¿Cómo se identifican y seleccionan los problemas prioritarios? (III)

"Quiero que el próximo fin de semana iniciemos la elaboración del Plan de la Patria, para el período 2019 al 2025, con la más amplia participación del pueblo. Quiero que lo hagamos siguiendo los mandatos del comandante Chávez quien nos pidió que siempre estuviéramos junto al pueblo y a favor del pueblo. Al lado del pueblo haremos este Plan…"

Nicolás Maduro, en su mensaje de fin de año, 31/12/2017

LE RECORDAMOS E INFORMAMOS: PARA COMENZAR

Esta es la continuación de una serie de artículos que aspiran contribuir a mostrar las bondades del Método PES o de la Planificación Estratégica Situacional, en la elaboración del Plan de la Patria y cualquier otro plan nacional, regional o municipal. Sugerimos leer previamente, los dos anteriores artículos para comprender mejor. Estamos a su orden para cualquier aclaratoria adicional. El espacio y el tiempo nos limitan:

"Primero lo Primero: Problemas Prioritarios"

Ver: www.aporrea.org/actualidad/a25723.html

"Los problemas prioritarios del Plan de la Patria"

Ver: www.aporrea.org/actualidad/a257353.html

ACELEREMOS LA EXPLICACIÓN Y LUEGO PROFUNDIZAMOS

Cómo estamos muy cerca de la actividad - prevista para el fin de semana – en la que se dará inicio a la elaboración del Plan de la Patria, 2019-2025, en forma amplia: PARTICIPATIVA, DEMOCRÁTICA y PROTAGÓNICA; según lo ha manifestado el señor Presidente de la República, he tomado la decisión de acelerar y simplificar un poco, la propuesta que hemos venido desarrollando, desde hace años y que ahora hago en forma pública, y de manera más explícita, a través de Aporrea.

En los dos artículos, anteriores, iniciamos algunas reflexiones sobre aspectos teóricos y enunciamos algunas categorías y conceptos que deberíamos manejar y profundizar, para comprender mejor el por qué y para qué de esta propuesta teórica-metodológica y práctica, basada en el Método PES y, a la vez, en la experiencia de más de 30 años de aplicación práctica, no sólo en Venezuela sino en varios países de América Latina.

Lo primero que hemos querido dejar bien claro es que debemos comenzar por identificar, seleccionar, priorizar y jerarquizar problemas a los que hemos llamado PROBLEMAS PRIORITARIOS, que puedan identificarse no sólo por parte de la población, en general, sino entre quienes ocupan responsabilidades de conducción y dirección, en "altos" y "medios" niveles, como veremos a continuación:

LA ALTA DIRECCIÓN PRIORIZA MEGA Y MACRO PROBLEMAS

Generalmente, los altos niveles de dirección o la llamada "ALTA DIRECCIÓN" del gobierno, deberían identificar, seleccionar, priorizar y jerarquizar: MEGA Y MACRO PROBLEMAS, como por ejemplo: "Elevado y descontrolado índice o tasa de inflación"; "Importantes niveles de corrupción en la administración pública y en las empresas del Estado"; "Considerables niveles de inseguridad personal, institucional y social"; "Vulnerabilidad en los mecanismos de defensa y seguridad nacional"; "Incremento de la pobreza y la miseria en amplios sectores de la población", por citar algunos ejemplos de enunciados que, eventualmente, pudieran identificarse.

Parece mentiras, aunque suene paradójico, muchas veces, terminan atendiendo urgencias e intrascendencias que casi que los ubica en la atención de microproblemas de la política cotidiana, descuidando las prioridades inicialmente aprobadas. Incluso, comienzan a priorizar proyectos y operaciones que muchas veces están alejadas de los problemas prioritarios que deberían enfrentar, por lo cual resulta, muchas veces, muy difícil resolverlos. Dejan acumularlos y les explotan cuando menos los esperan. Caso: Inseguridad, Inflación y Corrupción.

Por supuesto, no estamos diciendo que estos sean, necesariamente, los problemas prioritarios y no estamos considerando tampoco los que la "alta dirección" de la OPOSICIÓN, de común acuerdo con las fuerzas imperiales, puedan haber definido como sus problemas principales. Por ejemplo, ellos seguramente se preguntan: "¿Cómo salir del Presidente Nicolás Maduro en el corto plazo?" o dicho como enunciado de un problema: "Dificultad para tener el control político y económico para gobernar a favor de los intereses del Gran Capital y las Transnacionales".

Es decir: Los problemas, son PROBLEMAS SITUACIONALES. Dependen de la "autorreferencia explicativa" y de los intereses del actor o fuerza social que explica - en un momento dado - una realidad como la que hoy vivimos. Otros actores, lo verán de otra manera ¿Me explico?

¿QUÉ PROBLEMAS PRIORIZAN LOS SECTORES MEDIOS?

En los niveles intermedios, de la sociedad, posiblemente existan MACRO Y MICRO PROBLEMAS, de distinta naturaleza y magnitud que, seguramente, son afectados por los MEGA Y MACRO PROBLEMAS que debe enfrentar la ALTA DIRECCIÓN del gobierno. Ejemplos de los problemas que pudiera querer solucionar los "mandos medios", pudiera ser: "Baja asignación presupuestaria a las universidades nacionales" o "Deterioro progresivo de instalaciones y falta de equipamiento de los CDI", por citar sólo dos ejemplos al azar. El anterior nivel (alta dirección) es el equivalente al Nivel Estratégico de la organización gubernamental y este nivel es el equivalente al Nivel Táctico o Nivel de Coordinación.

¿QUÉ PROBLEMAS PRIORIZAN LAS COMUNIDADES?

En cambio, generalmente, los amplios sectores de la población, sobre todo los de menores recursos, tienden a identificar problemas que son, generalmente, MICROPROBLEMAS que ellos aspiran resolver con la ayuda del gobierno; aunque muchos de estos problemas, pudieran ser resueltos por ellos mismos si estuvieran bien organizados y capacitados para hacerlo. La actitud paternalista del Estado protector, cuando exageran la nota, le hace un grave daño a la población. Por eso, el populismo y el clientelismo polítiquero, son dos de las causas por las cuales el Poder Popular, no ejerce aún su verdadero PODER.

Por ejemplo, la comunidad pudiera ver como problemas: "Fallas en el funcionamiento del transporte público del sector X", "Deficiencias en el suministro de agua potable", "Deterioro de las vías rurales" o "Dificultad para trasladar productos agrícolas", "Limitaciones para tener acceso a alimentos y medicamentos a precios accesibles", entre tantos otros.

Este es el nivel operativo y de ejecución de muchas de las acciones que, no sólo ayudan a resolver los problemas micros, sino también los macro y los mega problemas. Sobre todo cuando se tiene consciencia de esto.

MIENTRAS TANTO… ME PREGUNTO Y LES PREGUNTO:

Si les preguntara: ¿Cuáles de esos problemas son los prioritarios para el gobierno nacional? ¿Los que ellos detectan como mega y macro problemas? ¿Los problemas internos o políticos del gobierno para mantenerse en el poder? ¿Los problemas que expresan las comunidades sin considerar los que el gobierno detecta? ¿Una combinación de problemas de los distintos niveles o estratos de la sociedad? ¿Aquellos que, desde la comunidad, reflejen los mega y macroproblemas? ¿Cómo se relacionan los problemas que percibe el gobierno y las comunidades, con los que percibe y prioriza la oposición y los sectores oscilantes? ¿De qué manera el gobierno y la alta dirección pueden ayudar a resolver los problemas de los niveles medios y de la comunidad? ¿De qué forma, por el contrario, la comunidad organizada puede ayudar a resolver los mega y macroproblemas que tiene que enfrentar el gobierno? ¿De qué forma el gobierno debe considerar en sus prioridades, como problemas prioritarios, aquellos proyectos o acciones desestabilizadoras de la oposición en su afán de "resolver" su problema de "falta de control político"? ¿Con qué criterios y con qué conceptos, alimentamos el método para enfrentar los múltiples, complejos, cambiantes, delicados, difíciles e inesperados problemas a los que tiene que enfrentarse el gobierno?

¿CUÁL ES EL MÁS RELEVANTE O PRIORITARIO PROBLEMA?

Si les preguntara ahora: ¿Cuál es el principal problema, de todos los problemas, que existe en el país? ¿Con cuál usted se quedaría? Enúncielo, por favor: _________________________. Tómese, si lo desea unos minutos antes de responder. Y antes de continuar la lectura. De ser posible, por favor, cópielo en un papel, antes de responder las siguientes interrogantes. Y recuerde, antes de responder, lo que decía Peter Drucker, uno de los ideólogos del management:

"Lo importante y difícil de una tarea no es nunca encontrar la respuesta correcta, es descubrir la pregunta correcta"

RESPONDA AHORA ESTAS INTERROGANTES Y… REFLEXIONE

De manera que me ha tocado lo más difícil: descubrir las preguntas correctas. Usted sólo tiene que responder, con sinceridad y si le es posible y se anima, por favor envíeme sus respuestas a nuestro email:

escolagzulia@gmail.com Entonces:

¿Es el problema seleccionado por usted, verdaderamente, un problema o acaso es una de las causas o es la solución a otros problemas? ¿Este problema coincide con los problemas prioritarios del gobierno, los de la oposición o los problemas prioritarios de los oscilantes o es un problema que es conflictivo con los de ellos? ¿Está bien enunciado el problema?

SI YA CONOCE ALGO SOBRE EL MÉTODO PES…RESPONDA.

Si ya usted maneja algunos conceptos, que luego trataremos en otros artículos, me gustaría que respondiera:

¿Es un problema carga o un problema beneficio? ¿Un problema intermedio o terminal? ¿Es un problema: Fenoproductivo, fenoestructural o genoestructural? ¿Es un problema histórico y recurrente, actual o potencial? ¿Qué espacio geográfico es afectado o está afectado este problema? ¿Quiénes de los actores, personajes, instituciones u organismos relacionados, o vinculados, al problema están motivados a ayudar a resolverlo y quiénes son indiferentes o se oponen a su solución? ¿Es un problema blando o duro? ¿Es un problema: estructurado, cuasiestructurado, inestructurado o semiestructurado? ¿Qué importancia tiene saber esto? ¿El problema tiene solución a corto, mediano o largo plazo? ¿De qué depende? ¿Hay que disolverlo, solucionarlo o resolverlo? ¿Qué intercambio de problemas puede hacerse para lograr su solución? ¿Qué restricciones reales y ficticias existen o pueden existir para su enfrentamiento? ¿De qué manera podemos precisar y explicar este problema? ¿Lo hacemos de manera científica, burocrática, política o una combinación de ellas? ¿Hacemos un diagnóstico o una explicación situacional? Si hacemos una explicación situacional:

¿La hacemos de manera fanática, excéntrica, invertida o rigurosa? ¿Cuáles son las condicionantes históricas o los antecedentes de este problema? ¿Cuáles son los factores del entorno que influyen en este problema? ¿Qué relaciones causales lo explican? ¿Cuáles son sus manifestaciones cuali y cuantitativas? ¿Qué síntomas y signos reflejan este problema? ¿Qué indicadores me permiten hacerle seguimiento al problema para saber si voy en la dirección correcta? ¿Qué consecuencias genera actualmente? ¿Qué consecuencias pudiera generar, potencialmente, de no resolverse a tiempo? ¿Cuál es el balance de gestión que existe y cuál pudiera generarse en caso de no poder solucionar el problema? ¿Qué impacto regional, local, mundial, municipal o estatal está generando? ¿Existe la suficiente capacidad personal, institucional y social para enfrentarlo con éxito? ¿Hay gobernabilidad para lograrlo o que gobernabilidad se requiere? ¿Podemos asumir el costo de postergación de este problema? ¿Existe conocimiento, experiencia y liderazgo para enfrentar con éxito este problema? ¿Qué tiempo de maduración tienen las posibles acciones, proyectos u operaciones para enfrentar los nudos críticos del problema? ¿Cuáles son los nudos críticos y cómo los puedo determinar? ¿Qué tasa psicológica de descuento usaré para enfrentar ese problema? ¿Positiva, negativa o neutra? ¿En qué subsistema de la Teoría de la Organización Humana (TOH) podemos ubicar este problema y sus soluciones? ¿Cuáles son los Ministerios, instituciones, organismos nacionales e internacionales o los actores y fuerzas sociales que pudieran involucrarse en su solución? ¿A quiénes les pediremos cuentas periódicas por los avances en la solución de este problema? ¿Quién rendirá, finalmente, cuentas por los resultados finales de enfrentar este problema? ¿Dónde, a quiénes y cada cuánto tiempo debe rendir cuentas?...

Son algunas, entre otras tantas, interrogantes que necesitarían respuestas claras, precisas y contundentes para poder avanzar con éxito en la solución del problema seleccionado como prioritario.

DESDE MI PUNTO DE VISTA: EL PROBLEMA PRIORITARIO

Si en lo personal, me preguntarán: ¿Cuál es el principal o prioritario Macroproblema a enfrentar del 2019 al 2025? Yo respondería sin dudas:

"Elevar los índices de Felicidad Social, de estabilidad Política y de estabilidad Social de la población venezolana"

¿Por qué?: Porque soy bolivariano y porque como lo presenté en la portada y lo desarrollé en el libro: "Universidad, Gobierno y Felicidad", publicado por la ULA, en abril de 1999, apoyado en el pensamiento de Bolívar, que desde entonces se ha hecho muy conocido:

"El mejor sistema de gobierno es aquel que garantiza la mayor estabilidad política, la mayor estabilidad social y la mayor suma de felicidad posible"

Continuaremos la parte IV de esta serie, si Dios me lo permite, mañana.

Espero les haya sido de utilidad estas reflexiones e interrogantes. Nos queda aún un trecho largo por recorrer y mucho a ustedes por practicar. Más delante, como me sugirió un amigo lector, les mostraré ejemplos de aplicación en universidades, alcaldías, comunidades y en la industria petrolera y petroquímica, donde intentamos aplicar este método, lamentablemente, sin haberlo podido culminar. Una lástima. Tal vez, otra sería, hoy, la realidad de PDVSA y PEQUIVEN: Tal vez.

En el próximo artículo, ampliaremos y profundizaremos algunas categorías de análisis y daremos las primeras pistas del proceso para identificar, seleccionar y priorizar los PROBLEMAS PRIORITARIOS.

No se pierda, si está interesad@, el próximo capítulo…



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2330 veces.



Hugo Moyer Agostini

Ing. Químico (1975). Postgraduado en Macroeconomía, Planificación y Creatividad Aplicada Total. Profesor Titular jubilado de LUZ (1997). Presidente Honorario de la Escuela Latinoamericana y Caribeña de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCOLAG). Ha sido el primer Director del Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IZEPES) y del Centro Latinoamericano de Altos Estudios de Gobierno (CELAEG) Ha sido asesor de Rectores de varias universidades, Alcaldes y Gobernadores, así como de la Presidencia de PDVSA y PEQUIVEN. Vive para la POLÏTICA y se resiste a vivir de la política.

 escolagzulia@gmail.com

Visite el perfil de Hugo Moyer Agostini para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: