regiones más desarrollados.

LUIS BONILLA-MOLINA: Daniela, disculpa que te interrumpa. Si te pidiera que definieras para ti o para la CEPAL, ¿Qué es calidad educativa?, ¿Qué me dirías?

DANIELA TRUCCO: Bueno, para la Organización de Naciones Unidas (ONU), la educación se entiende como un derecho y es un derecho recibir una educación de calidad. Entonces, la calidad debe entenderse de una manera multidimensional, como el logro de competencias, conocimientos y formación que les permitan a las personas participar en el mundo productivo, participar como ciudadanos de nuestras sociedades democráticas y desarrollarse como personas en el futuro individualmente y de manera colectiva. Por lo tanto, lo vemos como una formación íntegra de ciudadanos del siglo XXI.

Para seguir con la idea, la definición específica de calidad tiene elementos que son muy importantes, como el desarrollo de curriculum pertinente a cada territorio y relevantes de acuerdo a los orígenes multiculturales y multiétnicos de nuestros países. Sin embargo, para nosotros que somos una comisión económica, es muy importante la medición estandarizada y comparable entre los países, para poder tener estos termómetros -que son restringidos- pero que no determinan todo lo que significaría tener una formación de ciudadanos de calidad.

LUIS BONILLA-MOLINA: Daniela, uno de los desafíos que se planteó a los sistemas educativos en la región y del mundo, en general, fue determinar un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y del presupuesto nacional para la educación. ¿Cuál ha sido el cumplimiento de esta meta en el sistema educativo de la región? y ¿Es posible pensar desde la perspectiva de CEPAL en hacer una especie de apartado de ese porcentaje de producto interno bruto destinado a las condiciones de los docentes, que son fundamentales cuando hablamos de calidad educativa?

DANIELA TRUCCO: La CEPAL está centrada en actuar en calidad de observador respecto a los ministerios de educación de la región, trabajando de manera organizada con la agencia especializada definida por la Organización de Naciones Unidas para ello: la UNESCO; y respecto a un grupo trabajo denominado PRELAC, cuya discusión se centra específicamente en el planteamiento de nuestra región con respecto a la discusión de las próximas metas de desarrollo mundial, tanto en educación como desarrollo sostenible en general.

En el contexto de esa reunión a realizarse este septiembre, una de las discusiones fue, justamente, la dificultad del término de lo que llamamos inversión en la educación, inversión pública en educación. Hay países que están por debajo de las metas que se han planteado, otros que han avanzando más. Aunque la situación se presenta primigenia debe haber un compromiso desde los ministerios de educación para promover mayor inversión, un mayor compromiso de los países en este sentido. Se debe avanzar más fuerte. Lo cierto del caso, es que hay planteamiento que dicen que hay que invertir el 6% del Producto Interno Bruto; otros dicen que menos. Este era, justamente, una de las discusiones que está teniendo actualmente en el contexto regional, mientras a nivel mundial hay metas básicas, como la universalización de la primaria, donde ya estamos bastantes avanzados y  requerimos como región establecer desafíos más importantes.

En esa declaración –para tocar el otro punto que señalabas- se estableció un punto específico sobre la inversión que puede hacerse en los docentes y directivos, tema que considero no se ha abordado con suficiente fuerza desde nuestra región. Si queremos hablar de calidad, el primer paso debería ser invertir en la profesionalización y la carrera docente.

No se trata de hablar de los docentes como un instrumento de la educación, sino que es un pilar de la educación. La profesión de los docentes ha perdido el prestigio y el estatus profesional que tuvo alguna vez. El propio proceso de masificación en algunos sistemas educativos hace que en mucho de los países haya un déficit de docentes formados. Hay países en la región en los que todavía se puede ser docente sin tener formación a nivel de enseñanza superior; y creo que hay que moverse hacia una certificación y una garantía de la formación inicial docente, pero también hacia un tema de oportunidades de carrera durante el proceso de enseñanza para los docentes, de formación continua y de oportunidades de trabajo en redes entre los docentes. Es un trabajo muy difícil que requiere de mucha inversión, mucha reforma; y de verdad es algo importante en nuestras políticas públicas adoptativas que pienso no ha tenido lugar en los últimos 20 años.

LUIS BONILLA-MOLINA: Daniela, te has dedicado en los últimos tiempos a estudiar el impacto de las TIC en los sistemas educativos. Estás en un proyecto de educación electrónica de la Alianza para la Sociedad de la Información. ¿Podrías contarnos más acerca del proyecto? ¿En qué consiste?

DANIELA TRUCCO: es un proyecto que culminó el año pasado, un proyecto largo de 4 o 5 años, es un Proyecto de la Sociedad de la Información en general y donde uno de los temas abordados son los sistemas educativos. Tenemos varias publicaciones, consideramos varios aspectos, con unos resultados muy interesantes, donde lo principal e inmediato resulto que en la región hay muchos países que llevan más de 20 años invirtiendo en este tema, mientras que hay otros que están recién comenzando. Por otra parte hay un acercamiento que se presenta como esperanzador respecto a que las tecnologías de la información puedan resultar en un cierto atajo y mejoramiento de nuestros grandes desafíos educativos; y probablemente es equivocado porque no nos podemos saltar procesos.

La tecnología de la información en nuestra región son un medio muy importante que permitiría resolver algunas cosas -si se combina con una política educativa integral que esté enfocada y orientada en la calidad y la realidad educativa de los sistemas educativos-, pero no resuelve los problemas básicamente; porque cuando se invierte solamente en infraestructura tecnológica se corre el riesgo en gastar recursos. En este sentido toda inversión en tecnología debe ir acompañada de formación para los docentes y de orientación en el uso de provisión de recursos tecnológicos para la enseñanza.

Hay mucho riesgo que los países caigan en la captación del rédito político inmediato de la última tecnología más barata para todos los estudiantes, sin acompañarla de todo lo demás; lo que no garantiza que esta sirva para los fines educativos.

Ahora bien, diciendo esto, también es muy importante destacar la necesidad que los sistemas educativos y las políticas educacionales tomen en cuenta que las tecnologías están aquí para quedarse. Las nuevas generaciones –refiriéndonos a la tecnología de la educación- van a utilizar la tecnología de manera creciente y alternativa. De hecho, las nuevas generaciones –en términos educativos- se motivan mucho más con la tecnología, se mueven más en el mundo tecnológico buscando nuevos tipos de relaciones sociales, lo cual impacta en el tipo de participación que se tiene en la sociedad.

Por lo tanto, hoy la escuela no puede hacer a un lado la tecnología, ni dejarla fuera de sus muros, porque de todas maneras están en las relaciones y los modos de aprendizajes, los nuevos modos de vivir en la vida cotidiana y producir; las nuevas tecnologías son parte de los sistemas y servicios sociales. Por lo tanto hay un rol nuevo que tiene que cumplir la escuela al respecto.

LUIS BONILLA-MOLINA: Daniela, la CEPAL publicó un informe sobre los avances en la política de participación de los indígenas en la última década. Cuéntanos brevemente los rasgos más significativos de este informe.

DANIELA TRUCCO: Aunque no es mi tema, porque lo lleva la división de población, te puedo decir, desde mi área de trabajo, que si bien han habido poblaciones indígenas que viven su cultura con restricciones, con limitaciones en la preservación de algunos de sus derechos, específicamente en términos educativos, se evidencian ciertas mejoras en el promedio de acceso en la región que son significantes. 

No obstante hay temas reiterativos, específicamente es de esto de lo que te hablaba, de los derechos de las mujeres indígenas en sectores rurales empobrecidos, que también ha visto una mejora y las mujeres indígenas están avanzando hacia alcanzar logros educativos. 

Las mujeres en términos de promedios generales en la región, hoy en día obtienen más años educativos que lo varones- así que como podemos decir que se han visto avances que son positivos, todavía podemos observar la postergación y la desigualdad en estos dos grupos.

LUIS BONILLA-MOLINA: Daniela, atreviéndonos a soñar un poco, si los ministros de educación de la región te pidieran a ti tres ideas fuerza para potenciar la educación como derecho humano en la región. Desde tu punto de vista ¿Cuáles serían esas tres ideas fuerza?

DANIELA TRUCCO: la primera idea es la consideración de doble desafío: la cobertura con la calidad. Todavía no hay que olvidarse del desafío activo: el piso de cobertura. Es la unión de desafíos básicos con desafíos que son más difíciles de resolver.

La segunda, es la secundaria. En el trabajo, de este doble desafío, la secundaria es muy, muy relevante. Hay que tener en cuenta que la población que deserta de la secundaria, deserta por distintas razones; no solo económica. Hay una razón importante que tiene que ver con la pertinencia de la enseñanza secundaria para un segmento muy importante de la población, y eso tienen que ver con el tipo de oferta que se está entregando; el tipo de oferta que no hace sentido, que no proyecta oportunidades de inclusión social para toda la población. Y quizás, dentro del tema de la calidad se puede meter todo lo que estamos conversando hoy de las nuevas tecnologías, las perspectivas de las competencias que producimos.

Y finalmente, otro tercer desafío muy importante- que no lo hemos mencionado-  es el desafío de la enseñanza preescolar. Se ha visto que la desigualdad comienza en los primeros años y a nivel de primer año de la primaria ya la desigualdad está instalada en las capacidades de los niños; por lo tanto la inversión pública que hay que hacer en la enseñanza de los primero años, del preescolar -sobre todo en los segmento sociales más vulnerables en un plano social- debe ser importante para ir resolviendo la desigualdad e inclusión nacional.

LUIS BONILLA-MOLINA: Daniela, para ir finalizando, tú señalaste o destacaste el papel de los docentes en cualquier estrategia de cambio educativo y muy asociado al tema de la calidad. Me gustaría dirigieras un mensaje a los maestros, a las maestras, a los profesores y las profesoras que hoy en día en las aulas sueñan con una educación de calidad, justa, equitativa; pero que a veces no reciben todo el reconocimiento social que demandan. Un mensaje para ellos y ellas

DANIELA TRUCCO: Bueno para los maestros y sobre todo las maestras, que son casi el 60 % de la población de docentes, debemos reconocer el gran sacrificio que realizan y lo difícil de su labor. Reconocer que la presión, que tienen desde fuera, es enorme y las condiciones y las oportunidades no están dadas en la mayoría de los países.

Se requiere tengan más tiempo en su jornada, para poder abordar de manera colectiva e individual, las nuevas formas de enseñar que se requieren,  para las nuevas formas de aprender que están teniendo las nuevas generaciones de las sociedades de conocimientos y de la información.

LUIS BONILLA-MOLINA: Conversamos hoy desde, Santiago de Chile, con Daniela Trucco. Daniela, es oficial de asuntos sociales de la división de desarrollo social de la CEPAL y una de las investigadoras en el área de educación de este organismo internacional.

Gracias Daniela, por tus comentarios respecto a este debate tan importante para nuestra región, como es el debate educativo y, especialmente, el de la calidad de la educación.

DANIELA TRUCCO: Muchas gracias a ustedes por darme la oportunidad.

 

Video de la entrevista

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6991 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter