Venezuela: Nada hay oculto bajo el cielo

La candidatura de última hora, apresurada, inesperada, en medio de incertidumbres y de aspiraciones descartadas o inhabilitadas, de Edmundo González Urrutia, ha dado de que hablar en el escenario político venezolano e internacional. 

Edmundo González Urrutia es internacionalista, diplomático, profesor y escritor venezolano. Es el candidato para las elecciones presidenciales de 2024, de la coalición Plataforma Unitaria Democrática PUD (la alianza que concentra a los principales partidos y dirigentes de la oposición de Venezuela), opositora, a su vez, a Nicolás Maduro. 

¿Cómo llega González Urrutia a la candidatura de la oposición?

González, ya estaba inscrito como opción provisional, en el Consejo Nacional Electoral (CNE), después de que ni María Corina Machado, ni Corina Yoris, pudieran registrarse. Posteriormente, ambas, dieron su apoyo al diplomático. Las elecciones presidenciales venezolanas están previstas a realizarse el 28 de julio, 2024. 

El historial de Edmundo González, es extenso, no obstante, haremos un breve recorrido de su carrera política: González Urrutia es un diplomático venezolano de carrera, analista internacional, fue miembro del consejo editorial internacional del diario El Nacional, y formó parte de la Mesa de la Unidad Democrática, la alianza que concentró a los partidos más importantes de la oposición antes de la formación de la PUD, como presidente de su junta directiva.

Se graduó de internacionalista en la Universidad Central de Venezuela, e hizo una maestría en Relaciones Internacionales en la American University, en Washington, D.C., según su perfil en el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, un centro de estudios del que es coordinador del Grupo de Trabajo Seguimiento del Sistema Internacional.

Nacido en 1949, Edmundo González fue también director del Comité de Coordinación y Planificación Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1990 y 1991. Después fue embajador en Argelia entre 1991 y 1993, durante los mandatos de Carlos Andrés Pérez y Ramón José Velásquez. 

Posteriormente, fungió como director general de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 1994 a 1998. Luego fue embajador en Argentina entre 1998 y 2002, nombrado por el presidente Rafael Caldera. 

Extrañamente, en los perfiles de varios medios de oposición internacionales, no se menciona que fuera, González Urrutia, según María Catalina Restrepo Pinzón de Londoño, exfuncionaria colombiana, mediante una carta enviada al primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, primero: "que el 24 de noviembre de 1976, González Urrutia ingresó como funcionario en la embajada venezolana en Estados Unidos, en pleno desarrollo del Plan Cóndor; ahí fue captado por la CIA…”, y posteriormente, en julio del 1981, trasladado a la embajada de Venezuela en El Salvador, cuyo embajador era Leopoldo Castillo".

Y segundo, la citada funcionaria indica que, "Bajo el mando de Castillo y la asesoría de González Urrutia, se desataron los infames escuadrones de la muerte. Los reportes de aquellos días, son escalofriantes: desde masacres de civiles inocentes, hasta la persecución, asesinato de maestros y líderes comunitarios. Sin mencionar los ataques despiadados contra religiosos y niños".

Agrega en la carta, además, "Edmundo estaba supremamente comprometido con estas atrocidades, siendo parte activa del financiamiento y la logística de estos actos brutales. La situación era tan grave que la propia Iglesia y algunas organizaciones internacionales estaban alzando la voz contra la violencia, que, se sabía, contaba con el apoyo irrestricto de la misma embajada donde laboraba este funcionario de segunda”. 

Resaltando finalmente que, "La realidad es que este tipo de historias nos recuerdan la importancia de observar críticamente el pasado y los personajes que, aunque en roles ‘secundarios’, jugaron parte crucial en eventos que cambiaron la vida de miles. Edmundo, aunque quizás un segundón en el papel, fue un actor clave en una de las páginas más oscuras de la historia centroamericana. Por eso no es de extrañarse que en estos momentos sea el candidato escogido por el gobierno estadounidense”. 

Estas declaraciones están en pleno desarrollo, y deben seguir siendo investigadas, publicadas por el diario Últimas Noticias de Venezuela, quien indica que, hay un oscuro pasado en la vida de González Urrutia, "Edmundo González Urrutia, el candidato de la derecha, participó en el financiamiento y logística de actos brutales en El Salvador, cuando se desempeñaba como funcionario de la embajada de Venezuela en ese país, en la época en que Leopoldo Castillo era el embajador". 

Recordemos además que, "aún se investiga la participación del periodista opositor venezolano Leopoldo Castillo, en la matanza de los seis sacerdotes jesuitas y dos colaboradoras asesinados en el año 1989.

De acuerdo con diversas fuentes, en su calidad de Embajador de Venezuela en El Salvador, Castillo habría servido de apoyo y colaborado en el asesinato con saña y alevosía de Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Juan Ramón Moreno, Amando López, Joaquín López, Elba y Celina Ramos.

Castillo actualmente reside en Miami, se le relaciona con la extrema derecha, así como también se conoce su participación en la Escuela de las Américas y su vinculación y colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA)". 

En el diario VEA de Venezuela, en su edición de hoy 16 de mayo 2024, pueden leer la transcripción de la Carta completa de la exfuncionaria colombiana. 

Finalmente, que se puede esperar de una persona, como la descrita arriba, con semejantes antecedentes, a sus 74 años, que actualmente sea un tarifado de EEUU, como lo revela una conversación con Juan Guaidó, este le exige a González Urrutia, que sea más visible como candidato de la oposición, que salga a hacer campaña electoral, de lo contario, no habrá financiamiento para la misma, según el audio filtrado de una llamada, entre ambos personajes.  

Obispo. Teólogo y Patriota Bolivariano – 16 mayo, 2024 

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 967 veces.



José Amesty


Visite el perfil de José Amesty para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



José Amesty

José Amesty

Más artículos de este autor