Entre los hechos históricos sucedidos en Venezuela, he rastreado en "Tiempo de Ezequiel Zamora", del Historiador venezolano Federico Brito Figueroa, donde narra la vida y obra de este patriota venezolano, líder de la insurrección campesina, en que se manifiesta la guerra de clases, enarbolando banderas que conducen la revolución social en Venezuela, a mediados del siglo XIX. El General del pueblo Soberano, Ezequiel Zamora, después de una larga lucha es asesinado el 10 de enero de 1860, en San Carlos, justo cuando se cumplía apenas un mes de la rotunda victoria de la Batalla de Santa Inés de Barinas, donde el ejército popular cívico militar comandado por Zamora, hizo morder el polvo a las tropas del Gobierno Oligarca.
El asesinato del General Ezequiel Zamora, fue un hecho funesto, para la patria venezolana, en momentos cuando se vivía una de las más críticas situaciones sociales, producto de la guerra de clases que se desarrollaba en aquel momento, marcando un hito significativamente degradante, en la historia de Venezuela, tanto por las circunstancias que rodearon su muerte, como por el impacto que tuvo en el ámbito político y militar de la época, ya que Zamora se había convertido en un destacado líder militar y político, en la lucha por la justicia social y la reivindicación de los derechos de las clases populares, lo que, lo llevó a ser objeto, tanto de admiración por las masas populares, como de rechazo y odio por parte de los sectores de la oligarquía venezolana.
Ezequiel Zamora nació en un contexto de desigualdad y conflictos políticos en Venezuela, en una sociedad marcada por fuertes fisuras históricas, que el pueblo venía arrastrando desde la invasión europea a nuestros territorios hoy americanos. Zamora era un ferviente defensor de los derechos de los campesinos y aborígenes, y defensor de la abolición de la esclavitud; su figura se consolidó como líder de la Revolución Federal, un movimiento que buscaba instaurar una reforma agraria, la democratización del país y la eliminación de los privilegios de la oligarquía. Su popularidad entre las clases más desfavorecidas y su capacidad de movilización y organización, lo convirtieron en un enemigo temible, para las élites que controlaban el poder.
El asesinato de Zamora fue el resultado de las tensiones que expresaban las intrigas políticas, que habían provocado aquella guerra de clases, que hacía encumbrar a los desheredados del campo y la ciudad; que acorralaba a la clase terrateniente que le venía usurpando las tierras a los aborígenes desde más de trescientos años, quienes sí eran los verdaderos dueños de las tierras, razón por la cual los oligarcas, veían en Zamora, una amenaza directa a sus intereses, ya que su propuesta central era el rescate de las tierras y eliminar la esclavitud.
La muerte de Zamora fue producto de una conspiración orquestada por aquellos que temían que las estructuras del poder en Venezuela controlada por las cúpulas oligarcas pudiera sufrir una transformación social radical. En este sentido, el asesinato de Zamora, no solo fue un acto de violencia física, sino una declaración de intenciones socavadas, por parte de quienes defendían el status quo., que generó repercusiones muy profundas en el ámbito político, militar y social en Venezuela, generando una ola de indignación, entre sus más cercanos y fieles seguidores, y las clases populares, que produjo un clima de resistencia popular, contra el gobierno, de manera organizada y armada, que se constituyó en lo que algunos historiadores la han llamado la Guerra de los cinco años. La figura de Zamora se convirtió en un símbolo de la lucha por la justicia social, y su legado ha perdurado a través de los años, inspirando a generaciones de activistas y líderes políticos, a seguir su ejemplo reivindicativo de las masas populares venezolanas.
A nivel político, la muerte de Zamora deja un vacío de liderazgo, quedando truncada la Revolución Social que venía impulsado, lo que llevó a una fragmentación en el movimiento y a una intensificación de los conflictos entre las fuerzas que lo apoyaban. Aunque Zamora había sido unificador en su lucha, su asesinato provocó divisiones que dificultaron la continuidad de aquella lucha que había llevado adelante, al fragor de una revolución que se encaminaba con el apoyo del pueblo.
Ezequiel Zamora se convirtió en un héroe, para las clases populares. Su lucha por la justicia social resonó en aquellos, que se sentían marginados y oprimidos, por un sistema que favorecía a unos pocos, mientras la mayoría los rigores de la opresión y explotación del gobierno de los ricos. La figura de Zamora simbolizaba la posibilidad de un cambio real y la esperanza de un futuro igualitario y de justicia social. Después de su muerte, su legado continuó alimentando el descontento social, y su nombre se convirtió en un estandarte para quienes luchaban contra la injusticia y la desigualdad en Venezuela.
La oligarquía y la cúpula política y militar gobernante de la época, vieron en Zamora una amenaza a su poder y a sus privilegios. Su asesinato fue, en gran medida, una respuesta a su creciente popularidad y a la posibilidad de que sus ideas se consolidaran en un movimiento de masas. La oligarquía estaba interesada en mantener el control sobre la tierra y los recursos, y seguir acrecentando el capital a expensas de los esclavizados, y Zamora representaba un desafío directo a esta estructura de poder. La precisión de sus ideas, y el apoyo unánime de los oprimidos y explotados se convirtió en una estrategia común para que su legado se afianzara en el imaginario colectivo de la población. El legado de Zamora es, en última instancia, una historia y un ejemplo de lucha por la justicia y la igualdad social, que resuena aún en las luchas contemporáneas por un país más justo y democrático.