Informe panorama petrolero mundial y venezolano a finales de 2024

A continuación se presenta un informe detallado de la situación actual del mercado petrolero mundial, la geopolítica y la industria petrolera venezolana. Para tal fin, se describen y analizan las variables fundamentales de cada uno de esos contextos petroleros, que sirven de referencias para estudiantes, empresarios, inversionistas, investigadores y el mismo Gobierno.

Es un informe elaborado por el economista y Phd. Andrés Giussepe, presidente de la Consultora PoliData, que pone a disposición del público nacional e internacional para su consulta, y en el caso de los inversionistas extranjeros y nacionales, para la toma de decisiones.

Es una muestra de los Informes Económicos Integrales que elabora PoliData, que es una firma de asesorías estratégicas para empresas, universidades, gobiernos, investigadores y agrupaciones políticas, evaluación de riesgos económicos, desarrollo de escenarios económicos, consultorías en políticas públicas, capacitación y talleres especializados, que cuenta a la vez, con herramientas de análisis avanzadas que transforman la información en acción gerencial.

1. Oferta y Demanda:

El equilibrio entre la producción global de petróleo y la demanda es uno de los principales factores que determina los precios. Los países productores, especialmente los de la OPEP y sus aliados (OPEP+), juegan un papel clave en la oferta, mientras que la demanda está influenciada por el crecimiento económico, el uso de combustibles y la transición hacia energías renovables.

2. Precios del Petróleo:

El precio del petróleo está sujeto a fluctuaciones constantes debido a factores como tensiones geopolíticas, decisiones de recortes o aumentos de producción por parte de los grandes productores, y cambios en las reservas estratégicas de petróleo. El Brent y el West Texas Intermediate (WTI) son los dos principales referentes internacionales de precios.

En el caso de Venezuela su precio de referencia se calcula por medio de la cesta petrolera Merey, que se caracteriza por su alta densidad y su alto contenido de azufre.

3. Geopolítica:

Las tensiones en regiones productoras, como el Medio Oriente, o sanciones a países como Irán o Rusia, pueden afectar la oferta mundial, presionando los precios al alza. Los conflictos y la estabilidad política en estas áreas son factores críticos que los mercados monitorean constantemente.

En el caso de Venezuela, las sanciones y bloqueos han afectado de manera significativa la industria petrolera nacional, incidiendo en la merma de los ingresos fiscales petroleros.

4. Transición Energética:

La creciente inversión en energías renovables y el impulso por reducir las emisiones de carbono a nivel global está afectando la demanda de combustibles fósiles. Muchos países han fijado objetivos de cero emisiones para 2050, lo que supone un cambio estructural en la demanda de petróleo a largo plazo.

5. Inventarios y Capacidades de Almacenamiento:

Los niveles de inventarios, especialmente en países consumidores como Estados Unidos, influyen en los precios. Un aumento en las reservas suele presionar los precios a la baja, mientras que inventarios bajos tienden a hacerlos subir.

6. Tipo de Cambio:

El petróleo se cotiza principalmente en dólares estadounidenses, por lo que las fluctuaciones en el valor de esta moneda afectan los costos de importación para países que usan otras divisas.

7. Innovaciones Tecnológicas:

El avance en la tecnología de extracción, como el fracking, ha permitido a países como Estados Unidos aumentar su producción significativamente, transformando el mercado y reduciendo la dependencia de algunos países en los principales productores tradicionales.

Este conjunto de variables interactúa constantemente, influyendo en el comportamiento del mercado, en los precios del petróleo y en la economía global.

Las estadísticas más actualizadas de los precios del petróleo, consumo, oferta y refinación mundial

Se presenta un resumen actualizado sobre las principales variables del mercado petrolero mundial:

1. Precios del petróleo:

Según la Agencia Internacional de Energía, el precio del crudo Brent, uno de los principales referentes, se ha mantenido dentro de un rango relativamente estable de entre $80 y $90 por barril durante 2024. Actualmente, se sitúa alrededor de los $82/barril, tras una caída temporal a $73/barril en septiembre. Se espera que los recortes de producción de la OPEP+ y la disminución de inventarios mundiales empujen los precios hacia la parte alta del rango a fin de año.

2. Oferta: La producción mundial de petróleo alcanzó un promedio de 103,4 millones de barriles diarios (mb/d) en julio de 2024. Aunque la producción de la OPEP+ ha disminuido debido a los recortes voluntarios, la oferta fuera de este grupo, liderada por Estados Unidos, Canadá, Brasil y Guyana, ha aumentado significativamente, compensando la caída. Se proyecta que la producción mundial de líquidos aumente en 2,4 mb/d en 2025. (AIE y EIA)

3. Consumo: El crecimiento de la demanda global de petróleo se ha desacelerado, especialmente en China, uno de los mayores consumidores. Sin embargo, el consumo en economías avanzadas, como Estados Unidos, se ha mantenido robusto. Se espera que el consumo mundial aumente en 900 mil barriles diarios en 2024 y una cantidad similar en 2025. (AIE y EIA)

4. Refinación: Según el Departamento de Administración Energía de Estados Unidos (EIA), las tasas de refinación han subido a 83,4 mb/d en 2024, aunque las márgenes en algunas regiones, como Europa y China, se han visto afectadas por una demanda débil. Se espera que la capacidad de refinación continúe creciendo, pero con márgenes fluctuantes debido a la debilidad en la demanda de productos refinados en algunos mercados.

Este panorama refleja un mercado petrolero aún volátil, influenciado por tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica global.

PRINCIPALES EVENTOS GEOPOLÍTICOS QUE AFECTAN LA ECONOMÍA GLOBAL

Los principales eventos geopolíticos que están afectando tanto la economía mundial como el mercado petrolero en 2024 incluyen:

1. Guerra en Ucrania: Según la Agencia Internacional de Energía, la invasión rusa de Ucrania sigue siendo un factor clave que afecta los precios del petróleo y la energía global. Las sanciones a Rusia han limitado su capacidad para exportar petróleo y gas, alterando la oferta energética en Europa y el resto del mundo. A medida que Europa ha reducido su dependencia del gas ruso, la demanda de otros proveedores, como Estados Unidos y Medio Oriente, ha aumentado.

2. Tensiones en Medio Oriente: Los conflictos en el Golfo Pérsico, como los ataques a petroleros en el Estrecho de Ormuz y el Mar Rojo, aumentan la incertidumbre en el mercado petrolero. Además, el conflicto en Gaza y la posibilidad de que se extienda a otros países como Irán o Arabia Saudita podría interrumpir la producción y exportación de petróleo en la región. (AIE)

3. Decisiones de la OPEP+: Los recortes de producción voluntarios de la OPEP+, liderados por Arabia Saudita y Rusia, han reducido la oferta global de petróleo, impulsando los precios. Aunque estos recortes están destinados a mantener el equilibrio en el mercado, también generan preocupación por la estabilidad de los precios a largo plazo, especialmente si la demanda global sigue desacelerándose. (Departamento de Administración Energía de Estados Unidos, EIA)

4. Crisis en Libia: La inestabilidad política en Libia ha provocado caídas en su producción de petróleo, la cual se ha reducido significativamente en 2024. Las luchas internas y la falta de seguridad en los campos petroleros hacen que la recuperación de la producción sea incierta. (EIA).

5. Relaciones entre EE.UU. y China: Las tensiones comerciales y políticas entre Estados Unidos y China afectan la demanda global de petróleo, ya que ambas economías están estrechamente vinculadas al comercio de energía. La desaceleración económica en China, junto con la incertidumbre sobre las políticas comerciales de EE.UU., ha impactado en la demanda de combustibles. (EIA).

Estos eventos, junto con otros factores macroeconómicos, continúan alimentando la volatilidad en los mercados financieros y energéticos.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES, CONSUMIDORES, EXPORTADORES Y REFINADORES DE PETRÓLEO DEL MUNDO

Aquí les presento un resumen de los principales países en el mercado petrolero mundial en cuanto a producción, consumo, exportación y refinación:

1. Principales países productores de petróleo (2024)

- Estados Unidos: Es el mayor productor mundial, gracias al incremento en la producción de petróleo de esquisto (shale oil). En 2024, Estados Unidos produce más de 12 millones de barriles diarios (mb/d) (AIE).

- Arabia Saudita: El segundo mayor productor y líder dentro de la OPEP, con una producción cercana a 9-10 mb/d.

- Rusia: A pesar de las sanciones internacionales, sigue siendo uno de los principales productores, con una producción de alrededor de 10 mb/d. (EIA)

- Canadá y Brasil: Ambos países han incrementado significativamente su producción, sobre todo Canadá con su explotación de arenas bituminosas y Brasil con sus yacimientos offshore (EIA).

2. Principales países consumidores de petróleo (2024)

- Estados Unidos: También es el mayor consumidor, con una demanda diaria de cerca de 20 mb/d (AIE).

- China: El segundo mayor consumidor, con una demanda de alrededor de 14 mb/d, aunque su consumo ha mostrado signos de desaceleración en 2024(EIA).

- India: Con una demanda en aumento, India consume alrededor de 5 mb/d. (AIE).

- Países de la Unión Europea: El bloque en conjunto consume cerca de 10-11 mb/d, aunque la transición energética ha reducido algo su dependencia del petróleo. (AIE)

3. Principales países exportadores de petróleo

- Arabia Saudita: El mayor exportador mundial, con alrededor de 7-8 mb/d enviados a mercados como China, India y Europa. (AIE).

- Rusia: A pesar de las sanciones, sigue exportando grandes volúmenes, principalmente a Asia, con cerca de 4-5 mb/d. (EIA)

- Irak y Emiratos Árabes Unidos: Ambos países son grandes exportadores dentro de la OPEP, con exportaciones de entre 3 y 4 mb/d.

- Estados Unidos: También exporta crudo, especialmente tras el auge del shale oil, aunque sus exportaciones están limitadas por su alta demanda interna. (AIE)

4. Principales países refinadores de petróleo

- Estados Unidos: Tiene la mayor capacidad de refinación del mundo, con alrededor de 18 mb/d. (AIE).

- China: China ha aumentado su capacidad de refinación en los últimos años, con una capacidad que supera los 17 mb/d.(AIE).

- India: También ha expandido su capacidad de refinación, con una capacidad de aproximadamente 5 mb/d. (AIE).

- Países Bajos y Corea del Sur: Ambos son grandes centros de refinación, con capacidades cercanas a los 4-5 mb/d. (EIA).

Estos países dominan el mercado mundial del petróleo en sus respectivos sectores, siendo clave tanto para la oferta global como para la estabilidad del mercado energético.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

La industria petrolera de Venezuela, que alguna vez fue uno de los pilares de la economía global del petróleo, atraviesa una crisis profunda debido a varios factores económicos, políticos y operativos.

En síntesis, Venezuela se enfrenta a un desafío estructural en su sector petrolero, pero con reformas y condiciones internacionales favorables, podría estabilizar su producción y recuperar parte de su influencia en el mercado petrolero global en los próximos años.

A continuación mostramos la situación actual desde el punto de vista de la política petrolera, las estadísticas más importantes y las perspectivas a mediano y largo plazo, tomados tanto de la Agencia Internacional de Energía (AIE) como del Departamento de Energía de Estados Unidos (EIA).

1. Política Petrolera Actual

La política petrolera de Venezuela está fuertemente influenciada por el control estatal a través de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), que ha visto una serie de cambios estructurales desde la nacionalización en 1976. Durante la última década, PDVSA ha enfrentado una gestión ineficiente, sanciones internacionales, y falta de inversión. El gobierno ha dependido del petróleo como fuente principal de ingresos, pero las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países han limitado la capacidad del país para exportar y acceder a mercados internacionales, afectando significativamente la producción y el flujo de caja.

En los últimos años, el gobierno ha intentado atraer inversión extranjera flexibilizando algunas restricciones, permitiendo mayores niveles de participación privada en la explotación de recursos, y considerando nuevos modelos contractuales con empresas internacionales. Sin embargo, la falta de confianza en el entorno legal y político sigue siendo un gran obstáculo.

2. Estadísticas Actuales

- Producción: La producción de petróleo de Venezuela ha caído drásticamente en la última década. En la década de 1990, Venezuela producía más de 3 millones de barriles diarios (mb/d). En 2024, la producción se ha reducido a entre 700 mil y 800 mil barriles diarios, un descenso dramático que ha mermado la capacidad del país para generar ingresos. (EIA)

- Exportaciones: Venezuela enfrenta dificultades para exportar su petróleo debido a las sanciones y a la falta de mantenimiento en su infraestructura. A pesar de esto, el país sigue exportando petróleo a algunos mercados clave como China, pero en menores volúmenes y a precios con descuento. (EIA)

- Refinación: La capacidad de refinación nacional también se ha visto comprometida. Refinerías como la de Amuay y Cardón, que alguna vez tuvieron una capacidad importante, operan muy por debajo de su capacidad instalada. Esto ha obligado a Venezuela a importar gasolina y otros productos refinados para consumo interno. (EIA)

3. Perspectivas a Mediano y Largo Plazo

- A Mediano Plazo: Las perspectivas para Venezuela siguen siendo complicadas. Aunque el país posee una de las mayores reservas probadas de petróleo del mundo (más de 300 mil millones de barriles), la falta de inversiones y el deterioro de la infraestructura complican la posibilidad de una recuperación rápida. A corto y mediano plazo, Venezuela dependerá en gran medida de reformas en su política petrolera y de la posibilidad de alivio en las sanciones internacionales para revitalizar su sector energético. (EIA)

- A Largo Plazo: A largo plazo, el país tiene el potencial de recuperar parte de su capacidad de producción si se realizan reformas significativas, incluidas inversiones en infraestructura, reestructuración de PDVSA, y la atracción de capital extranjero. Sin embargo, esto dependerá en gran medida de la estabilidad política y la capacidad del país para mejorar las condiciones económicas y sociales que han impactado negativamente en la industria.

¿REALMENTE LAS SANCIONES Y MEDIDAS COERCITIVAS UNILATERALES DE EE.UU. HAN AFECTADO A LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA?

Las sanciones y medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos han tenido un impacto significativo en la industria petrolera venezolana, pero no son el único factor que explica su deterioro en los últimos años.

Las sanciones estadounidenses han jugado un papel importante en la caída de la industria petrolera venezolana, restringiendo su acceso a mercados, tecnología y financiación.

No obstante, factores internos como la mala gestión, la falta de inversión y el deterioro de la infraestructura han sido igualmente decisivos en la actual situación. Para que la industria petrolera venezolana se recupere, será necesario abordar tanto las restricciones externas (como el alivio de sanciones) como los problemas estructurales internos que han afectado su capacidad operativa.

A continuación, se detallan los principales elementos que han contribuido a la crisis del sector petrolero venezolano:

1. Impacto de las sanciones de EE.UU.

- Restricciones financieras y de exportación: Desde 2017, Estados Unidos ha impuesto una serie de sanciones económicas contra el gobierno venezolano, específicamente dirigidas a PDVSA. Estas sanciones limitan la capacidad de la empresa estatal para acceder a mercados financieros internacionales y obtener capital para invertir en su infraestructura petrolera. También restringen la exportación de petróleo hacia ciertos mercados, lo que ha disminuido significativamente los ingresos petroleros del país.

- Prohibición de ventas a EE.UU.: Estados Unidos, que alguna vez fue el mayor comprador de crudo venezolano, ha prohibido las importaciones de petróleo venezolano desde 2019. Esto ha obligado a Venezuela a buscar otros mercados, como China, pero con condiciones menos favorables y precios con descuento.

- Limitación de acceso a tecnología y repuestos: Las sanciones también han impedido a PDVSA comprar repuestos y tecnologías críticas necesarias para mantener la producción y el refinado de petróleo, lo que ha acelerado el deterioro de la infraestructura.

2. Factores internos que han afectado la industria petrolera

- Gestión ineficiente: A lo largo de las últimas dos décadas, la gestión de PDVSA ha sido objeto de severas críticas. La politización de la empresa, con la contratación de personal no especializado en puestos clave, y la centralización del control en manos del gobierno han reducido la eficiencia operativa. Esto ha resultado en una infraestructura obsoleta, falta de mantenimiento, y un alto nivel de corrupción.

- Falta de inversión: A pesar de las enormes reservas de petróleo que tiene Venezuela, la falta de inversión ha sido un factor crítico en la disminución de la producción. Antes de las sanciones, la falta de reinversión en la infraestructura, exploración y producción ya había afectado a la industria petrolera. Desde la huelga petrolera de 2002 y las nacionalizaciones bajo el gobierno de Hugo Chávez, muchas empresas internacionales se han retirado del país.

- Deterioro de la infraestructura: Las refinerías y los campos petroleros de Venezuela están en un estado avanzado de deterioro. La falta de mantenimiento y la fuga de talento técnico especializado han reducido la capacidad de producción de crudo y de refinación. En algunos casos, la producción se ha reducido por debajo del nivel de consumo interno, lo que obliga a importar combustibles.

3. Perspectiva estructural y geopolítica

- Caída en la producción: Venezuela ha pasado de producir más de 3 millones de barriles diarios en la década de 1990 a alrededor de 800-900 mil barriles diarios en 2024. Aunque las sanciones han contribuido a esta caída, el declive comenzó antes, debido a las decisiones de gestión y la falta de inversión.

- Dependencia de aliados como China y Rusia: Tras las sanciones, Venezuela ha tenido que depender cada vez más de sus relaciones con China y Rusia para la venta de petróleo, pero en términos menos ventajosos y con descuentos importantes. Esto reduce los ingresos por exportación, complicando aún más las finanzas de PDVSA y limitando su capacidad para reinvertir en la industria.

¿CUÁNTO LE DEBEN LOS PAÍSES DEL CONVENIO DE PETRO CARIBE A VENEZUELA?

El convenio de PetroCaribe, lanzado en 2005 por Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chávez, permitió a varios países del Caribe y Centroamérica comprar petróleo venezolano en condiciones preferenciales. A través de este acuerdo, los países participantes podían pagar una parte del petróleo con condiciones de crédito flexibles, mientras que la otra parte se financiaba a largo plazo con tasas de interés bajas.

Deuda acumulada de PetroCaribe

Según la Agencia Internacional de Energía, se estima que, para 2024, la deuda total acumulada por los países participantes del convenio de PetroCaribe con Venezuela alcanza aproximadamente entre $4.000 y $6.000 millones. Sin embargo, obtener cifras exactas es complicado debido a la falta de transparencia en algunos acuerdos bilaterales y a las dificultades financieras de Venezuela para cobrar estas deudas, agravadas por las sanciones internacionales y la crisis económica interna.

Países que han pagado parcial o totalmente

Algunos países han hecho esfuerzos por pagar sus deudas bajo el esquema de PetroCaribe. Entre ellos se incluyen:

1. Jamaica: Jamaica ha renegociado parte de su deuda con Venezuela y, en 2015, completó un acuerdo para recomprar la mitad de su deuda de PetroCaribe, pagando unos $1.500 millones por una deuda de aproximadamente $3.000 millones.

2. República Dominicana: En 2015, la República Dominicana también llegó a un acuerdo para liquidar una parte significativa de su deuda bajo PetroCaribe, pagando $1.900 millones, lo que representaba una fracción del total adeudado.

Países que no han pagado o han aprovechado las circunstancias

Otros países han tenido dificultades o se han retrasado en sus pagos, aprovechando en parte las dificultades económicas y las sanciones a Venezuela, que han complicado su capacidad para hacer cumplir los acuerdos:

1. Haití: Haití es uno de los mayores beneficiarios del convenio y tiene una deuda significativa con Venezuela, estimada en unos $2.000 millones. Sin embargo, ha tenido problemas para pagar debido a su propia crisis económica interna, y no ha habido avances claros hacia la cancelación de esta deuda.

2. Nicaragua: Nicaragua ha sido uno de los principales aliados políticos de Venezuela en la región, pero también se ha beneficiado del suministro de petróleo bajo PetroCaribe sin cumplir completamente con los pagos. Se estima que su deuda ronda los $500 millones.

3. El Salvador y Honduras: También han acumulado deuda bajo PetroCaribe, pero no hay información pública clara que indique esfuerzos significativos por pagar, debido en parte a las tensiones políticas y a la situación de Venezuela bajo las sanciones.

Factores que dificultan el pago

La crisis política y económica que atraviesa Venezuela, junto con las sanciones impuestas por Estados Unidos, ha dificultado que el país cobre estas deudas. Algunos países han aprovechado esta situación para retrasar o renegociar sus pagos, mientras que otros han argumentado que las dificultades económicas y la falta de suministro regular de petróleo desde Venezuela les han impedido cumplir con sus obligaciones financieras.

En resumen, aunque algunos países han pagado parcial o totalmente sus deudas bajo el acuerdo de PetroCaribe, muchos otros han acumulado deudas que siguen sin liquidar, y la crisis política y económica de Venezuela ha complicado aún más la posibilidad de cobrar estos montos.

LA CORRUPCIÓN DENTRO DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

La corrupción ha afectado a la industria petrolera venezolana actual. Ha sido un factor crucial en la actual crisis financiera que vive el país. Aunque las sanciones y la mala gestión son importantes, la corrupción ha jugado un papel devastador al afectar tanto la producción como el funcionamiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

No solo ha desviado recursos y socavado la eficiencia de PDVSA, sino que también ha contribuido a la falta de inversión y a la pérdida de talento técnico, lo que ha limitado severamente la capacidad del país para recuperar sus niveles de producción y competitividad en el mercado global.

A continuación algunos aspectos clave sobre cómo la corrupción ha impactado a la industria:

1. Desvío de recursos y malversación

Durante años, se han documentado casos de malversación de fondos dentro de PDVSA, con altos ejecutivos y funcionarios del gobierno involucrados en esquemas de corrupción. Esto incluye el desvío de miles de millones de dólares destinados a inversiones en infraestructura, mantenimiento y expansión. En su lugar, esos fondos fueron presuntamente utilizados para enriquecer a particulares o fueron mal administrados, lo que dejó a la empresa sin recursos necesarios para operar eficientemente.

2. Contrataciones fraudulentas

Se ha denunciado la asignación de contratos a empresas sin capacidad técnica o experiencia, muchas veces como parte de prácticas de nepotismo o en complicidad con funcionarios del Estado. Esto ha generado que proyectos clave en el sector petrolero fracasaran, como la modernización de refinerías y el mantenimiento de la infraestructura de producción. Estos contratos inflados o fraudulentos han debilitado la capacidad operativa de PDVSA.

3. Contrabando y redes ilegales de petróleo

Una práctica común en los últimos años ha sido el contrabando de crudo y productos refinados hacia países vecinos, en gran parte facilitado por redes corruptas dentro y fuera de PDVSA. Funcionarios y militares han sido acusados de participar en estos esquemas, que desvían recursos que deberían ser parte de las exportaciones formales de Venezuela. Esto ha reducido aún más los ingresos de PDVSA.

4. Pérdida de personal técnico calificado

La corrupción y la politización de PDVSA provocaron la salida de técnicos y profesionales altamente capacitados, quienes fueron reemplazados por personal sin experiencia o nombramientos políticos. Esto debilitó la capacidad técnica de la empresa para operar sus instalaciones y mantener la producción, contribuyendo al colapso del sector petrolero.

5. Escándalos internacionales

Existen varios casos de corrupción vinculados a PDVSA en tribunales internacionales, particularmente en Estados Unidos y Europa. Estos incluyen sobornos, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito por parte de funcionarios venezolanos y empresarios vinculados a la industria petrolera. Estos escándalos han dañado aún más la reputación de la empresa y han dificultado su capacidad para atraer inversiones internacionales.

¿CÓMO FUE EL CASO DE TARECK EL AISSAMI DENTRO DE LA INDUSTRIA PETROLERA: LA TRAMA PDVSA CRIPTO?

El caso de Tareck El Aissami en la industria petrolera venezolana y su implicación en la trama PDVSA Cripto se convirtió en uno de los escándalos más sonados en el país en los últimos años, vinculado a presuntos actos de corrupción y malversación de fondos a gran escala en la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

1. El papel de Tareck El Aissami en el sector petrolero

Tareck El Aissami, exministro de Petróleo y vicepresidente económico de Venezuela, fue designado por el presidente Nicolás Maduro para supervisar PDVSA y revitalizar la industria petrolera en medio de una crisis severa de producción y gestión.

Durante su tiempo al frente del ministerio (2020-2023), se intensificaron los problemas en la industria, particularmente relacionados con la incapacidad de PDVSA para aumentar la producción y gestionar las sanciones impuestas por Estados Unidos. Bajo su liderazgo, PDVSA continuó operando en medio de fuertes restricciones financieras y legales debido a estas sanciones, lo que derivó en la necesidad de buscar mecanismos alternativos para mover el crudo y generar ingresos.

2. Trama PDVSA Cripto

En 2023, se destapó una trama de corrupción conocida como PDVSA Cripto, que involucraba el uso de criptomonedas para evadir las sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos. El esquema permitió la comercialización irregular de crudo venezolano a través de criptomonedas, permitiendo que se desviaran los ingresos generados por estas ventas. Este entramado ilegal, del cual El Aissami fue acusado de ser uno de los principales responsables, resultó en la pérdida de miles de millones de dólares para la empresa estatal.

La operación PDVSA Cripto implicaba la venta de cargamentos de petróleo sin el registro adecuado en los sistemas financieros tradicionales, utilizando criptomonedas para eludir el control de las transacciones. Esto facilitaba la venta de crudo a países o actores privados que no querían exponerse a las sanciones estadounidenses y evitaba el rastreo de las transacciones a nivel internacional.

3. Investigación y renuncia

En marzo de 2023, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció una investigación masiva sobre la corrupción dentro de PDVSA, con un enfoque particular en el desvío de fondos relacionados con la trama cripto. A raíz de estas investigaciones, El Aissami renunció a su cargo como ministro de Petróleo el 20 de marzo de 2023, alegando su disposición a colaborar con las investigaciones. La renuncia fue vista por muchos como una admisión de su posible implicación en el escándalo.

El presidente Maduro, tras la renuncia de El Aissami, reconoció la gravedad de las denuncias de corrupción y ordenó la captura de varios altos ejecutivos de PDVSA vinculados a la trama, algunos de los cuales habían sido cercanos a El Aissami. Aunque la investigación sigue en curso, este caso ha causado un fuerte impacto en la política venezolana, ya que expuso el nivel de corrupción dentro de una de las empresas más importantes del país.

4. Consecuencias del caso

El caso PDVSA Cripto fue un golpe devastador para la imagen del gobierno de Nicolás Maduro, ya que destacó la corrupción endémica dentro de una industria crítica para la economía venezolana. La trama profundizó la crisis en PDVSA y demostró cómo, a pesar de las sanciones, existían mecanismos ilegales para seguir exportando petróleo y desviar recursos. A nivel internacional, el caso aumentó las tensiones con Estados Unidos, y el uso de criptomonedas en operaciones ilícitas exacerbó las preocupaciones sobre el uso de activos digitales en actividades criminales.

Correo: agiussepe@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 882 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: