Cuando llegó Chávez al poder el Gobierno estaba en quiebra, no había clase media, la economía de la
empresa privada tradicional Venezolana había desaparecido, y la población
en general sumida en la miseria.
Para sustentar esta afirmación
me voy a basar en la pagina web de la “Fundación Polar”,
La Gran crisis bancaria.
http://www.fpolar.org.ve/encarte/fasciculo26/fasc2604.html
“1994 se le cataloga, con mucha
razón, como el año de la crisis financiera, la mayor que haya padecido
Venezuela y también la mayor, proporcionalmente, acaecida en el mundo.
Al fin del proceso, un tercio de
la Banca Comercial había sido afectada. Trece bancos, representantes del
37% de los depósitos totales del sistema, habían desaparecido, mientras
otros, tradicionalmente percibidos como los bancos más sólidos, experimentaron
un crecimiento de grandes proporciones al ser los receptores de buena parte
de los depósitos de los bancos afectados
El cierre abrupto de los bancos
mencionados repercute en una contracción súbita del mercado de bienes y
de trabajo; en la expansión desordenada del circulante que contribuye a
depredar las reservas internacionales existentes y a generar inflación.
Estos hechos tienen repercusiones traumáticas que profundizan el escepticismo
y la pérdida de credibilidad en las instituciones.”
Y en la pagina web oficial del
Doctor Rafael Caldera, Presidente de La Republica durante el periodo
1994-1999, ósea el le entrega la presidencia a Hugo Chávez, lo que implica
igualmente que fue el ultimo gobierno de la cuarta republica.
Podemos apreciar la situación económica
durante cada uno de los años de su gestión,
http://www.rafaelcaldera.com/a_indexa.htm
“
Segundo Gobierno de Rafael Caldera
1994 – 1999
1994: el enrumbamiento:
En medio de un contexto desolador,
que suponía más recesión, déficit fiscal, caída de reservas internacionales,
probable quiebra de muchos bancos, inestabilidad política y mayor inflación,
la Presidencia Caldera se encarga del gobierno con la misión de gestar
un acuerdo nacional y un plan económico que respondiera ante las urgencias
de la Nación, y que pudiese resolver racionalmente la indecisa y delicada
inserción de Venezuela en los mercados internacionales.
Con estos fines en mente, la Presidencia
Caldera tomó en 1994 algunas decisiones difíciles que lograrían afianzar
el deseo general de paz social.
Pero los problemas continuaban;
la pobreza, el déficit fiscal, la recesión, el desempleo y la violencia
parecían incontenibles. El notable crecimiento de la actividad económica
petrolera (5.7% mayor al año anterior), resultado de las políticas de inversión
petrolera, no lograba compensar la caída sufrida en otros sectores de la
economía. Por otro lado, los aportes que se vio forzado a hacer el Estado
para enfrentar la crisis bancaria dispararon la inflación a niveles sin
precedente histórico: 70%.
1995: los problemas se multiplican;
las soluciones se aplican
En 1995 los efectos nefastos de
la crisis bancaria se manifestaron con fuerza: 1,2 billones de bolívares
le costó al país resolverla, el equivalente al 16% del PIB y a dos tercios
del gasto público. Las consecuencias se hicieron sentir: más inflación,
exceso de liquidez, sobrevaluación del bolívar, caída de las reservas internacionales,
etc.
1996: La Agenda Venezuela
Si bien es cierto que todavía durante
el año 1995 la Presidencia Caldera tuvo que enfrentar la situación de la
crisis bancaria descrita, haciendo aportes extraordinarios que le impondrían
consecuencias negativas al ajuste de sus propias cuentas, en 1996 se enfrentó
a una crisis mayor. El año comenzaba con profunda inestabilidad. Las reservas
internacionales se hallaban en un peligroso mínimo y la política de control
de cambio mostraba el agotamiento de su efectividad, sobre todo en lo que
se refiere al modo de contrarrestar la emergencia precedente. Sin embargo,
la paz social y política se preservaban, condiciones indispensables para
acometer medidas económicas que entrañaban riesgos mayores.
La evidencia más importante de
ello lo demostraban ciertos hechos: algunas medidas anunciadas en abril,
como el aumento de la gasolina, no resultaron, como muchos temían, en descalabros
sociales.
1997: la persistencia en el rumbo
Pese a los éxitos alcanzados en
1996 aún persistían serias desigualdades sociales. Los saldos positivos
de la política macroeconómica adoptada aún no alcanzaban a las mayorías.
Solo cuando esto suceda podremos entonces hablar de la culminación de la
Agenda.
Durante 1998, la Presidencia Caldera
reajustó la Agenda Venezuela de acuerdo con el nuevo panorama que ofrecía
la economía mundial. Una férrea disciplina fiscal buscaba adecuar los gastos
a los ingresos reales, que se vieron mermados por la crisis de los precios
del petróleo. Previsiva y responsable, la administración asume tomar medidas
inaplazables, que podían haber esperado hasta 1999, pero cuyo retraso generaría
graves problemas al próximo gobierno y perjuicios para los proyectos de
la paz en Venezuela. De mantenerse el conjunto de medidas tomadas en 1998,
y de asegurarse el rumbo de las orientaciones macroeconómicas asumidas,
afinando los procesos de reforma que exige el nuevo Estado -en proceso
de lograr su disciplina y profundizar su redimensionamiento-, el giro estructural
realizado habrá completado su fase traumática y podremos contar con las
líneas maestras del diseño de país que deseamos.
El mayor problema del proceso de
ajustes que incluye la Agenda Venezuela consiste en hacerle frente a un
hecho social: en estos últimos nueve años el desempleo se ha duplicado.
En un intento por resolver este gigantesco reto se procedió a la reorganización
del Ministerio del Trabajo y de la Seguridad Social. Ambos procesos de
reforma respondían directamente a la gravedad de la situación. Pero todavía
es necesario contar con una administración social más eficiente, que logre
resolver la severidad del desempleo.
Con la apertura a los capitales
extranjeros durante el Gobierno de Rafael Caldera, Desapareció la empresa
privada tradicional Venezolana, Chocolates Savoy (la compro la Nestle),CADA
(lo compro el grupo Colombiano Éxito) La Electricidad de Caracas(la compro
la transnacional Enron), VIASA,(por los Españoles de Iberia), Leche Carabobo,
por la PARMALAT de Italia, Jugos Yukerí por la empresa Parmalat, Banco
de Venezuela (por el grupo español Santander), Banco Caracas (desapareció),
Banco Consolidado, (el grupo Chileno Corpbanca) Banco Provincial (Los Españoles
del Bilbao Vizcaya), El Banco Unión (los colombianos Banesco) los cuales
fueron expropiados y rematados en subasta pública. Cerraron las ensambladoras
General Motors, Ford, Volkswagen, generando el desempleo y la recesión
automotriz mas grande que ha existido en Venezuela, desde el vendedor de
repuestos, talleres mecánicos, concesionarios. Alrededor de 500 mil personas
quedaron desempleadas, solamente en el sector bancario, desde el portero
hasta el Presidente. La pequeña y mediana industria quebró, sus capitales
quedaron congelados en los bancos. Personas que vivían de la renta bancaria
quedaron en la indigencia. Se paralizaron las construcciones, privadas
al no tener créditos. Las cadenas de pequeños y medianos comercios
subsisten gracias a los asalariados, tanto del sector publico como privado,
familias enteras quedaron sin sustento, por que las cabezas de familia
quedaron desempleadas, los pensionados, no se les pagaba al día a pesar
de ser montos irrisorios.
Eso fueron las medidas de austeridad,
que se tomaron, o sea, se eliminaron casi todos los ministerios, lo que generó
un desempleo galopante en el sector público. Se suprimieron los institutos
autónomos, o fueron reducidos a su mínima expresión como el INOS, El Centro
Simon Bolívar, se desmanteló la capacidad del estado, para mantener
la infraestructura publica. Se paralizó la inversión pública. Los Marinos
Mercantes quedaron sin empleo, al ser eliminada la CVN. Los controladores
aéreos, fueron despedidos (todos), por hacer una huelga por salarios: fueron
sustituidos por militares.
Chávez recibió un Estado sin Reservas
Internacionales, sin presupuesto, desmantelado institucionalmente. Chávez
recibió el estado en general llevado a su mínima expresión como política
y plan de gobierno, no por haber una crisis mundial, sino por querer
librar al Estado de cualquier obligación o responsabilidad económica o
social con sus habitantes, o lo que ellos denominaron “Estado Paternalista”.
O lo que es lo mismo, si no supe administrarlo, lo privatizo. Si privatizo
lo que me da mala imagen o lo descentralizo, (lo traspaso a los gobiernos
locales) ya no soy responsable si el hospital funciona o no, o si la escuela,
tiene pupitres, el que tiene que resolver ahora es el Alcalde, o el dueño
del hospital.
Chávez recibió un estado
quebrado, con el 80% de la población severamente empobrecida, tanto que
el nivel mas bajo de la escala en la población: llegó a tener 5 sub niveles
de gasificación de pobreza, pasando por “muy pobre”, “pobreza extrema”,
“pobreza atroz”, “mendicidad”, “indigencia”.
Hace 40 años ver a alguien comiendo
basura, téngalo por seguro que era un desequilibrado mental. Comienzan
a proliferar en las calles, recogelatas, niños de la calle, mendigos. Familias
de indigentes comienzan a tomar los espacios públicos, que se quedaron
sin organismos que los mantuvieran, debajo de un puente, riberas del Guaire.
Proliferan edificios, “fantasmas”, construidos o a medio construir,
sedes, propiedades de los antiguos bancos, que fueron embargados, los cuales
son igualmente invadidos.
Se habla entonces que la CLASE
MEDIA, desapareció en ese período.
Chávez recibe el gobierno, hipotecado
hasta el año 2020, (recuerde los bonos Braydi), sin presupuesto, sin reservas
internacionales, con las instituciones desmanteladas, el sector privado
quebrado, con el precio del petróleo a 7 dólares, y a punto de privatizar
a PDVSA, y desnacionalizar la industria petrolera, que es nuestra única
fuente de ingresos.
Chávez rescató al país de esa situación
atroz, al cambiar las políticas económicas diametralmente, oponiéndose
a la opinión pública Venezolana e internacional, realizando hazañas, obteniendo
logros que se pensaban imposibles, cuando visitó a Sadam Husein, y
a los otros socios de la OPEP, que felizmente terminó con la reunificación,
resurgimiento y fortalecimiento, del organismo, logrando se acordara,
establecer un sistema de bandas mínimas establecidas por la OPEP y no por
el mercado.
El estado reasume, la inversión,
en educación, salud, alimentación, subsidios, pensiones, becas (las llamadas
misiones), planes de empleo masivo, restructuración del Estado. Redistribución
de los ingresos, de PDVSA a lo social, se crea el fondo de estabilización
macro económica. Los indicadores negativos comienzan a revertirse, por
primera vez se habla de crecimiento, sin costo social.
Comienza a verse un cambio positivo
en la economía y en todos los sectores nacionales, que sobrevivientes al
la receta para crear miseria a la que nos sometió Rafael Caldera.
Lograr en tan poco tiempo un cambio
radical en la economía, fue realmente extraordinario, milagroso si se quiere.
Pero siempre, con el desmérito constante los sabios del IESA, (eso es dinero
inorgánico, el exceso de circulante es malo, es algo coyuntural, es una
burbuja, de este año no pasa, el año que viene nos vamos a comer un cable,
etcétera).
Continuará en:
La primera SEGUNDA vez Chávez nos rescató del descalabro económico.(Nos ha rescatado 5 veces)