Misión producir (Parte II)

I.
En la entrega anterior opinamos sobre la Dimensión Industrial de la Misión Producir en el marco de la Economía Politica para la sociedad justa y amante de la paz.
Vemos con buenos ojos, que en esta dimensión, el gobierno nacional promueva espacios de encuentro y dicte la pauta, tal como lo hizo el Camarada Héctor Rodríguez en la inauguración del Evento Expo Internacional Bolívar Potencia, este 30 de julio en Cd Guayana, pautas para la sociedad en general: "Estas exposiciones abren los ojos de la disposición a producir, las comunas, las empresas públicas básicas tienen que pensar en producir”, pautas para la Universidad Productiva: “El mayor reto nos corresponde a quienes estamos en el área de educación, porque es un tema cultural; nos acostumbraron a importar y tenemos que acostumbrarnos a producir”.
Deseamos que esta Expo Internacional, mas allá de un buen espectáculo, cierre con un Programa Regional de Producción Criolla para: a) sustituir las importaciones; b) revivir el parque industrial de San Félix y animar el de Unare, Los Pinos, 321 y Matanzas; c) generar ciencia y tecnología; d) construir soberanía y e) acabar con “los pranes” de la importación que compran para PDVSA y otras empresas públicas. Evaluaremos la Expo Internacional por cada hecho cumplido del 2 de agosto en adelante.


II.

Ahora nos adentraremos en otra dimensión de la Misión Producción, la dimensión del día a día, la que no depende del gobierno, ni del precio del Dolar, ni del Indice Riesgo-País, sino de la conveniencia y solidaridad entre compatriotas, de la creatividad de productor y artesano, de los recursos del territorio, de la honestidad para producir bienes duraderos y alimentos saludables. Es la Dimensión Comunal de la Misión Producir.

Desarrollar esta dimensión es vital porque es la que resuelve las necesidades básicas con autonomía y soberanía. Suena y parece dificíl porque el Capitalismo Globalizado desplazó al Sistema Económico Comunal. Ya hemos dicho que es posible imponer la Economía Comunal porque: los resultados del Capitalismo Global son nefastos, todavía existen pueblos con esa economía y Venezuela tiene el potencial comunal en el Genoma Social.

Para convencernos veamos una imagen de 40 años atrás donde, en autogestión, se producía con calidad el 80 % de lo que se consumía.

Aquella Paraguaná: la ropa casual y escolar hecha por Ana Julia (Tumaruse), trajes para fiesta de la tia Adelina (Amuay), muebles y urnas fabricadas por Don Pancho Hernandez (Varacara), sillas, puertas y ventanas de madera de cardón de Charo Molina (Moruy), dulces de Margarita Díaz y Ana Josefa (Moruy), botellas de leche que distribuía Esteban Marín (Varacara) y los Bermúdez (Buena Vista), sombreros y chinchorros de Diosa Laguna (Caseto), artículos de Cuero como zapatos, correas, sillas de montar, cartucheras y carteras que elaboraba Juan de Mata Manaure (Santa Ana), tejas de Charaima, lanchas de Tacuato, alpargatas de hilo que tejía Higinia Cuauro (Sicaname), jabón de mata de Yabo hecho por la familia Gómez (La Sabana), tabaco que preparaban las Romero (Tumaruse), el combo de Auyama, Pira, Pepino y Jojoto en cada conuco, así como las consultas y los remedios de Chico Colina. Honor y gloria a toda esa gente.

Al revisar nuestra historia familiar, encontraremos que aquella Paraguaná, estaba en toda Venezuela con distintos nombres: Guasipati, Tumeremo o Upata y estaba produciendo para vivir.
 

Basta comparar el modelo de dependencia que hoy tenemos en nuestros pueblos, campos y ciudades, con esa imagen histórica de autogestión para concluir que el modelo de Economía Comunal siempre es mejor.


III.

¿Cuál es el meollo de la Economía Comunal?

  1. Asumir que lo nuestro siempre es mejor y como tal, usarlo, promoverlo y protegerlo.
  2. Mentalizarse que somos capaces de producir y hacerlo a pequeña y mediana escala, eliminando el pensamiento-mega inoculado por el Capitalismo Global para validar su esquema dictatorial de producir riquezas sin satisfacer necesidades.
  3. Rescatar el comercio directo donde hay una relación cara a cara, de amistad, entre quien produce y quien consume. El sistema con intermediarios solo benefica a la Economía Global.
  4. Unirse como pueblo para producir y consumir.
  5. Controlar el territorio y sus recursos para ponerlos al servicio de la comunidad.

Bibliografía Referencial.

1)  2014: Rumbo a la Venezuela productiva.

http://www.aporrea.org/actualidad/a179086.html

 

2) Llegó la hora de la Patria Productiva.

http://www.aporrea.org/actualidad/a180452.html

 

3) Caida del Petróleo, despegue de la revolución. (I,II y III)

http://www.aporrea.org/energia/a199108.html

http://www.aporrea.org/energia/a199419.html

http://www.aporrea.org/energia/a199722.html

 

4) Universidad Productiva de Venezuela (I y II)

http://www.aporrea.org/educacion/a200892.html

http://www.aporrea.org/educacion/a202020.html

 

5) Misión Producir I

http://www.aporrea.org/actualidad/a210284.html



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1722 veces.



Alexis Adarfio Marín


Visite el perfil de Alexis Adarfio Marín para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: