El Grupo Pensamiento Crítico ante las próximas elecciones regionales

El Grupo de Pensamiento Crítico (gpc) expresa su posición a la opinión pública nacional ante las elecciones regionales en los siguientes términos.

Reiteramos la decisión de apoyar e impulsar las luchas ciudadanas a través de vías legales, pacíficas y electorales haciendo valer los derechos constitucionales, en particular, el pleno ejercicio del derecho al sufragio, mediante votaciones libres, universales, directas y secretas, garantizando el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional (Art.63).

El voto constituye, según nuestra Constitución, una expresión de la soberanía popular (art. 5): los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas (art.64). Reiteramos nuestro llamado a expresar la voluntad popular a través del voto y la más amplia participación en los asuntos públicos.

El ejercicio del derecho al sufragio es indivisible e interdependiente del sistema de derechos consagrados constitucionalmente, incluye la libertad de expresión, pensamiento, asociación, organización y movilización, de los mecanismos de democracia participativa, los referendos y asambleas de ciudadanos.

El único camino para recuperar la República, su Constitución, su economía en función del bienestar social, además de canalizar las luchas por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y de los pueblos indígenas, es recuperar las instituciones republicanas, en una lucha de alcance nacional, donde los venezolanos y venezolanas seamos convocados a resolver nuestros asuntos, respetando los principios de autodeterminación, no intervención y soberanía nacional.

Las elecciones regionales se hacen en medio de una dramática crisis histórica, cuyos graves efectos en lo económico, social, educativo, de servicios públicos, ambiental y de salud, están condicionadas tanto por un marco de sanciones económicas impulsadas desde Washington como por el mal desempeño del actual gobierno.

Los efectos de esta gigantesca crisis los sufre principalmente nuestro pueblo, después de casi una década de deterioro, con índices alarmantes de recesión económica, hiperinflación, empobrecimiento, desatención sanitaria, deterioro educativo a todo nivel, grave violación de los derechos humanos, ambientales y riesgo de desmantelamiento de las instituciones republicanas.

El cuadro político también es negativo en términos democráticos, con una tendencia a la desafección política y la desconfianza ciudadana, una separación significativa de las demandas de todos los sectores y clases sociales, respecto de los partidos y de una dirigencia basada en la influencia clientelar y mediática.

Entre las tareas más urgentes, está impedir que altos niveles de abstención afecten su legitimidad democrática y estimular la participación electoral. La abstención en las elecciones regionales anteriores fue 38,7%, en las presidenciales 2018 fue 53,9% y en las parlamentarias 2020 fue 69,5%. Por primera vez en las últimas décadas, la abstención en la elección presidencial y parlamentarias ha sido mucho mayor que en las regionales. Esto muestra una tendencia de desgaste y "crisis de representación" muy grave.

Las ofertas políticas hasta ahora no han motivado una significativa voluntad de participación, porque existe la percepción generalizada de que la política se ha reducido a la pugna de élites por posiciones de poder y apropiación de recursos. Ha regresado la vieja crisis de legitimación política.

Por un lado, aparece el Partido de Gobierno, el PSUV, ejerciendo su acostumbrado ventajismo y mecanismos cada vez más autoritarios que han desmotivado a buena parte de su militancia, por su carácter excluyente, designaciones a dedo y prácticas de nepotismo. Los índices de las encuestas muestran que el gobierno carga con una gran responsabilidad por la inmensa crisis compleja que nos aqueja.

Por otro lado, aparece un fragmentado campo opositor, incapaz de vertebrar una fuerza unitaria y un proyecto para la recuperación nacional. Unos, señalados de entrar en negociaciones con el gobierno a cambio de inconfesables prebendas; otros, sentados en un proceso de negociaciones, al que se vieron obligados por del fracaso de una estrategia injerencista del gobierno de los Estados Unidos.

Esta fragmentación de las oposiciones no representa el gigantesco descontento social y el malestar nacional, ni la posibilidad del urgente cambio que requiere la Patria, más si se pone en evidencia el oscuro manejo de recursos, gracias al apoyo de EEUU y el gobierno de Colombia, como lo muestra el lamentable los casos de Monómeros y CITGO.

Ante este gigantesco descontento nacional, vienen construyéndose alternativas políticas (pese a inhabilitaciones, proscripciones y maniobras que restringen el sistema de partidos), sobre todo por la urgente necesidad de defender los intereses del pueblo, reagrupando fuerzas desde una agenda que defienda derechos laborales, sociales, políticos y humanos en medio de una feroz crisis que tenderían a profundizarse de concretarse el proyecto desnacionalizador que se esboza en reformas legales, como las Zonas Económicas Especiales, Inversión Extranjera, Ley de Hidrocarburos, Ley de Minas, entre otras.

En esta situación, urge articular fuerzas y proponer alternativas con aspiraciones unitarias. Se trata de superar la crisis de representación y desafección política, junto con un Plan de Emergencia Nacional para recuperar al país del grave deterioro de sus condiciones sociales y económicas, lograr salarios y pensiones dignas, satisfacer urgentes necesidades, mejorar servicios públicos, mejorar condiciones sanitarias, educativas y hacer efectivos derechos sociales y laborales.

El Grupo de Pensamiento Crítico (GPC) llama a la escogencia de candidaturas que representen el descontento en cada uno de los espacios regionales y locales, utilizando las tarjetas referenciales que lo expresen, siempre recojan las necesidades de las comunidades y sectores mayoritarios, además de llamar a castigar deficientes desempeños de gobierno o rechazar pésimas candidaturas.

Condenamos cualquier tipo de restricción contra aspirantes que les fueron negadas sus candidaturas y derechos constitucionales, así como abusos de poder contra organizaciones históricas como el PCV, contra plataformas como la APR, y una lista de organizaciones políticas que les fueron negados sus derechos a contar con tarjetas electorales, limitando el régimen de libertades indispenable para cumplir los criterios de unas elecciones plenamente libres y democráticas.

En el caso de Carabobo, la mayoría de nuestros integrantes manifiesta su apoyo a la candidatura presentada por la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), de Ricardo Adrián, para la Gobernación, así como para quienes se han postulado para diferentes Alcaldías, en el entendido que a nivel nacional ha comenzado un proceso de articulación y reagrupamiento de fuerzas diversas, que aspiran unificar un Bloque Popular, Patriótico y Democrático en el menor tiempo posible, que exprese las demandas de justicia social, independencia nacional, democracia patriótica y defensa indeclinable de la carta de derechos contenida en nuestra Constitución. Así mismo, hemos garantizado que otros integrantes del grupo indicaran sus observaciones para la búsqueda de alianzas más amplias y opciones electorales distintas.

Entendemos este apoyo como un paso necesario para la confluencia de fuerzas populares, democráticas y patrióticas.

Reconocemos que se trata de un sostenido proceso de reagrupamiento y acumulación de fuerzas, siempre fundado desde las luchas sociales, económicas y políticas en favor del nuestro pueblo venezolano.

¡POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN BLOQUE PATRIOTICO Y DEMOCRÁTICO, DE UNA ALTERNATIVA POPULAR CON VALORES DE HONESTIDAD Y CAPACIDAD!!!

¡POR LA PLENA RECUPERACIÓN Y VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA!

Grupo Pensamiento Crítico (GPC)

Javier Biardeau, Jesús Puerta, Eduardo Calderón, Roberto López, José Guillermo Pereira, Deyanira Núñez, Oscar Feo, Mariano Crespo, Jesús Urbina, José León, Rafael Malpica, Janis Lasdinz, Luís Palencia



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1991 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter