Capital Financiero Especulativo: impunidad ideológica y complicidad (II)

En la PARTE I de este ensayo analizamos  la reivindicación que se hace del marxismo en las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV,  planteando una ruptura epistemológica con las ciencias económicas burguesas y asumiendo la teoría del valor que  focaliza el análisis en la explotación del trabajo.(Ver http://www.aporrea.org/ideologia/a191044.html)

En tal sentido, desarrollamos algunos puntos del método marxista que supera los análisis habituales  de los economistas burgueses que se  reducen a la esfera de la circulación y la distribución, siendo predominante los enfoques monetaristas que envuelven  la lectura que se realizan sobre el comportamiento de la economía, su crisis y la manera de solucionarla.

Encontramos en este terreno un alto grado de IMPUNIDAD IDEOLOGICA, ya que se ignoran  las orientaciones aprobadas en las referidas BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV y se suscriben pragmáticamente los enfoques que reproducen la lógica del capital. En este caso no solo estamos ante un desacato programático al colectivo partidista, sino también un desconocimiento al legado del Cmdt. Chávez quien asumió  en la presentación del PROGRAMA DE LA PATRIA “ABOLIR LA LOGICA DEL CAPITAL”.

Consciente de estos riesgos de desconocimiento y extravíos ideológicos, en el año 2013 realizamos 11 seminarios-taller sobre el “LEGADO DE CHAVEZ”  los cuales tuvieron como resultado la edición de dos ensayos:

  • El legado de Chávez y la municipalización del Plan de la Patria”
  • La comunalización del Plan de la Patria”

En el mismo lapso publicamos en Aporrea.Org, un conjunto de artículos donde se recogen en forma  reiterativa las reflexiones y discusiones realizadas. Estas referencias documentales  permiten reconstruir y sistematizar nuestras alertas, quedando claro que no es un planteamiento de última hora, sino todo lo contrario, un esfuerzo persevante más allá de las  coyunturas. En tal sentido, cualquier lector interesado puede  revisar estos materiales, utilizando los respectivos  links:

1)  Carta Abierta a la Directiva del PSUV, al GPP, a los Colectivos Revolucionarios, al Pueblo Chavista

     http://www.aporrea.org/ideologia/a160674.html

2)  La tarea ideológica del momento

     http://www.aporrea.org/ideologia/a164106.html

3)  El Viraje o “Golpe de Timón” como parte de la línea de no retorno o irreversibilidad de la Transición Socialista

     http://www.aporrea.org/ideologia/a156784.html

4)  Las “Barreras del No Retorno” del Cmdte. Chávez y la supresión de la lógica del capital

     http://www.aporrea.org/ideologia/a169615.html

5)  El contenido Anti-capitalista del Legado de Chávez y sus derivaciones en el Modelo Productivo Socialista

     http://www.aporrea.org/ideologia/a180009.html

6)  El legado de Chávez y las bases programáticas del PSUV

     http://www.aporrea.org/ideologia/a179547.html

7)  Metodología para la discusión sobre el Legado del Cmdte. Chávez

     http://www.aporrea.org/ideologia/a171888.html

8)  De cara al III Congreso del PSUV: el legado ideológico en los documentos fundacionales

     http://www.aporrea.org/ideologia/a189144.html

Cuando ahora focalizamos la crítica en la IMPUNIDAD IDEOLOGICA, es porque se han verificado los peligros denunciados previamente: en el PSUV hay  escasa investigación y debate, por supuesto tampoco existen instancias o espacios de reflexión ((Dirección Nacional, Consejo de Ministro, Escuela de Cuadro ) que den cuenta de este proceso

Tal situación justifica el esfuerzo que venimos haciendo en la batalla de ideas, haciendo lo posible por no personalizar las contradicciones y conflictos, trascendiendo las querellas subalternas. Por eso en esta PARTE II  del trabajo, vamos a seguir utilizando  los aportes marxista, siendo consecuente con las premisas de las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, donde se plantea: "Se requiere tomar el instrumental teórico de la crítica de la economía política formulado por Marx y enriquecido por autores marxistas para fundamentar una crítica de la economía política de la transición … En particular es necesario rescatar la ley del valor que propone un esquema de análisis del capitalismo basado en la jerarquización del proceso productivo y en la centralidad de la explotación…"

Igualmente, la insistencia en el combate a la IMPUNIDAD IDEOLOGICA no tiene motivaciones  académicas ni teoricistas, si no como veremos más adelante, se  trata de  reconocer el conflicto de intereses en el terreno de las ideas, tomando partido en la confrontación entre el capital y el trabajo, aterrizando por supuesto en la ubicación de los actores que están pugnando por el reparto de la renta petrolera.

Al mismo tiempo, nuestra denuncia pone en guardia frente a los peligros, ya que si hasta ahora no han sido tomados en cuenta estos CONTENIDOS ANTI-CAPITALISTA QUE ESTAN EN LAS BASES PROGRAMATICAS, estos pueden ser barridos o silenciados en el congreso ideológico y sin muchas discusiones, contrabandear  cambios que apunten a entronizar los puntos de vistas de la economía burguesa, congelando la transición socialista .Este escamoteo ideológico puede prosperar  en nombre de la Nueva Economía Política, el realismo político, la guerra económica, las alianzas tácticas, las exigencias de la coyuntura, tal como lo propugna Temir Porras o la “conexión francesa”:

“… Haciendo el esfuerzo de manejar la economía tal y como es hoy, y no como quisiéramos que fuera en un mundo que aún no existe. Porque la economía capitalista, que es la del mundo en el cual vivimos,..”

 

I.- LA LUCHA CONTRA   LA EXPLOTACION DEL TRABAJO EN LAS BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV.

Partiendo de la teoría del valor, Marx  realiza en El Capital  la crítica de la economía burguesa, demostrando que la ganancia, el beneficio es producto de la explotación del trabajo.

En tal sentido, caracteriza el fin último de la producción

 (...)La finalidad de la producción capitalista es, como sabemos, la valorización del capital, es decir, la apropiación de plusvalía, y su conversión en ganancia...”

Este proceso de valorización del capital  no es AHISTORICO, sino que aparece cuando se dan las siguientes condiciones socio-históricas:

1.- Separación del trabajador de los medios de trabajo y de subsistencia, es decir, existieron una circunstancias histórica en que los trabajadores fueron forzados a vivir solamente de la venta de su trabajo, apareciendo la clase asalariada y al mismo tiempo emergen los propietarios privados de los medios de producción.

2.- Alienación del trabajo y de sus productos, separación entre las actividades manuales e intelectuales. En el marco del régimen de producción capitalista el obrero está separado también no sólo de los medios de producción,  sino de los bienes que produce.

3.- Los anteriores divorcios y separaciones producen la contradicción entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto.

4.- Finalmente, el proceso de explotación, con el dominio de la valorización sobre el trabajo concreto (conocido también como subsunción o sumisión del trabajo al capital) conduce a la dicotomía entre los valores de uso y los valores de cambio, se producen mercancía para el cambio sin considerar plenamente su utilidad o necesidad.

Estas condiciones socio-históricas, son descritas en las BASES PROGRAMÁTICAS de la siguiente manera:

“ El capitalismo se asienta en la expropiación del productor directo de los medios, con la consiguiente enajenación del producto del trabajo, el cual pasa a ser propiedad privada del dueño de los medios de producción.

“… el capitalismo introduce la separación entre el trabajador y todo medio de producción, circunstancia que lo obliga a tener que venderse a sí mismo para sobrevivir. El capitalismo es la forzosa compraventa de la fuerza de trabajo convertida en una mercancía más. El producto del trabajo se convierte también en mercancía que pasa a ser propiedad privada de los dueños de los medios de producción. El capital es, pues, esencialmente, una relación social por la cual los propietarios de los medios de producción pueden expropiar el trabajo ajeno, el de los trabajadores [no propietarios], comprándola como mercancía pero sin pagarla por su valor real. El trabajo, que es la única fuente de toda riqueza social y toda cultura, se convierte bajo el capitalismo en una mercancía especial, cuyo consumo es la fuente de la ganancia y la acumulación del capital. El capitalismo es la etapa histórica en que la sociedad se organiza en torno a la expropiación y explotación del trabajo ajeno…La base material sobre la que se levanta el orden burgués capitalista es la estructura económica constituida por relaciones sociales de producción basadas en la explotación que dan lugar a formas de propiedad y de acumulación privadas.” 

Este proceso de explotación del trabajo y su acumulación capitalista está atravesado por un conjunto de contradicciones orgánicas:

1.-Contradicción entre la producción colectiva y su apropiación privada.

2.- Anarquía del mercado, dicotomía entre valores de uso y valores de cambio

Tales contradicciones orgánicas del capital se manifiestan como crisis periódicas donde se  bloquea el proceso de valorización-acumulación del capital.

Partiendo de los aportes de la crítica de la economía política realizada por Marx, particularmente la Ley de Valor, vamos a reseñar su pertinencia en la caracterización de la crisis orgánica del capital

II.. EXPLOTACION DEL TRABAJO Y CRISIS ORGANICA DEL CAPITAL

La teoría marxista sobre la explotación del trabajo, los análisis sobre las determinaciones conflictivas del capital, son en su conjunto una teoría de la crisis.

En la  sucinta  lectura de este aspecto, me apoyaré en trabajos previos en torno al tema:

- “LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL EN EL NUEVO MODELO DE ACUMULACIÓN”. Ediciones Primera Línea. Caracas. Octubre 1990.

- PROGRAMA DE FORMACION SOBRE LA VIGENCIA DE LA TEORIA DEL VALOR-TRABAJO EN LA TRANSICION SOCIALISTA - Enero de 2009

Los límites y barreras en la valorización-acumulación, son obstáculos que se derivan de la articulación interna del capital:

  • La unidad contradictoria entre proceso de trabajo y la valorización,
  • Unidad contradictoria entre valor de uso-valor de cambio,
  • Unidad contradictoria entre trabajo concreto-trabajo abstracto

Todas estas contradicciones, en su conjunto, permiten comprender el carácter orgánico de la crisis que Marx define como la "posibilidad" de la crisis, refiriéndose a algunas de las contradicciones ante reseñado:

"(...)Al decir que estos procesos, independientes el uno del otro (la compra y la venta) forman una unidad interna, decimos también que esta unidad reviste al exterior la forma de una antítesis. Cuando cosas que por dentro forman una unidad, puesto que se complementan recíprocamente, revisten al exterior una forma de independencia y esta se agudiza hasta llegar a un cierto grado, la unidad se abre paso violentamente por medio de una crisis. La antítesis que lleva implícita la mercancía, el valor de uso y valor de trabajo privado, que se ve al mismo tiempo obligado a funcionar como trabajo general abstracto; de personificación de las cosas y materialización de las personas, esta contradicción inmanente asume sus formas dinámicas más complejas en los antagonismos de la metamorfosis de las mercancías. Por eso esas formas entrañan la posibilidad, aunque sólo la posibilidad de crisis (...)"

En estos párrafos Marx indica la dialéctica contradictoria de la mercancía: valor de uso y valor de cambio, trabajo concreto-trabajo abstracto, la cual se manifiesta como una antítesis, autonomizándose la compra y la venta de mercancía y ello constituye la "posibilidad" de la crisis.

Estos criterios son reiterados por Marx en su texto sobre la TEORIA DE LA PLUSVALIA:

"(...)Cuando decimos que la forma simple de la metamorfosis encierra la posibilidad de crisis, decimos simplemente que esta forma lleva implícita, a su vez, la posibilidad de que las dos fases que se complementan entre sí, sustancialmente se desgarren y se disocien".

"(...)En realidad, la crisis no es otra cosa que la imposición violenta de la unidad entre las fases que forman el proceso de producción y que se ha disociado y sustantivado la una frente a la otra."

"La forma más abstracta de la crisis y, por tanto, la posibilidad formal de ésta es, pues, la metamorfosis de la misma mercancía, en que sólo se contiene el movimiento desarrollado de la contradicción de valor de cambio y valor de uso implícita en la unidad de la mercancía, de donde luego se deriva la contradicción de mercancía y dinero. Lo que convierte en crisis esta simple posibilidad de crisis es algo que trasciende ya de la forma misma; esta sólo nos dice que existe la forma para una crisis"

La posibilidad formal de la crisis viene dada por la metamorfosis de la mercancía, por el desarrollo de la contradicción entre valor de uso y valor de cambio, sin embargo, la crisis misma trasciende esta forma, por lo que Marx hace una advertencia de no confundir esta posibilidad de la crisis con su causa, tal como lo plantea a continuación:

"Por lo demás, no pisan terreno más firme los economistas (como ST Mili, por ejemplo) que pretenden explicar las crisis partiendo de la simple posibilidad de crisis que va implícita en la metamorfosis de la mercancía, con el desdoblamiento de la compra y la venta. Explicar la posibilidad de la crisis no es todavía, ni mucho menos, explicar su realidad, explicar por qué las fases del proceso chocan entre si de tal modo que su unidad intrínseca sólo puede imponerse por medio de una crisis, por medio de un proceso violento. Este desdoblamiento es el que se manifiesta en la crisis; es la forma elemental de esta.”

Pretender explicar la crisis a base de esta forma elemental de ella es tanto como explicar la existencia de la crisis proclamando su existencia en su forma abstracta, es tanto como querer explicar la crisis por la crisis misma".

De allí que en consecuencia Marx formule una serie de lineamientos para abordar el examen de la crisis:

"(...)El problema que se plantea en el de seguir el desarrollo de la crisis potencial, pues la crisis real sólo puede exponerse partiendo del funcionamiento real de la producción capitalista, de la concurrencia y el crédito. "

Para hacer el estudio de la crisis potencial es necesario: partir del funcionamiento real de la producción, éste fenómeno se_ manifiesta en la esfera de la circulación, pero el punto de partida es el movimiento real de la producción.

En tal sentido, Marx advierte de nuevo de no confundir la posibilidad de la crisis con sus causas más profundas:

"La posibilidad general de la crisis es la metamorfosis formal del mismo capital, la disociación de la compra y la venta en el tiempo y en el espacio. Pero la posibilidad general no quiere decir la causa de la crisis. Quiere decir, simplemente la posibilidad más general de la crisis (...)" "Las condiciones generales de la crisis (...) deben investigarse, y exponerse  partiendo de las condiciones generales de la producción.".

En las investigaciones que hemos realizado sobre los enfoques marxistas de la crisis capitalista, hemos encontrados diversos aportes para la comprensión de las causas de la mismas, enmarcado en diversas caracterizaciones: sobreproducción de mercancía, desproporcionalidad entre los sectores económico, subconsumo, sobreacumulación de capitales, caída de la tasa de ganancia.

En tal sentido, vamos a enfatizar la Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia    como explicación de la crisis orgánica del capital.

Marx en sus textos EL CAPITAL y en los GRUNDRISSE, ubica los límites del capitalismo a partir del comportamiento de la ganancia .Al respecto  dice:

"El límite con que tropieza el régimen capitalista de producción se manifiesta en lo siguiente:

1.- En que el desarrollo de la capacidad productiva del trabajo engendra, con la baja en la cuota de ganancia, una ley que al llegar a cierto punto se opone del modo más hostil a su propio desarrollo y que, por tanto, tiene que ser constantemente superada por medio de crisis."

Nos encontramos con un punto de vista que coloca al comportamiento de la cuota de ganancia como causa generadora de crisis. En los GRUNDRISSE Marx señala que la Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia es "la ley más importante de la moderna economía política y la esencial para comprender las relaciones más dificultosas".

El análisis que se hace en este texto de esta "tendencia", adquiere algunos rasgos más claro como teoría del "derrumbe" del capitalismo:

"(...)Cuando esta merma de beneficio equivale a la merma proporcional del trabajo inmediato con respecto a la magnitud del trabajo objetivado que aquel reproduce, y del nuevo que pone, el capital hará todos los esfuerzos para poner coto a la mengua de la proporción entre el trabajo vivo y la magnitud del capital en general y por tanto también entre la plusvalía, cuando está expresada como beneficio, y el capital presupuesto(...). Estas contradicciones derivan en estallidos, cataclismos, crisis en las cuales, mediante la suspensión momentánea del trabajo y. la aniquilación de una gran parte de capital, se reproduce violentamente éste último al punto desde donde pueda proseguir su marcha.

Estas contradicciones, of course, tienen como resultados estallidos, crisis, en los que la anulación momentánea de todo trabajo y la destrucción de gran parte del capital lo hacen volver violentamente al punto en el cual está en condiciones de emplear a cabalidad sus fuerzas productivas sin suicidarse por ello. Con todo, estas catástrofes regularmente recurrentes tienen como resultados su repetición en mayor escala, y por último el derrocamiento violento del capital"

En estos párrafos Marx reseña como el crecimiento del capital constante (maquinarias Y equipos) implica una merma de la franja de trabajo vivo (número de obreros y cantidad de la fuerza de trabajo empleada). La modificación de la proporción entre este trabajo vivo y el capital total, genera la caída de la cuota de ganancia .

En función de la acumulación, el capitalista se ve obligado a incrementar la inversión tanto de capital constante (materia prima, insumo, instrumentos y maquinarias) como de capital variable (medios para pagar la fuerza de trabajo). Existe una tendencia en la producción capitalista que en la medida que esta se desarrolla, el capital variable decrece en relación al capital constante, es decir:

  • La relación entre el trabajo muerto, maquinarias e instrumentos de producción, y el trabajo vivo que se necesita para ponerlas en acción nos señala que cada vez más se requiere menos fuerza de trabajo vivo que se necesita para ponerlas en acción, esta relación fue llamada por Marx Composición Técnica del Capital.
  • A partir de tal relación aumenta el capital constante y decrece el capital variable, esta ecuación es la Composición Orgánica del Capital.

Esta tendencia inmanente de la producción capitalista, donde se desplaza trabajo vivo (fuerza de trabajo) por trabajo muerto (maquinarias y equipos) conduce a la caída de la tasa de ganancia, que consiste en:

- Al crecer con mayor rapidez el capital constante que el variable y aumentar en tal sentido la composición orgánica (manteniendo la tasa de plusvalía invariable) la tasa de ganancia, que viene determinada por la relación entre la plusvalía y el capital total, tiende a descender.

- Cada capitalista en función de la "valorización- acumulación", es decir, producir un mayor trabajo excedente y transformarlo en ganancia, tiende a aumentar la producción y la productividad, donde el capitalista individual o como fracción tratan a través de la competencia de ponerse al frente de la rama o sector más lucrativo, introduciendo nuevas tecnologías y nuevos procesos de trabajo, con lo cual ahorran mano de obra y obtienen ventajas comparativas que conducen a la ruina de los capitales no competitivos. Esto conduce a modificar la composición orgánica del capital y a reducir la "franja de valorización", o sea, utilización de menos trabajo vivo.

Este comportamiento de la Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia evidencia la naturaleza contradictoria del régimen de producción capitalista:

- Por un lado, a través del incremento de la productividad del trabajo, se reduce el trabajo necesario y aumenta el trabajo no pagado, el trabajo excedente. Al aumentar la escala de producción, se sustituye en forma creciente el trabajo vivo por trabajo muerto en la forma de maquinaria, abaratando los bienes y mercancías.

- Por otro lado, esta sustitución del trabajo vivo bloquea la valorización y produce la caída de la tasa de ganancia.

Para Marx esta contradicción es resuelta a través de la crisis tal como reseñamos anteriormente, ya que se pone en ejecución una serie de mecanismos que operan como contra-tendencias a que baje la tasa de ganancia. Entre tales mecanismos podemos destacar: 

- Elevación de la cuota de plusvalía a través de la explotación intensiva de trabajo.

- Reducción o desvalorización del valor del trabajo, a través de la ampliación del ejército industrial de reserva (desempleo), manipulación inflacionaria, congelamiento o rebaja compulsiva del salario.

- Expoliación de materias primas en diversos territorios colonizados

- Conquista de mercados y reparto del mundo

- Abaratamiento o desvalorización del capital constante, obsolescencia programada de maquinarias y equipos. Este último aspecto como depreciación se exacerba en la crisis, donde se acelera la obsolescencia tecnológica antes que se produzca el desgaste físico o la vida útil de maquinarias y equipos

- Intervención del Estado asumiendo las actividades económicas no rentable, subvenciones de diversas naturalezas al capital privado, cubrir los costos de reproducción de la fuerza de trabajo, ,estimular el mercado a través de actividades improductivas que generan una demanda agregada: gastos militares y burocráticos.

La  ley de la caída tendencial de la cuota de ganancia, posee un alto valor explicativo de la crisis capitalista, ya que el comportamiento de la ganancia define el rumbo, pero es necesario eliminar los sesgos mecanicistas que puede conducir a creer que el capitalismo se cae solo. De allí surge  la necesidad de vincular dicha teoría con la lucha de clases y entender que los límites del proceso de acumulación son resultado de la crisis general de las relaciones sociales, siendo estos límites de naturaleza política, dependerán de la correlación de fuerza entre las clases.

Por ello, uno de los principales obstáculos estructurales del capitalismo es la resistencia obrera a la explotación, tomando en cuenta los siguientes elementos:

* La cuota de plusvalía es lo esencial para la acumulación, la lucha por la magnitud social respectiva de trabajo pagado y no pagado es el factor decisivo de la tasa de explotación, y en consecuencia de la ganancia y de la modalidad de acumulación.

* El descenso de la tasa de ganancia tiene una serie de contra tendencias que intentan anularla como ya anotamos. De allí que el proceso de acumulación sea contradictorio, no sólo porque tienda a la crisis, sino porque simultáneamente tiende a impedirla.

La contra tendencias a la caída de la cuota de ganancia, han implicado conflictos de toda naturaleza en la historia del capitalismo, pudiéndose hacer una reconstrucción del forcejeo entre el capital y el trabajo, de la tenaz lucha entre los imperios y  los pueblos subyugados, del conflicto y contradicciones entre las propias fracciones del capital:

•En la lucha contra la explotación, los trabajadores han resistido a la ofensiva del capital, obstaculizando la extensión de la jornada de trabajo o su intensificación. Igualmente han batallado contra la desvalorización del salario.

•Los pueblos oprimidos se han resistido a entregar sus recursos naturales o abrir las compuertas de sus mercados.

En la actual coyuntura histórica, la crisis capitalista tanto en el plano nacional  como internacional, articula el estancamiento económico con la inflación, siendo  el resultado del desarrollo contradictorio de estos dos aspectos:

  • La tendencia al descenso de la tasa de ganancia que origina el estancamiento,
  • y el conjunto de contra tendencias de signo opuesto que provocan la inflación estructural, como es el caso de la intervención estatal bajo premisas monetaristas...

De allí la  “slumpflaction”  o “stagflaction”, la cual es originada, según los economistas burgueses, por la expansión monetaria que aumenta artificialmente la demanda cuando la producción está estancada.

En el marco de la lógica del capital, signada por la búsqueda de  ganancias, todos los paquetes de ajustes que han intentado resolver este nudo contradictorio han fracasado. Solo el cambio en las relaciones de producción capitalistas, impulsando el modelo productivo socialista, que ataca la génesis de la crisis orgánica, sus aspectos estructurales y coyunturales, puede superar la slumflaction o stagflaction

III.-CAMBIO EN LAS RELACIONES DE PRODUCCION RUMBO AL SOCIALISMO

La respuesta revolucionaria a la crisis orgánica del capital, pasa por confrontar su lógica, superando su metabolismo que se soporta en la explotación del trabajo.

En términos propositivos esta perspectiva está desarrollada en las BASES PROGRAMATICAS de la siguiente manera:

“…Sólo es posible avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las relaciones sociales de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno y, por consiguiente, si se eliminan los procesos de acumulación privada del capital basados en la ganancia producida por la explotación del trabajo. A su vez, una de las condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno, es la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción esenciales, en particular, la propiedad privada monopólica. Este es un principio de la construcción del socialismo…”

Este párrafo de las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, no admite ninguna duda sobre la necesidad de eliminar las relaciones de producción capitalista, como un principio de la construcción socialista.

Esta perspectiva programática es reiterada cuando  se propone el nuevo modelo productivo:

“…Impulsar un modelo económico socialista basado en el desarrollo endógeno sustentable, lo que implica la lucha por la eliminación progresiva de la explotación capitalista del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada de sus productos… Diseñar e inventar nuevas formas de producción, distribución, circulación y consumo, que tiendan a eliminar la lógica del capital y la intermediación depredadora de los capitalistas; desarrollar nuevas formas de apropiación social y comunitaria del excedente económico”

“El desarrollo endógeno promueve nuevas formas de organización social de carácter integrador… promueve la humanización del trabajo mediante la eliminación de la explotación, expropiación del trabajo ajeno, ..”

“… Unas Relaciones Sociales de Producción dirigidas a la humanización de los procesos de trabajo, implican necesariamente, entre otras, las medidas siguientes: 1. Reducción progresiva y creciente hasta su eliminación definitiva de la explotación del trabajo ajeno, es decir, reducción progresiva hasta su eliminación definitiva de la tasa de plusvalía. [Excedente de explotación..”

Este conjunto de citas textuales de las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, son pruebas documentales  inequívocas  donde se plantea el combate a la explotación del trabajo en la transición socialista.

Aquí tiene pertinencia evocar las interrogantes que realizamos en la PARTE I de este ensayo, cuando indagamos sobre las responsabilidades  en  el NO ACATAMIENTO de estas orientaciones que marcan el tránsito al socialismo y la IMPUNIDAD IDEOLOGICA prevaleciente bajo la égida del pragmatismo.

Por supuesto, la respuesta a la explotación del trabajo  en la actual coyuntura, no sólo se puede quedar en los aspectos genéticos y estructurales de la crisis orgánica del capital, sino que también debe tomar en cuenta los nuevos rasgos de la acumulación capitalista mundial, primordialmente la incidencia del capital financiero especulativo.

Como ya anotamos en la aplicación de las contra-tendencias de  la caída de cuota de ganancia las rebeliones y las luchas de clase no  le han permitido al capital  aplicar el anterior recetario anti-crisis, por ello, ha acudido a la financiarización de la economía siendo este  un término que describe el proceso donde se refugia el capital especulativo: la actividad bancaria y bursátil. De esta manera, el  capital  intenta recuperar la capacidad de valorizarse creando enormes bolsas de capital ficticio, lo cual estimula  la formación de burbujas especulativas, proliferando las crisis financieras .

Ante estas  nuevas expresiones de la crisis orgánica del capital, no ya tan solo en la esfera de la producción, si no en la circulación monetaria, las BASES PROGRAMATICAS DEL PSUV, también  establecen claros lineamientos para enfrentar las amenazas del capital especulativo:

Ruptura de la financiarización de la economía, que permite al capital financiero internacional, que controla los sistemas financieros nacionales, captar el ahorro interno, incluyendo la renta petrolera, para propiciar la fuga de capitales, elevando además el costo de la operación bancaria y operando como un mecanismo de explotación al servicio de los países capitalistas centrales.

Aquí está muy claro el papel que juega la financiarización, sobre todo la captación de la renta petrolera. De igual forma, las BASES PROGRAMÁTICAS  establecen otras precisiones sobre la política monetaria y cambiaria:

 “ Regulación de la economía y en particular de las tasas de cambio [control de cambios], de interés, de la base monetaria y de las reservas internacionales, así como garantía del financiamiento del sector productivo.

Control de los diversos mecanismos de fuga de capitales y de legitimación de capitales ilegales

 “Revisión de la legitimidad y legalidad de la deuda externa. “

Sustitución del dólar y de los bancos estadounidenses para mantener las reservas internacionales y como moneda de reserva y pago internacional. Creación de Bancos regionales de desarrollo, fondos comunes de reserva e impulso de mecanismos de pagos y compensación para el comercio internacional como el SUCRE.”

En estos momentos cuando los carteles  bancarios están presionado por eliminar el control de cambio, dejando libre el camino de la devaluación bajo la cortada del “cambio único”, las anteriores políticas formuladas en las BASES PROGRAMATICAS son una barrera político-ideológica  que pueden  permitir:

a.- Enfrentar la financieracion, la fuga de capitales, con la regulación de la tasa de cambio.

b.- Revisión de la legalidad y legitimidad de la deuda

c.- Sustituir el dólar y creación de otra moneda como el Sucre

En la próxima entrega vamos a profundizar el análisis del comportamiento del capital financiero especulativo,  evaluando el papel de la “lumpenburguesía” que controla el cartel bancario y el sistema de complicidad que han instaurado.

Pisando un terreno más concreto donde se mueven estos actores y sus testaferros, se verá la pertinencia de enfrentar en estos momentos LA IMPUNIDAD IDEOLOGICA ( Empirismo-pragmatismo )Y LA COMPLICIDAD CON LAS CORRUPTELAS (Operadores y su sistema de relaciones )

e/Carlos Lanz Rodríguez

07/07/2014



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5991 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Anticorrupción y Contraloría Social