Apuntes sobre entrevista a Bernard Mommer

El pasado, domingo 14-02-16, en el suplemento dominical Artillería se publicó una entrevista a Bernard Mommer que denominaron La tierra vuelta petróleo donde habla acerca de su visión de las subdivisiones de nuestra historia petrolera desde la óptica económica y política y emite su opinión sobre cada una de ellas: la que va de principio del siglo XX hasta 1975 y la discurre desde 1976 hasta nuestros días que denomina período de la compañía petrolera nacional. No me ocuparé en este articulo de esa división y sus opiniones sobre este tema, me interesa, sí, comentar lo dicho cuando casi al final expone: «cuando el Presidente Chávez entra en la política petrolera lo hace con fuerzas muy divididas al respecto, o sea, en el seno del movimiento chavista había aperturistas, y había mucha gente confundida también. Había diferentes opiniones. Por ejemplo la Orimulsión era también un proyecto del entorno de Chávez. El mismo Presidente Chávez la promovió, hasta que aceptó que no solamente era una política equivocada, sino que además era un fraude, era una venta de petróleo a precio de carbón. Entonces el barril de petróleo valía modestamente ocho dólares, en la Orimulsión valía un dólar».

Como quiera que Mommer fuera la eminencia gris primero y luego uno de los ejecutores de la política petrolera desde 2005, sus comentarios son muy importantes a la hora de evaluar los resultados de esa política y su impronta sobre la crisis actual. Hoy, cuando los hechos hacen evidente la quiebra del modelo petrolero rentista y lo erróneo de la política petrolera diseñada desde esa época, se produce un caos ideológico y una reacción lógica es plantear la diversificación de nuestra política petrolera, acentuando la generación de negocios aguas abajo y promoviendo líneas de acción distintas a la simple exportación de crudos y refinados para el mercado internacional. Debemos recordar que esa diversificación la tuvimos planteada en esa misma época; nos la daba la inserción en el mercado eléctrico usando, precisamente, el hidrocarburo denominado bitumen (extrapesado viscoso naturalmente liquido bajo el subsuelo y solido en la superficie), porque este competía con ventajas sobre el carbón y el gas en todo el mundo y, aparte de eso, no estaba en la cuota OPEP, razón por la cual podíamos colocar ingentes cantidades en ese mercado sin afectar nuestras relaciones con esa importante institución. Era una diversificación obvia y conveniente, con el agregado de que toda la red para producción y el trasporte era y es venezolana, y con ello afianzábamos nuestra soberanía creando redes endógenas sobre el territorio bajo un modelo industrioso.

En el actual proceso de redefinición de nuestro Modelo de Desarrollo Territorial, debemos analizar con sentido crítico este asunto, pues los hidrocarburos contenidos en la «Faja Petrolera del Orinoco» son muy diversos y existen cantidades ingentes de crudos extrapesados de alta viscosidad, que son los que el mundo petrolero aceptó como bitumen y que hoy no podrían negar que es así. Diseñar una política para vender esos hidrocarburos como Kw/hora al mercado eléctrico y no hidrocarburos extrapesados y viscosos mezclados al mercado petrolero en crisis, nos daría una ventana muy nuestra y de alta rentabilidad, pues ya en 2001 y 2002 había conversaciones con la ENI y con el Gobierno Chino para diseñar y construir grandes ingenios de generación térmica a vapor en la Faja para nuestro sector eléctrico y también desarrollar tres módulos de 180.000 b/d c/u de bitumen para exportarlo a China, donde se construirían plantas nuevas especialmente diseñadas para este combustible. Simultáneamente manteníamos conversaciones para asociarnos con los chinos en la generación de electricidad para su mercado.

Aprovecho esta oportunidad para poner esta idea sobre el tapete, pues la considero hoy más viable que nunca y no debemos dejar pasar otra vez una oportunidad realmente singular. Volveré sobre el tema pronto.

Para un trabajo más completo ver la pagina Rebelión del 05-02-2016: Proyecto Nacional y Modelo Territorial hoy.


 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2645 veces.



José Luis Pacheco Simanca

Ingeniero Civil (ULA). Fue fundador del (MIR) en Mérida en 1959 y secretario de organización y de formación ideológica en el Dto. Federal y el Edo. Miranda. Coordinaba el apoyo logístico al frente guerrillero El Bachiller y dirigió revistas Rojo y Negro, órgano del MIR y Vanguardia, del Movimiento Marxista Leninista de Venezuela– MMLV– en 1965. Estuvo preso por revolucionario. En 1997 participó en el Plan de Gobierno de Hugo Chávez. En 1999 fue Viceministro y Director General del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, luego Viceministro de Planificación. En 2000 fue Viceministro de Energía en el Ministerio de Energía y Minas con la misión de coordinar la elaboración del Plan Nacional de Energía. En 2001 fue director principal de la Junta Directiva del Banco Nacional de Desarrollo (Bandes). Posteriormente fue director principal de la Junta Directiva de Bandes Uruguay, hasta 2010. Fue Presidente de la Fundación Teatro Teresa Carreño. Es autor de varias publicaciones.


Visite el perfil de José Luís Pacheco Simanca para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: