500 años de la fundación de la Ciudad Colonial

Manifiesto en defensa de Cumaná: El área de interés histórico, Monumento a respetar

 

[…] ״Por Dios! Hay veces que no puedo a menos de revelarme al ver como por el abandono -por no usar apreciaciones más crudas, pues hubiera podido decir avaricia e ignorancia-, son destruidos o abandonados monumentos que por su calidad de diseño y esplendor fueron respetados hasta por el bárbaro y desenfrenado enemigo, o aquéllos que aún el tiempo, tenaz e implacable destructor, los habría respetado eternamente״. […] ״De Re A edificatoria״, León Battista Alberti.1450.

 

EN DEFENSA DE LA CIUDAD

No tenemos consciencia de la ciudad como entidad, como organización activa y dinámica cuyas transformaciones nos afectan de diversas maneras. No tenemos consciencia de nuestra profunda pertenencia a cada una de sus calles, casas y plazas. Nuestros dirigentes, en quienes se ha delegado la responsabilidad de administrar, planificar, controlar y dirigir nuestra ciudad, no saben lo que esta es. Es comprensible. Son dirigentes políticos, los de antes como los de ahora, para quienes la política es un fin en sí mismo y no un instrumento de transformación.

Hoy queremos que las reflexiones puramente teóricas se proyecten sobre un ejemplo de nuestra propia vivencia, como cumaneses, dentro de un espacio histórico-cultural llamado ciudad de Cumaná. Estas reflexiones no interesan solamente al especialista, quien sin duda podría hacerlas mejor que nosotros; por el contrario, creemos que interesan al ciudadano común, al usuario de la ciudad, a todos los que disfrutamos de ella o la sufrimos.

¿Qué ha ocurrido con nuestra ciudad?, ¿Qué ha ocurrido con todas aquellas casas, por ejemplo, que conforman nuestro barrio más antiguo y más tradicional? Todos lo sabemos: fueron destruidas y las que aún quedan, muy escasas, están en proceso de destrucción. ¿Sabía el pueblo cumanés lo que perdía cuando se demolió la casa de las conchas?, ¿Sabían las autoridades que al violar a la ciudad y a su barrio más tradicional violaban la historia y la cultura de un pueblo?...

Esa actitud forma parte del fariseísmo desarrollista que hoy pondera lo autóctono para explotar y manipular. Porque, las soluciones constructivas están hechas como es lógico para satisfacer la máxima renta, donde el habitante no cuenta en absoluto.

Mientras tanto, en el corazón de la ciudad propagandas de los gobernantes de turno son: ״solucionamos el problema del tránsito… Construiremos metros, elevados, túneles, puentes, súper autopistas, haremos miles de torres de estacionamiento…״. Todo es para el automóvil, el único aparente dueño de la ciudad.

A ningún funcionario le interesa que existan los árboles, los pájaros, que los niños deben salir al parque. No lo interesa el olor  cuando cae la lluvia. No saben que para los jóvenes, para los niños, para los ancianos, para los obreros, para la inmensa masa humana, es la única razón de ser de la ciudad.

La prepotencia, la ignorancia de las cuestiones más elementales de urbanismo, el desconocimiento de experiencias aleccionadoras, el poner en manos de burócratas decisiones que deberían pasar previamente por manos de especialistas en problemas de localización, de flujos interurbanos; todo esto ha producido unos irónicos ״Planes Urbanos״ donde se legaliza la destrucción del ״Área de Interés Histórico de Cumaná״.

De llevarse a cabo estos proyectos: el primero, el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״ y el segundo, el ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״, en unos pocos años, Cumaná estará construida con la misma desidia que permitió la destrucción de la ciudad colonial y tradicional. La nueva ciudad surgirá como un monstruo improvisado torpemente en ese incansable laboratorio de lo urbano conocido como la permisología, la planificación, la remodelación, la demolición, la zonificación y las ordenanzas y todo el instrumental para destruir y construir.

Porque el ciudadano no tiene ni voz ni voto en la construcción o destrucción de la ciudad de Cumaná. Todo se hace en el entendido de que éste es una hacienda y los gobernantes sus propietarios, sin que exista cosa ni que se parezca a una consulta a la opinión pública. En la ciudad de Cumaná las estatuas, fuentes y demás ״monumentos״ se mudan al capricho de los״jefes״: se puede echar abajo el Convento colonial de San Francisco para construir una gallera o talar todos los árboles del Parque Guaiqueri para poner una venta de perros calientes.

Arq. Servando Marín Lista

 

EL PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE LA PLAZA BOLÍVAR (1.981): COMO EJE SIMBÓLICO DEBIÓ UNIRSE FÍSICAMENTE A LA IGLESIA SANTA INÉS, TRATANDO DE FORMAR UNA RED DE FLUJO CAPAZ DE ORGANIZAR EL CASCO CENTRAL POR MEDIO DE UN EJE UNIDO TRANSVERSALMENTE A REDOMAS, FUENTES, PLAZAS, NODOS CIRCULATORIOS, ABRIENDO PASO A UNA FUERTE MOVILIZACIÓN PEATONAL.

 

EL DISEÑO ES UN ACTO DE CULTURA, UN CENTRO DE CONVERGENCIA DE LA ECONOMÍA Y LA ESTÉTICA´AL SERVICIO DE LA LIBERTAD DEL SER HUMANO Y DE LA SOCIEDAD.

MARCO TEÓRICO

1.1. LAS ÁREAS DE INTERÉS HISTÓRICO

No podemos permitir el abordaje del estudio de las áreas de interés histórico sin referirlas, insertándolas, en la planificación urbana total. Consideramos que el estudio de las áreas de interés histórico, es el punto de partida que nos permitiría llegar a una serie de conceptos, criterios y acciones que, válidas para éstas, son aplicables a otras categorías que no participan del concepto tradicional asignado a tal calificación.

Es así, que el estudio de las áreas de interés histórico es una firme orientación que nos permitiría confrontar los planteamientos teóricos y experiencias sobre ellas, otra dimensión y alcance. Y, a partir de su estudio, descubriríamos que se actúa con un criterio y en un campo de acción ampliado, en el que toda el ״Área de Interés Histórico de Cumaná״ sea ״monumento״ que se debe respetar y consolidar: El despilfarro, en todas sus posibilidades, es enorme. Desaparecen obras y referencias irreemplazables.

Verdaderos ״monumentos״ son destrozados por la tecnocracia insensible, la especulación o la demagogia. Y, con ellos, referencias que abrirían claros y definidos caminos propios al desarrollo coherente de la ciudad. Se ha perdido nuestras tradiciones de la memoria colectiva de la ciudad: Han demolido el ״viejo hospital״ para proyectar el Centro Comercial Cumaná Plaza, han ahogado e invadido las visuales del monumento alegórico a la fundación de Cumaná como ״hito״[1] existente y estructurado; se es indiferente a los daños ocasionados a la Laguna de los Patos, a los humedales de Punta Delgada, al río Manzanares y al golfo de Cariaco, al litoral costero como elemento estético visual y recreativo, al monumento de El Indio, a la Casa Fuerte; se es indiferente, también, a la vocación de las áreas verdes productivas y a la peregrina red de canales de riego de Cumaná.

En definitiva, se es insensible a todas las arraigadas formas de vida. Y, en general, a todas aquellos puntos de apoyo y continuidad de la estructura, no solo histórica, sino también cultural, económica y social de la ciudad de Cumaná.

1.2. LA INTERVENCIÓN DE UNA ESCALA HISTÓRICA

Los problemas de las ciudades en sus áreas de interés histórico no son problemas aislados, independientes, sino que constituyen problemas urbanísticos que originan y son condicionados por parámetros urbanos totales. Intentar la restauración o renovación de una escala arquitectónica de interés histórico, ya sea puntual o de trama, únicamente para justificar la recuperación de un recorrido y señalable valor formal, es plenamente válido en la mayoría de los casos, pero de ningún modo una condición necesaria, ya que existen otras áreas que también poseen enorme valor y que no tienen rescatables y definidas expresiones en tal aspecto.

 En el proceso arquitectónico contemporáneo, se constata un especial interés, tanto teórico como de acciones concretas, en las áreas de interés histórico. Veamos sintéticamente las causas, los antecedentes y la trascendencia de esta actitud; porque creemos, que a partir del estudio de esta ״área o sector״, especialmente caracterizadas, se abre un camino que va más allá de ellas mismas para transformarse en un nuevo enfoque conceptual de la renovación y la planificación urbana.

La relevancia que ellas han tomado en estos momentos deriva, según pensamos, de dos motivaciones no excluyentes, pero ambas acuciantes dentro del complejo fenómeno de la transformación urbana:

  • La consciente o inconsciente de encontrarse con sus raíces y con su continuidad cultural.
  • El análisis de aquellas referencias de las viejas áreas estructuradas existentes.

Esta relevancia no implica eludir una responsabilidad y compromiso que tenemos con las variables y condicionantes de nuestra realidad actual, que en la mayoría de los casos es dramática y apremiante, pero sí la búsqueda de las causas que modelaron la teoría que ha comandado el diseño de los nuevos desarrollos urbanos, que en general podemos considerar como ״soluciones habitacionales״,  y no espacios para una vida plena. Esto nos afirma el no creer en el camino infalible de un diseño total; ni tampoco, que una sumatoria de conjuntos de volúmenes físicamente bien compuestos, dé como resultado un entorno bien solucionado.

1.3. EL PROGRAMA INTEGRAL DE VARIADAS ESCALAS

Las conclusiones y los posibles sistemas operativos que se insinuaron a partir de las polémicas sostenidas hacen aproximadamente treinta y cuatro años, con el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar del Año de 1.981״, las cuales fueron relegados por especulaciones y nuevas teorías, sin haber desarrollado y profundizado la restauración como política de protección y revitalización del patrimonio edificado, que en ese momento se planteaba.

Se calificó ligeramente de ״posiciones románticas״ a las de quienes las siguieron sosteniendo, y que, si bien estaban animadas por una defensa más intuitiva que racional de las mismas, ״impidió su desarrollo y truncó la estructura de un pensamiento que intentaba identificar con los valores permanentes de la cultura״.

Porque la acción de restauración integral que sostenemos, tal como lo señala Cervellati, significa un respeto al pasado con una consciencia de futuro; una síntesis de arraigo y nuevas técnicas; y básicamente, un serio y fundamentado programa de acción política que incluya las variadas escalas, desde la ciudad y su territorio, hasta cada una de las viviendas.

1.4. LA APRECIACIÓN CUALITATIVA

El concepto de ״monumento״, tradicionalmente considerado como elemento aislado de singular valor, se amplía al de ״área o sector״, construido, interrelacionado, integrado y dependiente del contexto. Lo puntual pasa a ser parte de una trama.

Su evaluación ya no ha de hacerse exclusivamente en base a la variable formal que por tanto tiempo la comandó, para interrelacionarse con otros aspectos en los que la condicionante cultural, también es primordial. Más aún, estamos convencidos de que el valor fundamental que califica a través de un objetivo de renovación urbana, será el de su forma de vida y todo lo que ello implica.

De este modo, la perspectiva en la cual debe concentrarse nuestra acción se modifica respecto al criterio tradicional. La calificación de ״Área de Interés Histórico״  se extiende a conceptos más amplios, tales como tipologías sociales, ambientales y culturales, en las que lo histórico-formal es sólo una variable por considerar, aún teniendo, como sin duda lo tiene, un incalculable valor y significado.

1.5. LA RESPONSABILIDAD TÉCNICA

Debemos ahora preguntarnos: ¿dónde hacer la separación clara y neta, de una intervención que tiene por mira una consolidación o revitalización de un área urbana, de aquellas dadas por la especifica conservación de un patrimonio histórico?, ¿Cómo condicionar y definir la creación de nuevos espacios, integrados a una realidad existente, con caracteres muy definidos y valiosos pero, referidos ahora, a nuevas necesidades individuales y sociales dadas por una realidad actual?

Para analizar estas preguntas, comencemos por señalar que para nosotros es claro que una acción en defensa de la ciudad de Cumaná no puede fundamentarse exclusivamente en una responsabilidad técnica. Ni que ella estará garantizada por una administración local que pueda tener en determinado momento, una actitud bien intencionada, respetuosa y seria, pues esa administración estará siempre condicionada, a su vez, por una inflexible estructura política y económica que la absorbe y modifica a su antojo en el momento que lo crea conveniente.

LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL PERMANECE CASI EN RUINAS, PARA ALBERGAR EL ROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y DE SERVICIO QUE PERSISTE.

 

SÓLO MEDIANTE PROFUNDAS TRANSFORMACIONES CULTURALES, POLITICAS Y SOCIALES, PODREMOS REAPROPIARNOS, PLENAMENTE, DEL DESTINO DE NUESTROS BARRIOS Y CIUDADES.

1.6. LA SEVERA CONSERVACIÓN

Pensamos que no hay futuro para la ciudad de Cumaná desconociendo su propia historia y sus intransferibles referencias. Si su proceso de desarrollo no se equilibra integrando lo nuevo con lo viejo, el producto final no podrá ser otro que la falta de personalidad, la confusión y la total carencia de valores de continuidad y arraigo para la vida de sus habitantes.

La opción más clara frente a estos requerimientos, el camino más eficaz y auténtico dentro de los parámetros dados, pensamos que sea la acción de una política de severa conservación, superpuesta a los planes de re-estructuración de la escala urbana abordada.

Esta actitud de severa conservación tiene su fundamento en el hecho de que la trama edilicia, el equipamiento, el uso del suelo, están ya largas y totalmente vinculados, adaptados e identificados con las formas de vida cotidiana de cada uno de los distintos áreas o sectores, que en un largo proceso de reciproca adecuación, han dejado señales y huellas singulares de vida.

Es  exclusivamente con la activa participación de esa población que moldeó y dio ese hálito vital, que vemos viable y posible en la toma de decisiones y materialización de las mismas. De modo, que los modelos por obtener y la voluntad del usuario se conjuguen e integren, para poder así, con la fuerza resultante, reapropiarnos del destino de nuestros barrios y de nuestra ciudad de Cumaná.

MARCO  METODOLÓGICO

2.1. LOS CRITERIOS FUNDAMENTALES

En Venezuela existe un sistema de ״planes״ o un conjunto de instrumentos a escalas distintas que deberían contribuir a la existencia de un alto grado de coherencia en las decisiones que se toman a los efectos de planificar el desarrollo de ciudades y regiones.

Desde el Plan de la Nación hasta los planes básicos existen instancias intermedias que deberían mantener una recia coherencia. En este sentido, es bueno mencionar que el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״ (Gobernación-PDVSA La Estancia) y el ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״ (Alcaldía-BID-GMBNBT-INAVI), que se pretenden ejecutar en el marco de la celebración de los 500 años de la fundación de Cumaná, no son coherentes con ningún ״plan״ señalado. Ni siquiera en los criterios fundamentales.

Esta falta de honradez, a los efectos de la ciudad de Cumaná que todos deseamos, introduce la discusión sobre uno de los elementos presentes en el área de interés histórico y de cuyo papel en el ״plan״ de la Plaza Bolívar y el ״plan de viviendas״, pudiese llegar a depender el carácter global que se le pueda dar al mismo.

2.2. EL CERCO Y LA MUTILACIÓN

En definitiva, estamos hablando de las viviendas del centro histórico referidas básicamente a un planteamiento, sin un diagnóstico de ״uso de suelo״, restringido a una visión exclusiva de recuperación de fachadas, algunas intervenciones en el espacio público, a un programa de reparaciones de viviendas e incluso de construcción de viviendas nuevas.

Estamos en presencia de un vulgar ״plan de vivienda״, que no tiene como propósito la conservación del patrimonio ambiental del recinto histórico, sino la continuación y desarrollo de una política negadora de una acción integral dirigida a la consolidación e integración de la estructura urbana total con el entorno.

Esta intervención es la continuación del cerco y mutilación del ״Área de Interés Histórico de Cumaná״, donde no se establecen referencias con el Plan Rector (1986), ni con el Plan de Ordenamiento del Territorio del Estado Sucre (POTS-1989), ni con el Plan de Ordenamiento Urbano (POU-1993), ni la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1987), ni con la Ordenanza de Zonificación del Casco Central de Cumaná (1988) y, mucho menos, con la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento (2006).

2.3. LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

No estamos seguros si la incoherencia planteada se corresponde al irrespeto lineal de estos ״planes״ como instrumentos de análisis. Pero, de lo que si estamos seguros, es que hay un alto grado de inconsistencia contextual, teórico-metodológica y conceptual-ideológica que impediría concebir un nuevo espacio como una forma-contenido[2]. Es decir, la forma es el objeto material y el contenido es la vida misma: la cultural con su base ideológica, el modo de producción e intercambio y la forma de gobierno.

Es aquí donde la inexistencia de estudios genera uno de los puntos débiles tanto del ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״ como del ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״. Y es lógico que eso sea así. No se habla de un ״Área de Interés Histórico״ y, difícilmente, se contará con argumentaciones sólidas para afrontar el estudio del ״plan de viviendas״, tal y como, lo plantea la Alcaldía-BID. Aquí no se puede dejar de lado esa discusión.

Llama poderosamente la atención que estos estudios no son estimados y, por lo tanto, no se han realizado y nos parece que en perspectivas inmediatas no se realizarán. Se opta por el camino más fácil: ״una acera multimillonaria y un plan de vivienda en el centro histórico con algunas intervenciones en el espacio público״.

De tal manera, que no se crea el escenario para una rica y provechosa discusión y se echa mano a los resultados de una moribunda política de defensa, protección y conservación del patrimonio cultural para justificar cuestionables decisiones. Por ese camino seguiremos directo a la pérdida del ״Área de Interés Histórico de Cumaná״ que no solo pudiera ser históricamente importante, sino incluso poseedora de un singular atractivo turístico y recreacional.

2.4. ES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO

Dentro de la intención de inscribir las observaciones en aquellos aspectos que se consideran fundamentales, destaca la necesidad de hacer mención a los aspectos metodológicos. En efecto, la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, establece en su capítulo IV de los Planes Especiales, artículo 49:

“Son Planes Especiales, aquellos cuyo objetivo fundamental es la ordenación, creación, defensa o mejoramiento de algún sector particular de la ciudad, en especial las áreas de conservación históricas, monumental, arquitectónica o ambiental, las zonas de interés turístico o paisajístico, los asentamientos no controlados, las áreas de urbanización progresiva, o cualquier otra área cuyas condiciones especificas ameriten un tratamiento por separado, dentro del Plan de Desarrollo Urbano Local”.

Quiere decir, entonces, que tanto el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״ como del ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״.no se inscriben dentro de los ״lineamientos״ para los Planes Especiales (PE). Sugerencia ésta que generalmente se convierten en pasos de ״obligatorio cumplimiento״. Aún en el entendido que estos ״lineamientos״ deberían ser tales y no camisas de fuerza. Por tanto, habitualmente se le confiere al conocimiento de los arquitectos de estos instrumentos. Simplemente, es un reconocimiento a la jerarquía por la información suministrada por estos profesionales.

2.5. NO EXISTE DIAGNÓSTICO, NI PROPUESTAS

Tanto  el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״, como el ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״ no pretenden siquiera nutrirse de los ״lineamientos״ para los Planes Especiales (PE). Incluso, metodológicamente hablando, el problema con ello es que se dejan de lado instrumentos de análisis propios de los arquitectos que hubiesen contribuido a una mejor y más completa apreciación y evaluación de los espacios del ״Área de Interés Histórico de Cumaná״.

En estas iniciativas llevadas a cabo, las tres dimensiones, en el análisis y las proposiciones, no existen… El papel del diseñador urbano desaparece. Esto es lamentable porque, justamente, la escala más cercana al espacio urbano –en cuanto a planes respecta- no es ni siquiera la de los Planes Especiales (PE) y, mucho más grave, el profesional de la arquitectura perdió preeminencia y jerarquía. Con ello, la forma urbana y sus elementos estructurales no juegan papel relevante en el ״Plan Plaza Bolívar״ y en el  ״Plan de Viviendas״. Pues, no existe diagnóstico, ni propuestas de alternativas.

2.6. LOS FURIBUNDOS NORMALISTAS

De hecho, a la propuesta tanto del ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״, como del ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״no lo antecede una estructura conceptual de organización de todo el ״Área de Interés Histórico de Cumaná״.

Este error, pareciera, sobre todo en este último, dar las pautas básicas para la existencia de ״nuevos desarrollos residenciales״ (NDR), con un eminente cambio de ״zonificación״ muy clara para viviendas multifamiliares, fundamentalmente, para justificar la potencial inversión especulativa del capital inmobiliario que podría producir una modificación total de la realidad física actual, estipulada en valores económicos precisos, como la accesibilidad o la cobertura de los servicios de infraestructura, la distribución del equipamiento urbano.

 Esto es básicamente lo que se hará. Es una forma de intervenir el ״Área de Interés Histórico de Cumaná״ que no se debe compartir. Es una forma de incidir sobre el todo pero sin estudiar ״el todo״. Y esto, no son ״posiciones románticas״ de furibundos normalistas. Sobre esto ya hay mucho camino escrito, discutido y sufrido.

2.7. CONSULTA NECESARIA

Cuando señalamos que en el proceso de formulación tanto del ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״, como del ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״, debió existir un mayor despliegue de información y participación de la comunidad y profesionales interesados, creemos estar en lo cierto.

Es bueno aclarar que ese ״despliegue״, esa ״participación״ y ese ״proceso de información״ no deben entenderse como una sopa en la cual todo el mundo meta la mano. Ni una anarquía tal que impida elementales formas de trabajo y la autonomía debida que el equipo de proyectistas debe poseer. Se habla básicamente de romper el esquema de realización de ״planes״ donde los afectados e interesados desconocen el desarrollo del mismo, nos referimos a sus criterios y la opción de ״participación״, es al final cuando el trabajo ya realizado es prácticamente inmodificable.

Cambios de forma son aceptados y más nada. Esto se observa en el caso de los trabajos de levantamiento de información en la zona histórica, en la ״demolición״ de la Plaza Bolívar y la ״exploración״ arqueológica que se vienen realizando, donde se palpa la incertidumbre y el desagrado de quienes ״sin previo aviso״ y de un ״solo jalón״ tienen que asimilar las nuevas reglas del juego que el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״ y el ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico ״imponen.

2.8. LA PALABRA LA TIENE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD

Obviamente, las condiciones para ״opinar״ y ״enterarse״ de lo que allí sucede no son las mejores y en todo caso, contribuyen a echar más leña al fuego sin la seguridad de que los planteamientos fuesen  entendidos en sus justos términos. La situación por la cual deben pasar ahora los cuatro (4) Consejos Comunales del Área de Interés Histórico de Cumaná es representativa de lo que inicialmente se señala.

Se les toma por sorpresa, desorganizado ante este asunto en particular y con poco tiempo para participar y realizar observaciones, no vinculantes a los planificadores de la Gobernación y la Alcaldía, seguramente han tenido una respuesta muy débil. En todo caso, aquí la palabra la tiene los habitantes de la ciudad.

2.9. LA RESPONSABILIDAD ABSOLUTA

La poco disposición a una sana discusión, por lo menos por la vía de los hechos, se expresa en la falta de una exposición pública permanente, la posibilidad de conocer los presupuestos asignados y el alcance de los trabajos a ejecutar, son algunos de las cosas que vale la pena conocer. La importancia de ellos radica justamente en el hecho de que su cumplimiento abra las puertas a una asimilación mayor de los ״planes״ de intervención en el Área de Interés Histórica de Cumaná. Ninguna ley obliga al Gobernador y al Alcalde haber hecho las cosas de esa manera.

Todo lo contrario, el artículo 49 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, al hablar de los ״Planes Especiales״ (P.E.), señala  que ״la autoridad urbanística municipal (léase el Alcalde) dispondrá lo concerniente a la elaboración, aprobación y ejecución de estos planes״. O sea, que todo lo hecho o se piense hacer, en contenido y forma, es responsabilidad absoluta, del ciudadano Alcalde del Municipio Sucre del Estado Sucre.

 

SI BIEN EXISTEN FACTORES DE CARÁCTER TÉCNICO Y AMBIENTALES QUE LLEVAN A LA DEGRADACIÓN DE LOS MATERIALES, EL DEGRADO ESTÁ MAYORMENTE RELACIONADO CON ACCIONES TÉCNICAS Y HUMANAS.

 

CONSOLIDAR UN DIÁLOGO CORDIAL, RESPETUOSO, ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE, QUE DÉ A LAS DIFERENTES ESCALAS HUMANAS UNA ESTRUCTURA DE PLENA COHERENCIA SOCIAL, ESPACIAL Y FORMAL

MARCO EMPÍRICO Y PRAGMÁTICO

3.1. LA DESTRUCCIÓN DEL ESPACIO VITAL

Se pretende destruir la zona histórica a través de dos grandes operaciones: la primera, el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״ y la segunda, el ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״, las cuales pudieran significar, sin lugar a dudas, una despiadada destrucción de los espacios vitales del ״Área de Interés Histórico de Cumaná״. Por un lado, se perderá definitivamente o al menos por un tiempo considerable, la posibilidad de diseñar el límite entre el área histórica y la Ciudad como una estructura de espacios vitales que poseyeran realmente un valor de uso para la comunidad y por el otro, la aniquilación de los espacios de la vieja zona central.

3.1.1. LA PRIMERA OPERACIÓN URBANA: LA PLAZA BOLIVAR

Esta operación está ligada al hecho de formar una imagen de falsa modernidad por parte del poder político (Gobernación-PDVSA La Estancia). Se consolida la falsa necesidad de que había que modernizar la Plaza Bolívar, inyectarle cierta dosis de arquitectura moderna. Habría que señalar que la ״demolición״ la Plaza Bolívar, plantea una absoluta ruptura con la forma como se viene ocupando el ״Área de Interés Histórico de Cumaná״ y ésta operación en esta ״Caracterización del sector III״ (Vid. Supra, p. 33, la sección 4.1.3.), cuya estructura de uso debió incidir a la hora de su forma. Si el boulevard se concreta se perderá definitivamente como lugar de uso, porque los elementos que podrían caracterizarlo están bastantes difusos:

No hay estudio de escala sectorial y vecinal como referencia para el diseño y esta forma de actuación refleja la irresponsabilidad de un proyecto jamás pensado en términos de recuperación histórica, sino más bien como vulgar acera multimillonaria, construida  como una operación que niega el rescate de sus límites contextuales hacia el sur, hacia el Convento de San Francisco, y que permita insertar en lugares estratégicos centros históricos-recreativos-turísticos y establecer usos permisibles determinados con los propios usuarios y propietarios, dotándolos a su vez de amplias áreas o plataformas de expansión que se convertirían poco a poco en espacios ״abiertos״ a la comunidad. 

Creemos que como eje simbólico debe unirse físicamente a la Iglesia Santa Inés y al Convento de San Francisco, tratando de formar una red de flujo capaz de organizar el ״Área de Interés Histórico de Cumaná״ por medio de un eje unido transversalmente a redomas, fuentes, callejones, plazas, parques, nodos circulatorios, abriendo paso a una fuerte movilización peatonal.

 

LA DEMOLICIÓN INDISCRIMINADA: LA CASA DE LAS CONCHAS TUVO COMO TIPOLOGÍA SENTIDO PROPIO DE LA PROPORCIÓN, DE LA ESCALA, DE LA TEXTURA, DEL COLOR Y LA REIVINDICACIÓN DEL PATIO COMO ELEMENTO VITAL DE LA ARQUITECTURA QUE POSEE IDENTIDAD FORMAL Y TÉCNICO-CONSTRUCTIVA PARA EL TRÓPICO CARIBEÑO.

 

ANTE ESTE CUADRO DE CONTINUO DESPILFARRO E IRRACIONALIDAD, PENSAMOS QUE EL CAMINO MÁS EFICAZ Y AUTÉNTICO PARA NUESTRO HACER ARQUITECTÓNICO, ES UNA POLITICA DE RENOVACION DE LA ESCALA URBANA TOTAL.

3.1.2. LA SEGUNDA OPERACIÓN: PLAN DE VIVIENDAS

Esta operación está ligada al hecho de formar, también, una imagen de falsa modernidad por parte del poder político Alcaldía-BID-GMBNBT-INAVI. Se consolida la falsa necesidad del ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״, que incluye la intervención de algunos espacios públicos y la modificación a la Ordenanza de Zonificación (1975).

La pretensión de introducir cambios fundamentales en la vieja trama del centro histórico de Cumaná, es para llevar adelante los planes de apropiación del suelo que volverán más rentable en ״Caracterización del sector V״ (Vid. Supra, p.34, la sección 4.1.5.). Como hecho significativo, los ejidos municipales empezarán a recuperarse por el gobierno municipal, después de estar estancados durante el tiempo suficiente y hoy con el aumento del valor de cambio se convertirán en el negocio inmobiliario.

Nos espera, el desarrollo vertiginoso de la edificación en altura para la propiedad horizontal de habitación, cambiando la estructura del espacio urbano como consecuencia de la especulación inmobiliaria. De tal modo, que solo será posibles unidades residenciales de alta densidad y un alto nivel de rentabilidad; para lo cual se busca afanosamente apropiarse de los ejidos municipales como espacio de ״uso residencial״ y como elemento estético visual privado.

3.2. COMPARACIÓN DE LAS DOS OPERACIONES URBANA

La primera, el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״ y la segunda, el ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״, estas dos operaciones sobre la forma urbana son distintas en el tiempo, pero con una serie de características similares en cuanto a la falta de continuidad total con las tipologías existentes.

Estas intervenciones, la primera se define como combinación de un eje simbólico con el cual se debe apoyar otras intervenciones focalizadas, ella se distingue fundamentalmente como una operación sobre tramas existentes de uso del espacio. La segunda, la revitalización de la trama habitacional en sectores con dispersión de construcciones y, por lo tanto, con mayor responsabilidades desde el punto de vista del diseño. Nos inclinamos a pensar que la primera intervención esta desvinculada totalmente de  la segunda. Esto de hecho responde a una situación política definida, interesada en delimitar responsabilidades y apropiarse de grandes reestructuraciones urbanas capaces de ser utilizadas como aval electoral.

La primera y la segunda intervención hubieran podido ser la formalización de espacios que al menos conservaran las intensidades de uso existentes, por ejemplo a nivel de focos como la Plaza Bolívar y la revitalización de la trama habitacional, hubiese sido factible con ciertos cambios de usos modificando lo menos posible la estructura existente, implicando a los habitantes del lugar, en actividades de recreación a escala apropiada. Proponer en definitiva, la menor cantidad posible de arquitectura connotativa, aprovechando la capacidad de modificación de los mismos usuarios, tratando de recrear el Área de Interés Histórico de Cumaná como lugar significativo del uso colectivo del espacio.

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INTERÉS HISTÓRICO

 4.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

  • Los planteamientos de ״uso de suelo״, no deben restringirse a una visión exclusiva de recuperación.
  • Un programa de conservación del patrimonio ambiental del recinto histórico, debe ser considerado como una acción integral.
  • Estas acciones deben estar dirigidas a la consolidación e integración de la estructura urbana total con el entorno.

4.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR I

Conformado por la poligonal entre las calles Urica  (“Las Infantas”) y las Flores (“Las Ninfas”).

  • La Plaza Rivero y el Convento de San Francisco presentan una situación particular en el contexto urbano, que estuvo relacionada funcional y espacialmente al conjunto.
  • Circunstancias históricas han definido al sector como un área de aislamiento parcial de la dinámica urbana.

4.1.2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR II

Conformada por la poligonal que va  desde la calle Urica hasta la calle El Alacrán, conformando un sector determinado por el eje lineal de la calle Sucre.

  • El valor histórico de la Fortaleza de Santa María de la Cabeza y la Iglesia Santa Inés, definen al sector como un importante patrimonio ambiental de la ciudad, y como tal, deben ser considerado para una acción integral, desde el punto de vista urbano, que garantice el contexto urbano y su relación funcional y espacial de conjunto arquitectónico.

4.1.3. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR III

Conformada por la poligonal entre las calles El Alacrán hasta la General Salom, las cuales conforman un sector que incluye las calles Bolívar y Sucre, la Casa de Gobierno, la casa Andrés Eloy Blanco, las plazas Bolívar y Pichincha.

  • La expresión físico-espacial del sector genera un ámbito de indudable interés cultural, histórico y ambiental.
  • La conservación del sector debe recuperar el rol activo que le correspondería.
  • Es necesaria la intervención para disminuir la tendencia de extensión del suelo urbano.

4.1.4. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR IV

Conformada por la poligonal entre las calles General Salom hasta La Chiclana, conformando un sector que incluye las calles Bolívar, Sucre, Ayacucho  y Montes.

  • Consideramos que a nivel de sector y demás escalas arquitectónicas, se deben estudiar las estructuras y los elementos actuales para que un proceso sistemático pueda definir, valorar y seleccionar lo físico como lo funcional del área de estudio propuesta.

4.1.5. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR V

Conformada por la poligonal entre las calles Cedeño, Cantaura y Páez, incluye la Iglesia Catedral, el Liceo Antonio José de Sucre, la Plaza Miranda y el Parque Ayacucho. 

  • Existe una potencial inversión especulativa del capital inmobiliario que podría producir una modificación total de la realidad física actual, estipulada en valores económicos precisos, como la accesibilidad o la cobertura de los servicios de infraestructura.

CONCLUSIONES

5.1. NO QUEREMOS PERDER SU CORAZÓN, SU HISTORIA

Tanto el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״ como el ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״, son dos grandes operaciones de destrucción del espacio vital de la ciudad de Cumaná.

LA ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN (1.975): PARA INTERPRETAR CABALMENTE LA EXISTENCIA DE ESTE NUEVO NÚCLEO URBANO HAY QUE REMITIRSE A LA APLICACIÓN DE LA ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN

 

NO HAY FUTURO PARA UNA CIUDAD QUE DESCONOZCA SU PROPIA HISTORIA Y SUS INTRANSFERIBLES REFERENCIAS.

Y son discutibles porque entendemos, hasta cierto punto, la necesidad de la intervención, pero no entendemos los procesos ejecutados y sobre todo la ausencia de un análisis verdaderamente arquitectónico que permita el efectivo reemplazo histórico de imágenes urbanas.

Nuestra intensión como ciudadanos, se basa en el compromiso de aportar, desde nuestra óptica profesional, perspectivas de soluciones urbanísticas a una ciudad que sabemos indefensa ante la serie de intereses inhumanos y económicos que la han ido destruyendo progresivamente, con el consentimiento y la complicidad de las autoridades competentes en la materia.

Creemos, como muchos, que es fundamental para la ciudad de Cumaná restablecer la confianza ante el temor de perderla. Queremos dar fe de nuestro amor a ella y manifestar nuestro profundo descrédito a quienes han renegado a esta ciudad con tanta intensidad. Pensamos que nuestros hijos no merecen de nosotros la herencia de un espacio derruido por el tiempo. Queremos que la ciudad de Cumaná sea de todos y para todos. No queremos perder su corazón, su historia.

5.2. SOLUCIONAR EN VEZ DE AGRAVAR

En base a lo que hemos analizado, creemos que la renovación urbana y el desarrollo urbanístico deben dirigirse por el camino de la búsqueda de la calidad que refleja una nueva concepción de cómo deben vivir los seres humanos en sus crecientes escalas de relación.

Los instrumentos del urbanismo tendrán que dejar de favorecer a un proceso de indiscriminada destrucción y expansión  que condiciona el mejoramiento de la ciudad, ya construida, habitada y trabajosamente moldeada, por objetivos secundarios manejados por intereses e intenciones ajenos a los verdaderos y auténticos razones, que la condenan al progresivo deterioro o pérdida de sus esenciales valores.

Ha llegado el momento de convertir tanto el ״Plan de Renovación Urbana de la Plaza Bolívar״ como el ״Plan de Rehabilitación y Mejora de la Edificación Existente en el Centro Histórico״ en acciones respetuosas y realistas, que saquen el mayor partido posible de la riqueza de esa realidad existente, utilizándola o re-utilizándola con justo y medido criterio para solucionar, en vez de agravar, las carencias de la realidad social actual.

RECOMENDACIONES

6.1. LAS ACCIONES

Todo hecho arquitectónico no está nunca aislado; por el contrario, siempre está condicionado por escalas mayores y menores; desde la unidad básica mínima y el entorno, hasta la región, la nación y el espacio todo. De tal manera, que ante el cuadro de continuo despilfarro e irracional agresividad planteado hasta ahora, pensamos que el camino más eficaz y autentico para nuestra acción arquitectónica, sea una política de severa conservación y austeridad, superpuesta a los respetuosos planes de renovación de la escala urbana total, veamos:

  • Un programa de conservación del patrimonio ambiental del recinto histórico debe ser considerado como una acción integral. Esto significa que, desde el punto de vista urbano, el sector debe recuperar el rol activo que le correspondería, en función de aquellos aspectos ya enunciados.
  • Acciones de este tipo, de real recuperación, es una contribución efectiva e inmediata para disminuir la actual tendencia y política de extensión del suelo urbano.
  • Significa que, a nivel de sector y demás escalas arquitectónicas, se deben estudiar las estructuras y los elementos actuales para que en un proceso sistemático se puedan definir, valorar y seleccionar, tanto en lo físico como en lo funcional.
  • El análisis formal y de uso es la etapa inicial para la obtención de bases de diseño. Los valores físicos-espaciales son la base de la cultura arquitectónica que existe en cualquier sitio, la mayoría de las veces en forma latente.
  • Los planteamientos de uso de suelo no deben restringirse a una visión exclusiva de recuperación, sino que por el contrario debe haber acciones de consolidación e integración de la estructura urbana total con el entorno.

6.2. OTRAS ACCIONES

  • Designar una comisión de alto nivel para la realización de un informe sobre el futuro urbanístico del Área de Interés Histórico de Cumaná.  
  • Revisar la Ordenanza de Zonificación del Centro Histórico para reformar su poligonal, el tipo y la intensidad de uso de la tierra, la localización de actividades, las dimensiones de las parcelas y las características de las edificaciones.
  • Realizar un inventario detallado de las edificaciones y áreas de indiscutible valor arquitectónico del Área de Interés Histórico.
  • Elaborar un proyecto de mantenimiento de los monumentos históricos, al igual que una política de desarrollo y planes de mejoras a corto y mediano plazo para la preservación.
  • Solicitar un decreto que declare a la zona central cumanesa como ״Área de Interés Histórico״.
  • Por último, proponemos para su conservación:
  • Equipar sin trastrocar la vida propia.
  • Caracterizar, sin desvirtuar valores de uso.
  • Embellecer el espacio, con respeto y sencillez a lo existente.
  • Crear servicios que complementen los actuales.

6.3. EFECTOS SIMÉTRICOS Y ASIMÉTRICOS

  • Son necesarios ״planes״ verdaderos para que la ciudad de Cumaná tienda a la recuperación de espacios para el uso público en el tejido urbano; proyectos que afirmen y enriquezcan la morfología de las distintas zonas caracterizables; que aseguren la consolidación de áreas habitacionales estructuradas; que defiendan la permanencia de las industrias no contaminantes, que muchas veces son arbitrariamente expulsadas de las zonas urbanas con la reacción en cadena que todos conocemos; que actúen en una respetuosa y amplia actitud para con las áreas y monumentos urbanos, mediante una calificación de los mismos, de forma seria y fundamentada.
  • Son necesarios los planteamientos que propongan la mínima y moderada expansión de la ciudad en aquellas zonas que puedan ser adecuadas y plenamente servidas; proyectos que ofrezcan a todos los barrios viejos y nuevos de la ciudad de Cumaná, unos completos equipamientos sociales, en lugar de desmesurados y agresivos equipamientos terciarios.
  • Son necesarios una justa distribución de inversiones que contemple el desarrollo de todos los centros poblados del Estado Sucre en contraposición a la voracidad centralista, un proyecto, por último, que proponga para el entorno de la ciudad de Cumaná y el Estado Sucre, una fuerte y seria defensa económica, productiva y ecológica de las áreas naturales y agrícolas, como afirmación de la ordenación  territorial; concepto éste intransferible y prioritario para solucionar, en sus bases, muchos de los acuciantes problemas de la ciudad misma.

LA IMPOSTERGABLE REFLEXIÓN

7.1. ¿QUÉ FALTA ENTONCES PARA EMPEZAR?...

Se puede decir que este planteamiento está muy lejos de ser viable… Que es muy teórico… Y sin embargo, estas objeciones no están  fundamentadas en carencias técnicas o económicas o porque no estén  dadas las necesidades para iniciar esta impostergable empresa de revalorización. Cabría manifestar a esta interrogación: La inquietud, la clarificación  y el desarrollo de las respuestas a estas preguntas es el objetivo más valioso que a través de las discusiones, pretendemos incentivar en Venezuela, en el Estado Sucre y en particular a la ciudad de Cumaná.

En Cumaná, a los dos días del mes de febrero del año dos mil quince

 

 

ESTA PUBLICACIÓN  ESTÁ DIRIGIDA FUNDAMENTALMENTE AL PODER  POPULAR. ESPERAMOS, Y ES ÉSTE NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO, QUE ELLA SIRVA PARA CATALIZAR CRÍTICAS Y DISCUSIONES ENTRE TODOS, SOBRE NUESTROS PLANTEAMIENTOS, QUE PERMITAN A SU VEZ, DESARROLLAR O MODIFICAR CON MEJOR FUNDAMENTO.



[1]     Lo que Kevin Lynch llama "hitos", son esos monumentos que se vuelven la referencia espacial, social, temporal y cultural de la ciudad.

 

[2]     Esta definición de Forma-Contenido está desarrollada en mi libro ״La Ciudad Comunal״ (2013); pp.117.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4467 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Regionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad