En el CIM, Foro Concepción de la Maestra y el Maestro Investigador (I)

Aurora Lacueva: “cómo abrir caminos hacia las maestras y maestros investigadores”

Yo creo que el esfuerzo por abrir caminos hacia las maestras y los maestros investigadores es importante evitar como dos extremos, uno el reclamo de los más ambiciosos, el de ahora mismo, para ya, y el otro el apego a lo tradicionalmente existente, el estar como con un techo muy bajo, con un horizonte demasiado cercano, no atreverse a pensar otras posibilidades en el trabajo pedagógico, curiosamente, o no tan curiosamente.

Estos dos caminos terminan cruzándose porque al querer lanzar demasiado rápido una transformación gigantesca ese salto puede caer en vacío y entonces las personas que lo han tratado de vivir se regresan hacia posiciones mucho más conservadoras ¿no?, con mucho escepticismo y desesperanza, entonces, creo que lo que debemos esforzarnos por lograr es buscar camino, camino sin fin que en verdad nos lleven de donde estamos ahora a nobles metas, metas valiosas siempre renovadas.

Ahora bien, ¿dónde estamos ahora? ¿dónde estamos ahora en relación al docente investigador, a la docente investigadora? en realidad no hay mucha investigación educativa en Venezuela, ni siquiera en las universidades donde las condiciones son mucho más favorables y las expectativas mucho más altas a que los profesores y profesoras produzcan investigación, todavía somos débiles y la investigación educativa que producimos pues es, digamos, escasa, débil, a veces muy descoordinada, muy suelta, sin embargo sí tenemos una tradición, tenemos en las instituciones, escuelas de educación y pedagógicos tenemos líneas de investigación estables, eso hay que reconocerlo, tenemos publicaciones tanto revistas nuestras como gente que publica en nuestras revistas de revistas de otros países e internacionales y tenemos gente, personas que están allá con interés y con experiencia en investigación, quizás no todas las cosas que nos gustarían, no todos los teman que nos interesarían pero hay gente que ha trabajado y que ha querido trabajar, entonces eso me parece que es una base con la que contamos.
Aunque son poco promocionados y seguramente son escasos, por lo menos por lo que conocemos en nuestra experiencia personal, también hemos estado en contacto, seguramente todos nosotros conocemos maestros y maestras que en mayor o menor grado indagan en su realidad y ellos son nuestra base para el crecimiento de los docentes investigadores y aunque los criticábamos porque muchas veces no tienen la pertinencia que deberían tener, ni conforman líneas, sin embargo, también nos podemos apoyar en la experiencia de los docentes de primaria, de preescolar, de primaria y de media que han realizado tesis en sus estudios universitarios, tanto de pregrado, como de maestría, de doctorado y de especialización, por más que sea, ahí hay un trabajo que se ha hecho, lecturas, han experimentado ciertos procesos y eso también es como un apoyo para ir hacia el futuro.
En este sentido yo quisiera mencionar primero claro como se está haciendo aquí que el próximo jueves están trayendo maestros… la necesidad de estar en contacto con estos docentes y también un caso en particular, bueno yo conozco docentes, quizás los demás investigadores son instituciones privadas innovadoras ¿no? pero también el caso de Fe y Alegría, a mi me ha llamado la atención porque hace 25 años, hace 20 años a uno lo invitaban a reuniones de formación de Fe y Alegría y eran charlas, uno iba como profesor universitaria y le daban una charla a un montón de maestros que los habían recogido ahí obligados y que después, podían hacer preguntas.

El año pasado fui a un evento en Lara de Fe y Alegría no sé si es en toda Venezuela así, pero en Lara ya eso no era así, ellos sí tenían charlas de personas invitadas, por su puesto primero de los directivos y luego de algunos invitados, con preguntas, foros, pero luego había presentaciones de los docentes de sus experiencias de investigación en el aula y de verdad eso existía, de verdad ahí se sentaron, presentaron, la gente trajo sus cosas, se discutieron, entonces yo creo, que por la naturaleza de las escuelas donde ellos trabajan a los docentes de Fe y Alegría hay que contactarlos para saber cómo ha sido esa experiencia, y enriquecerse pues en ese diálogo, bueno, yo creo que se podrían plantear tres niveles de docente investigador, claro que estos niveles no es que sean estancos, son borrosos, se relacionan pero podríamos pensar en tres niveles: un primer nivel de reflexión y de acción reflexiva; un segundo nivel de sistematización de experiencias y un tercer nivel de investigación propiamente dicha, incluso no creo que, los superiores incluyen a los inferiores, pero no creo que uno pueda estar todo el tiempo en el tercer nivel, porque uno mismo como en la universidad, no está todo el tiempo en una investigación, eso es demasiado fuerte, si no que tú haces una investigación, después pasas un tiempo que estas reflexivo y luego haces otra, vas así.

¿Cómo caracterizo yo que el maestro está en una onda de reflexión, de acción reflexiva?, bueno, entre otras cosas, sabemos que hoy en día hay mucha gente atrapada en una rutina muy, muy tradicional y pobre, conocemos la realidad, por muchas circunstancias hay muchas que están atrapadas ahí, la idea es ayudarlos a que avancen hacia este camino del docente investigador, pero vemos esa situación difícil que se vive en las escuelas y liceos, pero bueno, cómo es el docente que anda en la reflexión, digamos que en esa escuela hay unas sesiones entre docentes donde se comentan lecturas teórico-prácticas, hemos leído un artículo, hemos leído un libro que tiene teoría y que tiene práctica, que ni es tan rastrero así que nada más nos echan un cuentito de lo que alguien hizo, ni quizás tampoco todo es tan súper abstracto-teórico que no se le ve ninguna vinculación con las escuelas y con lo que uno tiene que trabajar allá, lecturas teórico-practicas, esas me parecen más recomendable, se leen se comentan, que haya sesiones donde ellos presenten ideas, sus reflexiones, sus vivencias, sus experiencias, incluso esas sesiones se pueden organizar por temas, por grados, por áreas, dentro de la escuela o del liceo, que hayan mecanismos, que haya estímulo para compartir esas reflexiones, esas experiencias que uno tiene por escrito, así sea una paginita.

Por ejemplo que haya un foro electrónico, que haya un alista electrónica así sea muy modestamente de la escuela de donde nos comuniquemos y si es posible luego de otras escuelas, que haya una cartelera, aunque sea eso con mis fotos de las experiencias que hice con mis alumnos, coloco tres fotos y una explicación, una leyenda en cada foto de la experiencia que hicimos con la enseñanza de la lengua o con educación ambiental y que inclusive, haya luego publicaciones y libros así sean libros artesanales y otras; que haya colaboración de los docentes en la planificación didáctica pero no la planificación didáctica como un requisito formal, “hay que entregar a la dirección la planificación” y es una cosa que uno hace, por cumplir, que a lo mejor en la realidad uno anda por otro lado, que se reúnan no para trabajar obligado igualito todo el mundo porque eso ya tampoco es bueno y causa rechazo y además es muy inflexible, sino vamos a compartir ideas, vamos a crear un banco de actividades.
Si vamos a trabajar con Ciencias Naturales, uno empieza de aquí y de allá a buscar actividades practicas que puedo hacer con los niños, con las niñas y eso uno a lo mejor consigue cinco, consigue diez, pero ya no tienes tiempo de más, en cambio si haces un banco de actividades tú traes 10, él trae 10, y otro trae 10, entonces tenemos 30 actividades de donde escoger cómo enseñar el tema del agua, mira… “aquí tenemos 30 actividades que es el banco de actividades que formamos” y ahí tenemos un avance de ese maestro de reflexión y acción reflexiva, que se colabora en la preparación de visitas de estudio, cuál fue la experiencia de la visita de estudio a un parque cercano, qué se puede hacer cuando uno va para ese parque que no sea que los niñitos se nos desparramen por ahí y se pierdan de vista, entonces, que cosas se pueden observar ahí.

¿Ya tu hiciste esa experiencia?, ¿ya aprendiste?, ¿ya obtuviste información de cómo se hace la visita de estudio al parque?... ¡aja! vamos a compartir, cooperar en la obtención o en la elaboración de recursos como: modelos, laminas, esas cosas y de instrumentos y la participación docente en decisiones sobre su propia formación y servicio, porque a mi me parece muy malo que al docente le impongan siempre los cursos a donde tiene que ir, sino que “vamos a discutir que es lo que necesitamos ahorita, qué queremos, dónde lo buscamos, quién nos lo va a dar?, ¿el Centro Nacional de Investigación Educativa?, vamos para allá a buscarlo.
La sistematización de experiencias

Otro nivel más avanzado: la sistematización de experiencias, que puede ser en equipo o puede ser individual.
Suponemos que la gente está acumulando experiencias, vamos a darles un tiempo que acumulen experiencias y luego entonces se decide qué acción pedagógica se va a sistematizar, se llevan registros, que quizás en lo reflexivo eso hará más lapsos pero aquí si hay que sistematizar, llevar tu diario de la experiencia, se recogen documentos de las cosas que hicieron los estudiantes, sus dibujos, sus escritos, les sacamos fotocopia si podemos, porque no podemos quedarnos con esos trabajos de los muchachos, fotografías, video, porque hoy en día con los teléfonos tu sacas un video de tres minutos , no tienes que comprarte una cámara de video porque tienes esos recursos ahí, audio, encuestas, se analiza información, se llega a conclusiones, a propuestas para el futuro, cómo se sigue trabajando a partir de ahí y muy importante: eso hay que comunicarlo, hay que tener espacios de comunicación porque si no se queda como un formalismo “¿hiciste la sistematización, ya entregaste la sistematización a la dirección?, mira que viene la supervisora a buscar la sistematización”… no, sino, bueno, vamos a compartir jornadas ferias, foros electrónicos, carteleras y demás.

La investigación que es como la sistematización pero todavía más rigurosa, todavía más profunda, que pueda hacerse un equipo, individual también puede ser pero entre escuelas y también puede hacerse vinculación con universidades, yo creo que es buena la vinculación con las universidades porque la universidad se enriquece y la escuela también, porque tampoco es que “oye, ahorita nos van a dejar los profesores universitarios fuera y todas las investigaciones pedagógicas las van a hacer en las escuelas, no puede ser, fuera de broma, yo creo que es necesario esa relación porque por lo menos en el estado actual es difícil para los docentes solos realmente desarrollar todo ese proceso de la investigación completa, hay más problematización, la reflexión problematizadora que da origen a la investigación hay un diseño más cuidadoso, más cabal, hay una fundamentación teórica más completa, que no quiere decir que no la haya en las otras pero que no se pide tanto que uno la escriba, no, allí es más informal la sistematización de experiencias, aquí tiene que haber ya más lectura y más fundamentación teórica.

Está el desarrollo de la investigación, la recolección más rigurosa de evidencias, porque yo digo: no es que nos cuenten cuenticos, porque hasta en las tesis la gente quiere contar un cuentito, no. Dónde están las evidencias que tu recogiste durante el momento “no, es que yo recuerdo, te estoy contando lo que yo hice”, no, es que tu tienes que tener evidencias y el análisis de resultados más cuidadosos, conclusiones, propuestas de cambios a futuro, la comunicación por diversas vías, ahí serviría quizás vías a más públicos pues, a más audiencia que las anteriores porque son trabajos que son más valiosos.

En todo esto, es importante priorizar la investigación pedagógica, estamos muy bien la investigación sociológica, la investigación histórica, eso es importante, pero para los docentes deben priorizar la investigación pedagógica porque si no la hacen ellos y ellas quién la va a hacer, con pertinencia social, sabiendo que tampoco tenemos que ser los Ayatolá de la pertinencia porque a veces, hay una cosa que nosotros no creemos tan pertinente y luego dentro de un año resulta que si era pertinente es decir, hay que ser flexibles en eso y buscar que la gente… oye, si estas en aula por qué vas a estar haciendo gerencia educativa, eso me parece que es cierto si vas a hacer análisis del discurso está bien, pero no lo hagas porque sea moda sino porque de verdad se vincula con la posibilidad de mejorar lo que se hace.

Para mi que la investigación-acción es la metodología más relevante y útil para el docente investigador, sería como prioritaria, sería como el camino más importante en la investigación de un docente, sin descartar otras cosas, es la investigación-acción porque está orientada a la mejora continua, incluso a la transformación y está vinculada con la practica diaria, dándole todo el nivel y relevancia a la practica diaria del docente, la verdad es que, a veces, el docente quiere escaparse del aula porque las cosas son tan difíciles que uno quiere investigarse unas cosas que te lleve a otro mundo, uno lo comprende, pero, al final lo que tenemos que hacer es mejorar esa aula, que sea un sitio grato y sobre el cual uno quiera investigar.

Ahora, fíjense ustedes, hay que buscar y de eso aun no tengo la respuesta, cómo dar estructura a estas cosas porque cuando llevas la tercera reunión del ciclo de la reflexión “oye, pero ¿para qué estoy aquí en el ciclo de la reflexión en vez de estar en el banco, que tengo que hacer una diligencia?”, uno no le ve… de repente hablamos y hablamos y oímos unas cosas de una compañera que habló demasiado, entonces, buscando la estructura… no sé, por eso es que yo digo que hay que hablar con Fe y Alegría porque son gente que ya a hecho esto antes.
Buscando estructuras sin que sea una obligación, sin que sea una vara de dos metros ¿no?, de repente una exigencia, cada tres años se espera de ti que presentes por lo menos una sistematización o una investigación y algo que le de como un compromiso, pero bueno, eso se los dejo a ver que ideas tienen ustedes de ese asunto, para que no quede guindando así ni que sea un documento entregado.

¿Por qué los docentes investigadores?

Ahora fíjense ¿por qué los docentes investigadores?, yo tengo 3 respuestas, no se que tipo de respuestas puedan tener ustedes, primero porque el docente investigador va a lograr una mejor formación de los estudiantes, ese es un mejor docente, ese es un tremendo docente con una formación más integral de las y los estudiantes, bueno, si todos tenemos docentes investigadores ¿a dónde podemos llegar?, ¿dónde cada uno de nosotros podría llegar?, eso es… nos expandiría nuestras posibilidades.

Una mayor realización como ser humano de los docentes y el avance de la pedagogía, la formación integral del estudiante, porque los estudiantes disfrutan de docentes que están pensando más, que están reflexionando más sobre lo que hacen y que se están preparando más porque están leyendo y están discutiendo con otros y están escribiendo que eso es muy importante, la practica pedagógica didáctica se esta realizando, se renueva sistemáticamente, no se queda estancada 15 años en lo mismo y el docente actúa además como un modelo de investigación y criticidad para el estudiantado.

De una vez hice una investigación y acción en uno de mis cursos en la Universidad Central, en la escuela de educación, en un pregrado y allí me sorprendió que yo les dije a los estudiantes “miren estoy investigando de este curso, entonces filmé algunas clases, grabe unas clases en audio, yo estaba llevando mi diario, ellos sabían que yo estaba investigando el curso que estábamos haciendo, algunas personas me dijeron al final de curso que estábamos haciendo que una de las cosas buenas de ese curso era que ellos me veían a mí como un ejemplo de un docente investigador, entonces eso también para los estudiantes de primaria, de preescolar, del liceo, ellos ven al docente investigando, siendo críticos, siendo reflexivos y aprenden por el modelo, la mayor realización como seres humanos de los educadores y las educadoras.

Porque salen de esa trampa que a veces uno los ve tan amarrados ahí, de la escuela tradicional, desarrollan una actividad profesional no rutinaria, ustedes saben que cansa, la docencia, fatiga, es fuerte, entonces, si uno siempre esta haciendo lo mismo… OK, eso es más fácil pero es demasiado aburrido, entonces esto te va quedando como estímulo y luego el intercambio con la gente, hablas con colegas, hablas con estudiantes para una jornada, te sales del aislamiento, el enriquecimiento cultural y la satisfacción que tiene uno de poder contribuir con un granito de arena, aunque sea para innovar, generar conocimientos y propuestas y esto a mi me parece muy importante.

Esto es una situación epistemológica es que la pedagogía no puede avanzar si el docente no investiga, la pedagogía no puede avanzar sin los docentes investigadores, solos o con docentes investigadores universitarios porque es una disciplina que estudia y que pretende orientar, guiar, un practica social compleja como es la práctica educativa, entonces ¿qué tipo de investigación nos va a ayudar a mejorar esa práctica?, ¿no serán experimenticos aislados, artificiosos?, que viene alguien de afuera de una universidad y monta un experimentico a lo mejor muy rigurosos con ese paradigma cuantitativo, pero que dura tres semanas en una escuela donde el docente, el que los sujetos de la escuela tienen que obedecer las pautas que va marcando otro que hizo su esperimentico o que diseñó su… como llaman ahora experimentos de diseño que son más flexibles ¿no?, un diseño de cambio hecho desde afuera y muchas veces muy focalizado, porque incluso la revista de investigación para uno como docente, te piden cosas muy focalizadas, si traes algo muy amplio que inevitablemente es borroso y está menos limpio, no les gusta y te dicen: no… focaliza, focalízate y esas experiencias de investigación focalizadas, bueno, no es que todas sean malas pero tienen su techo o demasiado estudio descriptivo o demasiado estudio evolutivo.

¿Quién va a hacer la gran investigación pedagógica?: el docente; bueno, cómo hacer eso… entonces algunas propuestas, aquí tengo mi lista de propuestas, una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho propuestas para caminar hacia el docente investigador, vamos a ver que les parece: la formación de pregrado y posgrado investigativo y pertinente, ahora la explico; formación en servicio investigativo y pertinente; jornada completa y tiempo recuperado para la investigación; un salto en la remuneración de los docentes; acceso a libros; computadoras con acceso a Internet; supervisión que apoye a la investigación docente y encuentros de reflexión e investigación.

Bueno, pueden haber más pero no me cabían en la lámina… no, mentira; formación en pregrado y posgrado investigativa y pertinente, o sea, que desde el pregrado hay que estar conversando con las universidades para que la formación se oriente más hacia allá, ustedes saben que en la universidad todavía muchas clases están con los pupitres en fila y la charla del docente, que a veces las charlas son muy buena pero las exposiciones del docente, esos trabajos de investigación que son cortar y pegar, hacer proyectos inter asignatura, intra asignatura, por áreas, vinculados a la realidad, educación por problemas, estudios de casos, trabajo de campo, ir metiendo en esas cosas, ir saliendo de la charla y el trabajito de copiar y pegar, conversatorios con docentes investigadores, invitar a docentes investigadores a las escuelas de educación y a los pedagógico y conversar con ellos, tener encuentros con ellos, una practica profesional prolongada y de corte investigación-acción, la escuela de educación de la UCV, la practica profesional es larga, dura 4 años y eso es como interminable porque no se haya cómo… eso es difícil, mira las escuelas no te quieren tanto tiempo porque les desordenan las clases, yo los comprendo, de verdad que eso hay que repensarlo mucho mejor, hay que hacerlas prolongadas pero bien hechas, bien pensadas y como de corte investigación-acción yo creo que por ahí si seríamos útiles a las escuelas y liceos y ellos nos serian útiles a nosotros porque a veces lo que hacemos es molestarlos y ellos también nos caen gordos porque no nos dejan trabajar etcétera, el servicio comunitario que hay ahora, esa excelente iniciativa que complementa la practica profesional, por ejemplo si tu estas trabajando con los docentes de preescolar y tu practica profesional es en preescolar, tu no vas a hacer tu servicio comunitario en algo de preescolar sino en otra cosa, por lo menos atendiendo a muchachos que están desescolarizados que se quieran reincorporar o atendiendo a adultos mayores que están en Misión Robinson, otra cosa que sea educativa también, porque tampoco creo yo que vayas a frisar paredes, no creo que sea útil sino utilizarte en un centro comunitario que sea vinculado con la educación y las tesis buscar que sean más enmarcadas dentro de la línea de la investigación y que tengan pertinencia con énfasis en la investigación pedagógica.

Lo mismo la formación en servicios, crear redes más estables de universidad-escuela para la formación en servicios eso sería… que no es que cae sino que hay esas redes y entonces hay como unos paquetes de cosas que se van dando, porque la Universidad de los Andes tiene esta red de escuelas entonces van trabajando con ellas, un año con unas, un año con otras, pero es como algo más estable, no es de esas cosas flash.
Que los docentes puedan participar en el diseño de su conformación, esto es muy importante y que sean iniciativas sostenidas en el tiempo, como mencionaba el profesor Gustavo González, no es un taller que dura una semana o que dura dos tardes o que dura una tarde, no, que dure 3 meses o un año escolar o seis meses, tenemos un presencial al principio, tenemos uno a la mitad y tenemos un presencial al final por ejemplo, porque no nos vamos a estar viendo todas las semanas, pero es extendido en el tiempo, tenemos un presencial en el curso y en el intermedio podemos comunicarnos vía electrónica por ejemplo y entonces, en medio de cada presencial hay cosas que la gente que asista al curso tiene que hacer con sus alumnos en su aula para aplicar lo que está aprendiendo en el curso, entonces no es que oíste una charla, es que te vas a hacer unas actividades con tus alumnos y a traer los resultados; evitar dar recetas que yo creo que la gente acostumbra: mira, tu tienes que trabajar así, sino que la gente tenga que ser creativa, bueno y las actividades como las hemos mencionado antes: estudio de casos, análisis de documentos, observación, producción de material educativo, evaluación de material educativo, diseño de procesos y d ambiente, por ejemplo crear el aula laboratorio en nuestra escuela, ese es el diseño de un ambiente, investigación-acción.

Sobre la jornada completa y el tiempo para investigar, porque miren con docentes que trabajan por la mañana en una escuela y que por la tarde va para otra o que va a vender bisutería por ahí, ¡oye no! yo veo que ahí estamos mal para el docente investigador, como mencionamos hay por ahí un ensayo que se propone la sexta convención colectiva del docente tiempo completo, entonces, hay que buscar ir hacia allá y en el liceo también, esos profesores por horas brincando de liceo en liceo ese nunca va a ser docente investigador, bueno, algunos que son gente como demasiado motivada, con muchas potencialidades podrán ser, pero estamos hablando de que la mayoría sea, entonces, si estas brincando de liceo en liceo y trabajas no se cuantas horas luego vas para el nocturno, yo no creo, entonces, ¿cómo cambiamos esa característica de la carga docente?, que la gente está en un solo plantel o en el caso de los liceos máximo dos planteles dando clases, bueno, salio por ahí un comunicado de SINAFUN que dice que en la Bolivariana las 54 horas que hay ahorita eso es demasiado cansado, eso puede ser cierto porque es demasiado tiempo, en relación al trabajo comunitario, yo creo que esa experiencia hay que vivirla yo creo que es interesante, esa relación, para mi ese trabajo comunitario debería mejor llamarse interrelación con la comunidad para que no crean que el docente va a hacer una cosa por allá, distinta a su labor docente sino más bien es algo como ayudar a la comunidad y que la comunidad ayude a las escuelas porque las escuelas necesitan mucha ayuda de la comunidad.

La otra cosa es que los estudiante deberían permanecer unas 35, 36 horas reloj, en otros países yo he visto, que en el almuerzo, hay un descanso, un almuerzo y el docente no tiene que estar todas esas horas, que es lo que criticaba SINAFUN con el estudiante sino que vienen unos monitores auxiliares que cuidan a los muchacho mientras están almorzando, porque es que es demasiado fuerte, porque si tu llegas a las 8 de la mañana y te vas a las 4 de la tarde te has estado todo ese tiempo atendiendo a tus estudiantes, eso es fuerte, necesitas un descanso para almorzar, entonces, ahí vienen los monitores, ahora, eso es muy costoso, eso es demasiado, bueno, eso es lo que hay que ver lo que es, yo creo que eso hay que plantearlo sobre la mesa porque si no se plantea ¿cómo sabe el gobierno que eso es necesario?, entonces hacen otra cosa, hacen el tercer puente sobre el Orinoco o hacen otra cosa por allá que también hace falta pero hay que ponerlo sobre la mesa y discutirlo con el Ministro de Finanzas y a niveles también con el Presidente de la República.

La escuela para ser buena necesita esto ¿qué podemos hacer de esto ahorita?, y ¿qué podemos hacer el año que viene y el otro y el otro?, pero que se ponga sobre la mesa porque si no dicen que los maestros están felices trabajando sin auxiliares y ya, o el doble turno es una idea excelente y ya, entonces trabajas la jornada completa, en el liceo si tu eres solamente de biología nunca vas a estar en un solo liceo a menos que sea gigantesco el liceo, no va a dar tantas horas de biología para un liceo, entonces, tu no puedes ser profesor de biología, eso hay que cambiarlo, tu tienes que ser profesor en ciencias naturales y con mención en biología para ciclo diversificado, eso puede ser, entonces tu tienes que dar biología, física, química y ciencias de la tierra también, por lo menos de primer año a tercer año, eso hay gente a la que no le gusta, pero bueno, eso tiene que ser porque tu no puedes ser tan exquisito que tu nada más das biología o nada más das geografía, entonces, nunca podremos tener al docente en un solo plantel.

Un salto en la remuneración de los docentes, que va vinculado con la jornada completa porque fíjense cómo quedó la escala para 2012, tú dices… ¡cónchale!, le aumentaron casi el 60% del sueldo, eso parece fuerte, parece un tremendo aumento, pero primero, que el punto de partida era muy bajo, mil y pico de bolívares para el docente I y segundo, que son gente que nada más trabajan 25 horas reloj, 33 horas académicas, entonces, tú no le puedes pagar a una persona nada más por eso, claro, por eso como le pagarías si trabajara 40 horas o sea, 36 horas pero entonces está ganando 2.600 el docente I para el año que viene a lo máximo que es 3.858, bueno, todavía va a vender bisutería por ahí, todavía va a vender ollas o productos de cocina porque no alcanza con ese sueldo ¿no?, al pasar a jornada completa todo esto cambiaría, de todos modos eso hay que pensarlo porque necesitamos que el docente en la sociedad venezolana pase a otro nivel de condiciones sociales y económicas, eso es necesario para el mejoramiento de la escuela.

El acceso a libros; con un bono anual y la biblioteca de los docentes en cada plantel

A mi me comentaba un editor que la feria del libro de Carabobo, esa es muy buena porque la Universidad de Carabobo le da a los docentes y a los empleados un bono para comprar libros y la gente en la fecha de la feria va para allá a gastar el bono, ahí la gente compra mucho libro. Bueno, entonces, ¿Por qué no hacen un bono anual para la compra de libros?, o sea, que nada más tú puedas usar ese dinero para comprar libros, a los docentes, de preescolar, primaria y media, eso le da nada más un mensaje: mira, tú eres un intelectual y tú necesitas comprar libros, yo siempre me acuerdo, una vez, hace años, que fui para casa de una profesora de liceo que había sido alumna mía, ella era muy buena estudiante, en su casa casi no había libros, había un estantito de 3 paneles, tenía algunos libros, como libros de texto, unas cositas ahí y unas muñequitas y eso era lo que ella tenía, no había libros, los docentes tienen que tener bastantes libros en su casa… y además en la escuela, pero en su casa y leerlos, pero si lo compra miren… yo tenía un compañero allá en el pedagógico que él siempre andaba comprando libros, yo no creo que leyera el 10% de los libros, pero a él le gustaba comprar libros, era una persona que adquiría libros, académicos… y te los enseñaba “mira el libro que me compré”, uno sospechaba después que él no se había leído todos esos libros pero ya había dado un paso de avance y allí está ahorita, ya se graduó de doctor, mayorcito pero… ¿entienden?, el inició su camino.

La biblioteca en el plantel: no solamente para los muchachos sino la parte para los docentes, con los libros para los docentes, eso es importante, cuesta dinero pero no es tan caro, eso es barato.
Computadoras con acceso a Internet: que sean personales, tampoco es que se le regalen peri si que se le den muchas facilidades para que las adquieran y en el plantel, leí que los centros bolivarianos de informática y telemática van a crear núcleos en las escuelas, oye, eso sería demasiado bueno que se hiciera rápido.

La supervisión que apoye, que ponga sobre el tapete el tema del docente investigador, que los supervisores… empezando por los directivos, pero los supervisores que vengan, primero que vengan y después que vengan no sólo a pedir una planificación o a pedir los recaudos administrativos, sino que a ver cómo está el asunto del docente investigador, si ya están reuniéndose, si ya están sistematizando algunas experiencias, que motiven en eso, orientar, que sepan ayudar en los intercambios dentro de la escuela y con otras escuelas, que se empiecen a abrir cuando empiecen las cositas, hacer los intercambios con las otras escuelas, sugerir libros, sugerir páginas y asesorar en los procesos y bueno, que se realicen jornadas de reflexión e investigación y el ministerio tiene que ayudar en eso, jornadas en cada escuela, las inter escuelas y jornadas escuelas - universidades, donde se planteen investigaciones que a lo mejor ya se han hecho con la universidad y otras investigaciones, que las universidades tengan esas jornadas allá para traer a los docentes investigadores y que estudiantes de educación de universidades y pedagógicos estén en contacto con esa gente y escuchen las experiencias que ellos han realizado, muchas gracias.







Esta nota ha sido leída aproximadamente 15301 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter