[13A] Chávez y el Poder Constituyente: Estrategia para salir del laberinto

«Algunos autores hablan del carácter terrible del poder constituyente, y yo creo que es terrible, pero así lo necesitamos, terrible, complejo, rebelde. No debe someterse el poder constityente, no debe congelarse» Hugo Chávez

La Venezuela de finales del siglo XX atravesaba una crisis integral, reconocida incluso por sus responsables políticos directos, quienes impulsaron intentos de reformas que nunca se implementaron del todo. Así transcurría el final de la década de los 80, con una democracia representativa deslegitimada, con todas las instituciones del Estado cuestionadas, los partidos políticos desacreditados, y la gran mayoría del país, con una situación económica y social precaria.

En ese contexto nacional, de crisis sin salida aparente, estalló el 27 y 28 de febrero del 89 una explosión popular, conocida como El Caracazo, que sumó un componente excluido de toda ecuación política del momento: el pueblo pobre en la calle. Para muchos fue el detonante que hizo posible la Revolución Bolivariana. Así lo afirmaba el Comandante Chávez:

"El 27 de febrero de 1989, rebelión popular, estallido social, ese fue el poder Constituyente que brotó, así como erupcionan los volcanes, brotó de repente, sorpresivamente un poder, el poder de un pueblo que quiere un país mejor y que no conseguía otro canal, fue madurando ese poder, fue entrando en ebullición y se activó"[1].

Un poder constituyente que impulsó un proceso que, sin negar sucesos previos que dejaban en claro la profunda crisis del momento, encadenó hitos que permitieron abrir una brecha, un camino popular para la salida del laberinto:

"Tres años después, el poder Constituyente brotó entonces ya no de las calles de Caracas, sino que brotó de los cuarteles venezolanos el 4 de febrero de 1992, Poder Constituyente activado, porque es parte del poder de un pueblo, aunque uno se ponga uniforme militar, o ande vestido de obrero en cualquier fábrica de Caracas, pues, es parte de un pueblo"[2].

El presente trabajo no pretende reconstruir los sucesos que produjeron el 27F, sino revisitar algunos de los planteamientos de Hugo Chávez sobre el Poder Constituyente, categoría que estuvo presente en los discursos, estrategias y políticas, durante toda su vida política pública, y lo hacemos justo a 23 años de su activación para recuperar la democracia. Como el Comandante afirmaba, aquel 13 de abril del 2002, el pueblo con su fuerza de poder originario, fue el que venció a la oscurana.

---



Esta nota ha sido leída aproximadamente 625 veces.



Gerardo Rojas

Comunero de la @ComunaAtaroa

 gerojasp8@gmail.com      @GeRojasP

Visite el perfil de Gerardo Rojas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Gerardo Rojas

Gerardo Rojas

Más artículos de este autor