Movilizaciones por la paz no se detienen en Colombia

Sobrevivientes y familiares de las víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica marchan en Bogotá

Sobrevivientes y familiares de las víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica marchan en Bogotá

Credito: Hernán Durango

21 de octubre de 2016.- El turno en las jornadas y manifestaciones callejeras de miles de personas que reclaman al Gobierno Nacional que comience a concretar el Acuerdo de Paz, le correspondió el jueves 20 de octubre a los sobrevivientes y familiares de las víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica, quienes marcharon desde la Calle 26 con Carrera Séptima hasta la Plaza de Bolívar, acompañados de otras organizaciones sociales y políticas, sindicales, ciudadanía y transeúntes en general que se suman a la exigencia de que se ponga punto final a la guerra interna.

En la Plaza de Bolívar se instaló un Jardín de la Memoria, con las siluetas de una parte de las víctimas, quienes fueron recordadas con un evento cultural. Esta actividad del Jardín de la Memoria estuvo muy visitada y admirada por los asistentes.

Otra importante movilización la llevaron a cabo jóvenes de varias universidades y deferentes agrupaciones de cultura y defensores de derechos humanos, con cuya presencia activa y combativa les ponen color, calor y emotividad a las manifestaciones por el Acuerdo de Paz YA.

También se conoció que más de 500 organizaciones de víctimas y defensoras de Derechos Humanos hicieron entrega de una carta al presidente Juan Manuel Santos; al jefe de las FARC-EP, Rodrigo Londoño; al jefe del ELN, Nicolás Rodríguez, y a la sociedad colombiana, en la cual expresan su respaldo al Acuerdo de Paz, en especial al punto 5 sobre víctimas. Las organizaciones firmantes consideran que éste contiene los mínimos que permiten avanzar en la superación de la impunidad de los graves crímenes cometidos en relación directa o indirecta con el conflicto armado en Colombia.

Las organizaciones firmantes del documento se agrupan en el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), la Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos (CCEEU), Comunidades Construyendo Paz (CONPAZ), la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia (COMOSOC), la Mesa Ecuménica por la Paz y el Diálogo Intereclesial por la Paz (DiPaz). En la misiva señalan que el Acuerdo de La Habana permite que todos los actores que han cometido crímenes en el marco del conflicto armado rindan cuentas por sus acciones ante la justicia, mediante la incorporación de mecanismos judiciales y extrajudiciales dentro del modelo de Justicia Transicional. También se afirma que este modelo permite la aplicación de sanciones a los responsables de graves crímenes, y simultáneamente, contribuye al esclarecimiento histórico de lo ocurrido por medio de la Comisión de la Verdad.

Por otro lado, por parte de la Corporación Reiniciar, La unión Patriótica y el Partido Comunista PCC se anuncia que para el viernes 21 de octubre se tiene previsto por parte de las víctimas del genocidio contra la UP la demostración de cómo se alistan para la Comisión de la Verdad.

Según el informe de prensa de la Corporación defensora de derechos humanos Reiniciar, llevarán a cabo en el marco de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio Contra la Unión Patriótica, la Corporación Reiniciar y la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares un ejercicio simulado de Comisiones de la Verdad. Desde las 11:30 a.m. en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, sobrevivientes de varias de las masacres de documentadas por estas colectividades en el país intervendrán con sus testimonios.

En la jornada se contarán con la presencia de invitados para conformar la Comisión de la Verdad en el ejercicio simulado, entre quienes destacan a Alejandro Valencia Villa, asesor general de la Comisión de Verdad del Ecuador, consultor de las comisiones de verdad de Paraguay y de Perú y director del Equipo Especial de Investigaciones de la Comisión de Guatemala; la abogada Claudia Mejía, directora de Sisma Mujer e impulsora del Observatorio para los Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia; Alejandra Gaviria Serna, integrante de H.I.J.O.S, historiadora de la Universidad Nacional y miembro del equipo fundador del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y Eric Sottas, exdirector de la Organización Mundial Contra de la Tortura (OMCT) y consultor internacional de derecho internacional de los derechos humanos.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2515 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter