Rastros del tiempo (XXXV)

Síntesis: Vida y Obra de Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías, nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Estado Barinas, Venezuela. Fue el segundo de seis hijos de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, su infancia la vivió al lado de su abuela paterna Rosa Inés. Desde joven, Chávez mostró interés por el deporte, la lectura, la pintura, y las matemáticas, su etapa infantil transcurrió entre los juegos populares, el béisbol, y su gran pasión, vender dulces de lechosa que hacía su abuela.

Chávez completó en 1966 la educación primaria, en el Grupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O’Leary de Barinas, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971. A los 17 años, ingresó a la Academia Militar de Venezuela, donde se graduó como subteniente en 1975. Durante su formación militar, Chávez se interesó por las ideas de Simón Bolívar y la historia de América Latina, que marcarían su pensamiento político, que aplicaría en su futura carrera.

Cuando Chávez lideró la rebelión de 4 de febrero de 1992, contra del gobierno presidido por Carlos Andrés Pérez, al no tener los resultados esperados, en esa acción militar fue encarcelado, convirtiéndose en un símbolo de la oposición al gobierno, declarando su convicción de lucha contra la corrupción y la desigualdad en Venezuela, en momentos en que las masas populares habían perdido la confianza en los líderes que aupaban el poder gubernamental.

Tras su liberación, en 1994, Chávez se dedicó a construir el Movimiento Revolucionario Bolivariano MBR-200, que le sirvió de plataforma política para ser postulado como candidato presidencial en la elecciones en 1998, fundando el partido Movimiento V República MVR, con el cual el pueblo lo elige Presidente de Venezuela el 6 de diciembre de 1998, marcando el inicio de la Revolución Bolivariana, proclamando La Quinta República, bajo el concepto ideológico del Socialismo del Siglo XXI, que buscaba una alternativa al capitalismo neoliberal, proponiendo la nacionalización de recursos estratégicos, la redistribución de la riqueza y la participación activa del pueblo en la política, procurando la visivilización de los excluidos, para lo cual pone en funcionamiento planes y programas sociales, como son las misiones, con la finalidad de erradicar la pobreza, mejorar la educación, la salud, la vivienda y garantizar el acceso a servicios básicos a todo el pueblo.

Durante su mandato, que se extendió desde 1999, hasta su fallecimiento, el 5 de marzo de 2013, Chávez implementó una serie de reformas que transformaron la estructura política y social de Venezuela. Su propuesta de gobierno se centró en el poder popular, promoviendo la creación de consejos comunales y comunas, como organizaciones de autogobierno popular, destinadas a fomentar la participación ciudadana, en la toma de decisiones y la gestión de recursos. Esta concepción del poder popular, está basada en la tesis del gobierno del pueblo y para el pueblo, que debe transformarse en la democracia participativa y protagónica, en contraposición a la Democracia Representativa del Pacto de Punto Fijo, por el cual se habían regido los partidos de Acción Democrática (AD) y el Partido Social Cristiano (COPEI), que durante cuarenta años habían ejercido el gobierno al servicio de las clases dominantes, como lacayos de imperialismo estadounidense y sus políticas neocoloniales.

A través de la organización comunitaria, Chávez implementó políticas que garantizaban la defensa de la soberanía nacional, llevando a cabo una política exterior que se alineaba con gobiernos progresista en América Latina, cuestionando la hegemonía de Estados Unidos en la región. Su relación internacional se caracterizó por alianzas con países de varios países latinoamericanos y del mundo, promoviendo un enfoque de cooperación y solidaridad en beneficio de los pueblos, destacándose como impulsor de distintas organizaciones que abarcan diversos aspectos en materia internacional, desde lo político hasta lo económico, como como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada en 2004, e integrada por los gobiernos de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.

Esta organización surge como una alternativa, al Área para el Libre Comercio de las Américas, (ALCA) idea respaldada por Estados Unidos; también promueve la creación de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), impulsada mayormente por Brasil y Venezuela, que surgió en 2008, como una alternativa sudamericana, a la Organización de Estados Americanos, (OEA). Chávez también mantuvo estrechos vínculos con países como Rusia y China, buscando diversificar las alianzas internacionales de Venezuela y promover acuerdos comerciales y de cooperación en diversas áreas.

Hugo Chávez fue una de las figuras de mayor proyección internacional, siendo su popularidad especialmente alta, en algunos países de Latinoamérica, al haber sido precursor de la nueva Integración Latinoamericana y Caribeña, y de varios convenios con países pobres para la reducción de los costos, en cuanto a materia energética. Chávez falleció el 5 de marzo de 2013, dejando un vacío en la política venezolana y un intenso debate que ha generado importantes concepciones ideológicas, no sólo en Venezuela, sino en distintos pueblos del mundo, que lo consumaron como el líder que luchó por la justicia social. El modelo de gobierno de Chávez, centrado en el socialismo y el poder popular, ha sido objeto de análisis en diferente movimientos sociales. La implementación de los consejos comunales y las comunas, ha sido uno de los proyectos más destacados, ya que es desde allí donde se ha dado el empoderamiento a las comunidades, que durante años habían sido excluídos.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 996 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: