Economía: ¿Qué pasa en China?

Para muchas personas lo que acontece con la economía china no tiene la mayor importancia. Pero en un mundo interconectado cada eslabón de la cadena tiene una importancia y una incidencia sobre el otro. Las cifras de esta interconexión planetaria son impresionantes Los mercados bursátiles han perdido unos US$5 billones desde que el pasado 11 de agosto el Banco Popular de China devaluó el yuan. La bolsa China perdió 8,5% de su valor Pero para comprender este fenómeno, es necesario conocer algunas características del denominado modelo chino. Pero la economía a pesar de todo no actúa en un espacio sellado al vacío. La vertiente cultural predetermina en muchos casos su accionar. Como dato resaltante solo el 6% de la población china invierte en la bolsa en contraposición del 50% que lo hace en los EEUU. El volumen total de la bolsa china es un 1/3 del PIB mientras que en la mayoría de las economías desarrolladas es más del 100%.

Para empezar debemos tener en cuenta que, aun, con la desaceleración experimentada por la economía China su crecimiento es del 7%. Esto se debe a que ese modelo privilegia la inversión sobre la exportación de mercancías, pero esto tiene un riesgo el cual es la emisión de deuda para poder sostenerlo. La inversión se mantuvo casi a un ritmo vertiginoso del 2000 a 2009 entre el 35% al 44% y luego de la crisis capitalista esta llego al 50% del PIB y teniendo un imponente crecimiento del 10% en medio de la primera crisis capitalista del siglo XIX. China enfrento la recesión económica mundial con una enorme inversión estatal que le permitió salir de la recesión e impulsar a buena parte del mundo, en especial a los países en desarrollo.

Es indudable que un cambio estructural en el paradigma chino afecta directamente el empleo. Es por ello que de unos años para acá la dirigencia política de China ha optado por un cambio estratégico del modelo. Para ello tiene que superar un escollo estructural: el desempleo. Pero con todo, la variación porcentual del desempleo en China por lo menos en los años 2013-2014 esta ha sido del 0,4%. La caída de las exportaciones necesita de mejoras salariales para poder estimular el consumo.

Al devaluar el Yuan el consumo gira en torno a la producción interna, pues el producto importado suele costar más. La devaluación inducida es un arma que utilizan los Estados nacionales para ganar ventajas competitivas para sus exportadores. Pero también la devaluación experimentada en China puede entenderse como una maniobra para posicionar el símbolo nacional monetario chino a nivel mundial, pues China tiene la mayor reserva monetaria del mundo y así poder dejar de estar atado a la cotización del dólar. Esto se explica en la medida que el crecimiento chino es 7 veces más que el crecimiento de EEUU y cuatro veces más que el de UE. De más está decir que los EEUU son los mayores deudores de los chinos. La manipulación dela moneda norteamericana durante el último año trajo como consecuencia que el Yuan se encareciera en un 10%.

Como decíamos al principio en un mundo interconectado cada eslabón de la cadena tiene incidencia, la caída de la bolsa China experimentada a principio de la semana pasada indujo una caída la baja de las bolsas de EEUU y Europa, debido a que sus inversiones se basan en especulaciones de ganancias a futuro. También cayó el precio del petróleo y del oro. Por supuesto que en este escenario nuestra región también se ve afectada por estas fluctuaciones. La CEPAL anticipa un decrecimiento de las economías latinoamericanas en un 0,5%

Desde la mediática internacional se destaca solamente el lado negativo de esta"crisis" en los términos de "estallido bursátil", "devaluación", "abrupta disminución de sus exportaciones", "la peor caída de la producción fabril en años" etc. La explicación es muy sencilla, la manipulación periodística estimula y explota noticiosamente la fuerte tendencia "natural" a una volatilidad de "lunes negros" seguidos por titulares estridentes sobre grandes recuperaciones bursátiles con enormes ganancias, fundamentada en el elemento especulativo que operan a la velocidad de internet y del comportamiento "manada" durante las crisis. Pero a pesar de ello la Republica Popular China es la segunda economía mundial, la que más crece mundialmente, lo que es fundamental tanto para países desarrollados como subdesarrollados. Es por ello que la especulación económica mundial neoliberalista trae consecuencias indeseadas que en la gran mayoría de los casos para nada tienen que ver con las condiciones reales, sanas y normales de la economía mundial.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2249 veces.



Hugbel Roa

Ministro para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

 @hugbelpsuv

Visite el perfil de Hugbel Roa para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Hugbel Roa

Hugbel Roa

Más artículos de este autor