El Camino a la Soberanía Alimentaria. No hay soberanía nacional plena si primero no hay Soberanía Alimentaria

Venezuela y Cuba han seguido caminos equivocados hacía la soberanía alimentaria ofuscados por la retórica marxista usada con fines demagógicos por dirigentes sin ninguna experiencia en producir cualquier cosa. Esas equivocaciones se acentúan cuando tampoco funciona eficazmente la industria alimentaria cuyos productos acabados son los que consume la población; por ejemplo la gente no consume el trigo; consume la harina de trigo. ¿ Pero es que acaso en el Ministerio de industrias de Venezuela alguno de los viceministros ha trabajado o administrado siquiera en la administración de alguna industria?

El capital inicial de cada pueblo o país es su territorio. Al poner en duda la propiedad sobre la tierra se pone en duda la propia existencia. Hasta los pueblos primitivos creen tener un derecho exclusivo sobre el uso de la tierra para la pesca, la caza o el pastoreo los convierten en propiedad privada. Hay comunidades tribales primitivas de nómadas recolectores o pastores que viven del producto silvestre de la tierra. Esa debió ser la gente que inspiró a los fisiócratas de Bossuet consideraban que la tierra misma equivalía a riqueza por su capacidad de crear vida reproductiva en estado natural, una idea que parecen compartir nuestros demagogos más ignorantes.

Fue Adam Smith quien descubrió hace ya tres siglos que la fuente de la riqueza no eran ni los metales preciosos como creían los mercantilistas del siglo XVI ni la tierra como creyeron los fisiócratas de Bossuet. E mayor descubrimiento de Adam Smith fue que la única fuente de la riqueza era el trabajo humano. La agricultura es desde hace unos cuatro milenios la única manera de alimentar las comunidades sedentarias. Esas comunidades que hoy se acumulan en centros urbanos.

Para trabajar la tierra es indispensable tener certeza sobre la propiedad; porque es un trabajo duro pero sobretodo para que sea fructífero tierra requiere inversiones en dinero; inversiones que primero son para lo más básico, inversión en viviendas para las personas que trabajan la tierra, porque el trabajo agrícola requiere vivir en el mismo campo que se cultiva porque la Naturaleza se despierta con el alba. Luego siguen más inversiones para sistemas de riego porque el agua es el alimento de todo cultivo.

Para una agricultura moderna mecanizada se requieren inversiones crecientes que no siempre el propietario puede hacer de sus ahorros y que si la demagogia marxistoide pone en riesgo su derecho de propiedad el propietario no podrá obtener créditos porque los bancos no prestan sin garantía. Muchos marxistas, es obvio que no han leído a Marx.

Carlos Marx se refirió siempre al modelo de una producción industrial, nunca a la producción agrícola donde capital y trabajo colaboran para producción y cuando se refería a entregar al estado los medios de producción; se refería a las instalaciones industriales y nunca se refirió a las tierras agrícolas. La esencia de la doctrina marxista es la plusvalía del trabajo obrero cuyo trabajo es pagado menos de lo que realmente vale y es esa plusvalía lo que produce la ganancia del dueño del capital. Ese descubrimiento no es original de Marx; proviene de Sismondi quien en sus Nuevos Principios de Economía Política (1819) llama esa explotación del trabajador mieux value du travail. Marx simplemente tradujo el concepto al inglés como plusvalue; porque la primera edición de Capital se hizo en inglés.

Toda la obra de Marx proviene de su observación del contraste entre miseria y opulencia producido por la Revolución Industrial. Que se le llama una revolución justo porque el origen de la prosperidad hasta esa época provenía de la actividad agrícola o la minería.La prosperidad producida por la revolución Industrial se acumulaba exlusivamente en la clase capitalista que contribuía a la producción aportando las fábricas e instalaciones donde se producía el trabajo y desde entonces las instalaciones y las máquinas donde se desempeña el trabajo obrero se les llama Bienes de Capital.

Las ganancias que constituían la renta del capitalista eran demasiado grandes para que el capitalista o su familia pudiesen consumirla por lo tanto el dinero ahorrado era depositado en algún banco y eso hizo crecer enormemente el sector de servicios financieros que a su vez alimentaba el crecimiento prestando dinero con preferiblemente cuando.

la garantía segura de los bienes de capital cuyo rendimiento estaba al abrigo de los peligros e incertidumbres de la agricultura.

Por ese motivo es mala política crear incertidumbre sobre la propiedad privada de la tierra; porque la hipoteca de la tierra es la fuente habitual de la inversión en Agricultura. Tampoco conviene para invertir en Agricultura que las tierras sean propiedad del estado; porque difícilmente una propiedad del estado puede ser hipotecada y la posibilidad de recuperar el crédito sobre una propiedad del estado parece demasiado remota para cualquier administrador sensato del capital o depósitos de un banco. Por ello al negar la propiedad de la tierra a un ciudadano común se ponen tropiezos en el desarrollo de una agricultura que garantice la alimentación a la población del país y con ello se dificulta alcanzar la Soberanía Alimentaria que es un requisito indispensable para que un país sea de verdad un país soberano e independiente.

Cuba es un ejemplo de cómo esa dependencia del aprovisionamiento externo para alimentar la población obliga a negociar una disminución de soberanía con el adversario. En los foros internacionales multilaterales como la OMC los Estados Unidos trataban de imponer a la organización el propio sistema de valoración aduanera el Sur Global capitaneado por India rechazó esas pretensiones A La India la apoyaba Cuba; pero Cuba depende para su alimentación de las importaciones; como se demostró en el período especial cuando acabados los suministros soviéticos se vió al borde de la hambruna. Cuba tuvo que negociar con Estados Unidos una excepción al bloqueo por el cual un barco norteamericano que parte de Nueva Orleans abastecía a Cuba de alimentos norteamericanos a precios subsidiados por el Farm Bill. Se produjeron allí dos fenómenos diplomáticos: Cuba abandonó la lucha contra la valoración aduanera propuesta por Estados Unidos y la India se quedó sola tuvo que claudicar y aceptó la propuesta norteamericana en la siguiente reunión ministerial de la OMC. Fue así como el resto del mundo tuvo que reducir su derecho soberano a valorar en sus propias aduanas las mercancías que importaba y adoptar el sistema estadounidense.

Quiero hacer aquí una propuesta de política agraria para mejorar la productividad de la agricultura venezolana . Por motivos que se remontan a la era colonial la utilización de la tierra venezolana no es racional. Las tierras llanas se inundan en la época de lluvias y el cultivo que mejor resiste ese fenómeno es el arroz. En efecto En los últimos años de la década de los 80 Venezuela obtuvo excelentes resultados por obra de iniciativas privadas en ese cultivo en la región de los llanos. En esa época yo era Director General de Mercadeo Agrícola y presenté personalmente un informe en Roma sobre ese hecho ante la FAO. Recuerdo que de esa variedad (grano redondo) estábamos exportando cantidades sustanciales a África. Otro hecho irracional es que se pueblan esas tierras llanas inundadas de ganadería lechera, como es el caso del sur del Lago de Maracaibo. El lugar para la ganadería sana deben ser tierras con buen drenaje, como las laderas de los cerros andinos donde además por las temperaturas más frescas la producción lechera es mayor, porque la pastura es más verde y las vacas sudan menos. Eso no es descubrimiento mío, eso es una práctica ancestral europea en verano el ganado emigra pastoreado hacia las laderas o altiplanos de las montañas, para evitar que se extravíen en esa trashumancia ancestral las vacas europeas usan cencerros.

Otra cosa que recomiendo al gobierno bolivariano es la construcción de plantas de silos regionales bien supervisadas por qué las constancias de la entrega al comprador de la cosecha se contabiliza por las guías de transporte rubricadas por la unidad local del MAC y eso me consta que se presta a una gran corrupción y por ese motivo en la Dirección de Planificación del MAC se exageran las expectativas de productividad de las tierras destinadas al cultivo del sorgo: para vender más guías de transporte para un sorgo inexistente. La vice- Presidente Delcy Rodriguez muestra querer enrumbar a Venezuela hacia la Soberanía Alimentaria y lo alabo porque estamos en una época peligrosa y en caso de guerra mundial Venezuela y Cuba quedaron desabastecidas porque importan gran parte de sus alimentos y las rutas marítimas en tiempo de guerra son inseguras.

La Soberanía Alimentaria es una meta política deseable;pero toma tiempo y políticas públicas coherentes. Por el momento una política sensata sería construir silos y luego importar cantidades sustanciales de trigo y maíz para almacenar allí para nutrir a la población hasta que vuelva la paz en un mundo multipolar más justo y equilibrado.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2646 veces.



Umberto Mazzei

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia (Italia ) y Profesor Emérito de Relaciones Económicas Internacionales del Instituto Sismondi de Ginebra (Suiza)

 umbertomazzei2@mail.com

Visite el perfil de Umberto Mazzei para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: