El movimiento ambientalista del estado Lara (Venezuela) hace casi 30 años, presentó el Proyecto Quizuidi (en lengua indígena Tierra de Paujíes), una propuesta para interconectar todos los parques y monumentos naturales existentes en la Sierra de Portuguesa; la cual a su vez estaría interconectada con la Sierra de Mérida, ambos ramales montañosos de la Gran Cordillera de los Andes Sudamericana.
Participantes en la reunión del 10 de noviembre 2018, en INPARQUES Lara, donde solicitaron por escrito al Ministro del PODER POPULAR para el Ecosocialismo, Erick Rangel la aprobación de la ampliación del Parque Nacional Terepaima. Luego de reunión sostenida con este funcionario.
Quizuidi consiste en crear corredores biológicos a través de la ampliación de los parques existentes, en los estados Lara, Portuguesa y Trujillo. De esta manera, se tendría un área protegida totalmente conectada, que garantice el intercambio de poblaciones animales, procesos ecológicos, ampliación de los territorios de los grandes mamíferos, entre otras ventajas. Equivale a construir puentes que conecten islas.
Luego de presentar las propuestas, y la realización de reuniones, debates movilizaciones, recolección de firmas y actualización de datos y poligonales se acordó una primera etapa o proyecto: el corredor biológico entre los parques nacionales (PN) Yacambú y Terepaima, para preservar las últimas 10000 ha de bosques vírgenes, bajo el nombre de Ampliación del P.N. Terepaima, ya que la figura de corredor biológico, no es reconocido como categoría de ABRAE (Área Bajo Régimen de Administración Especial) en la legislación Venezolana.
Esta ampliación, ha sido ignorada por las autoridades; pese a que la propuesta ha sido presentada en varias oportunidades a las autoridades y que la misma cuenta con el respaldo de las comunidades. Otra debilidad existente es que a pesar de la amplitud del marco legal venezolano; no fue incluida la categoría de corredor biológico dentro de la lista de ABRAE. Por tanto la estrategia a utilizar es la ampliación del P.N. Terepaima, un procedimiento aceptado en la legislación nacional.
De nuevo se retomó la ampliación del P.N. Terepaima, (un procedimiento utilizado en la gestión de los parques); se actualizaron los datos y de nuevo se inició la recolección de firmas y se retomó el contacto con las comunidades.
La Investigadora Imarú Lameda Camacaro en una nota escrita en el portal www. Vitalis.net refiere lo siguiente, sobre la causa de la no aprobación del corredor biológico: "La Dirección General Sectorial de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) (Hoy MINEC) en el 2011, sugiere que la cartografía a utilizarse debe ser en escala 1:100.000",… que la utilizada en el "proyecto con orto imágenes en escala 1:25.000, por lo cual se paraliza el proceso debido a la no existencia" de esas cartas. Es decir paralizaron el proceso exigiendo cartas de menor detalle que las presentadas.
Continua relatando Lameda que "en el año 2.014 Inparques-Caracas, recomienda la actualización del proyecto y la repetición de la consulta pública" (como si fuese tan fácil realizar estos procesos de consulta, que además son muy tardíos).
Según Lameda los trabajos de actualización se retoman en el año 2015, con el fin de "actualizarlo al nuevo marco ambiental vigente con el fin de revalidarlo en las comunidades y reimpulsarlo en las comunidades ante las autoridades competentes" para estos contaban con el Gabinete Ambiental de Lara (GAL) integrado por Organismo Gubernamentales y Movimientos Ambientales.
En el año 2016 se han convocado nuevas reuniones con algunos avances, pero sin obtener la respuesta esperada de las autoridades.
Muy habilidosos fueron para poner trabas que perfectamente la propia institución podía subsanar haciendo uso de su cartografía base. Es necesario recordar que en otros casos, el ejecutivo ha aprobado áreas y desafectaciones sin muchos estudios, ni requisitos. (¡Ah ya entendieron! falta de voluntad política o resguardo de ciertos intereses).
La última movilización de los ambientalistas e instituciones de Lara, por el Corredor Biológico o Ampliación del Parque Terepaima, ocurrió el 10 de noviembre del 2018, en una asamblea realizada en la sede de Inparques Lara, donde se elevó a Inparques Central en Caracas, la solicitud de apoyo a la ampliación del P.N. Terepaima, por recomendación del Ministro de Ecosocialismo Erick Rangel, quien días antes visitó la entidad y se comprometió con impulsar la declaratoria o ampliación de este parque para conectarlo con Yacambú.
Se envió el acta, las fotografías de la asamblea y la última poligonal realinderada. Los ecologistas siguen esperando el cumplimento de la palabra empeñada por el funcionario. Inparques han ordenado una vez más actualizar el estudio del área, con la novedad de que no tienen en la región, los recursos y han solicitado tanto a la dirección regional como a los ambientalistas que consigan la logística y el hospedaje para un grupo de profesionales enviados desde Caracas por 15 días, además de vehículos y la gestión de un sobrevuelo en la zona.
Momento en que era leída el acta aprobada por los ambientalistas de Lara solicitando la aprobación de la ampliación del Parque Nacional Terepaima.
Arquitecto Fruto Vivas y su Esposa participaron en la reunión y firmaron el acta solicitando aprobación de la ampliación del Parque Nacional Terepaima. Muchas autoridades, personalidades, comunidades y miembros del movimiento ambientalista han estampado su rúbrica en apoyo al corredor biológico Terepaima-Yacambú.
Consideramos que es injusto que se solicite al movimiento ambientalista casi desmovilizado o a una dirección regional que no cuenta con recursos; cuando todo el poder lo tiene el ministro en sus manos y es quien debería ser el primer interesado es ampliar y crear nuevos parques como logros de su gestión.
Sr ministro Ud. con levantar un teléfono y hacer un par de llamadas consigue sobrevuelos, logística, vehículos, expertos, imágenes satelitales y la actualización del proyecto en pocos días. Además de la facilidad de convocar nuevamente a la poblaciones ubicadas en las áreas del proyecto; quienes serían los más beneficiados al preservar los cuerpos de agua; aun cuando ellos piensen que serán perjudicados por las regulaciones propias de las áreas protegidas. También es posible para Ud., reunirse con el presidente Nicolás Maduro y plantearle la urgente necesidad para los larenses, de proteger sus últimos bosques vírgenes y asegurar la conservación de las cuencas hidrográficas.
Desde Lara, se han hecho esfuerzos considerables y se han presentado propuestas incluidas las consultas públicas favorables al proyecto que no fueron escuchadas, desconociendo el carácter vinculante de estas consultas y el poder de las asambleas de ciudadanas y ciudadanos.
Ministro ud cuenta con el poder para hacerlo e incluso para crear nuevos parques. Debe aprovechar que "soplan vientos favor" por el interés que tiene el presidente Nicolás Maduro en fortalecer el Sistema Nacional de Parques (SINAP) con la orden de incorporación de 20 mil nuevos funcionarios, entre Guardaparques y Bomberos Forestales. Es su compromiso, e interés de su gestión. Use el gran poder que tiene un ministro para dar respuesta a la demanda de un pueblo y de un movimiento ecologista que tiene más de 29 años de lucha y espera por este proyecto. Cuente con el respaldo de un pueblo a este proyecto.
¿Que son los corredores biológicos?
Los corredores biológicos son espacios que interconectan los parques y otras áreas protegidas, garantizando el intercambio y la reproducción entre especies. Permite el intercambio genético, evitando que las poblaciones animales queden aisladas y sobrevenga la endogamia o reproducción entre individuos emparentados o de una misma familia.
Estos corredores permiten preservar ecosistemas estratégicos o áreas de distribución que por diferentes motivos no pudieron ser incluidos en la declaratoria del área protegida. Bien sea porque los terrenos estaban ocupados por fincas o asentamientos o porque para el momento de la creación del área no se contaban con los estudios suficientes.
Creemos que la razón más importante es que antes del año 2000, existía la idea de que los parques eran islas de conservación o "Arcas de Noé", donde se creaban reductos verdes o boscosos, sin conexión con las áreas pre-existentes. También es un secreto a voces que los poderes económicos y políticos e incluso muchas comunidades se han opuesto o han bloqueado la declaratoria de áreas protegidas, en Venezuela, preservando sus "oscuros intereses" o evitando que un área de uso libre, comience a tener regulaciones o prohibiciones que puedan "incomodar o pertubar la cotidianidad de la comunidad".
De tal manera que desde finales de los años 80, grupos ambientalistas e investigadores comenzaron a plantear la necesidad de la interconexión de hábitats y ecosistemas; pues, como sabemos en la naturaleza no existen fronteras, más allá de aquellos factores limitantes como la temperatura, altitud, tipos de vegetación ausencia o abundancia de presas y depredadores en ecosistemas terrestres o alcalinidad, acidez, salinidad o turbidez del agua o profundidad y presencia de luz y nutrientes en ecosistemas acuáticos o marinos. Por supuesto que existen algunas barreras naturales como desniveles, grandes ríos, cadenas montañosas que determinan el hábitat y espacio vital ocupado por un individuo o una población.
El corredor biológico constituye hoy día, el rescate de aquellos espacios no incluidos dentro de un área protegida y que forman parte integral de un conjunto de ecosistemas asociados o los hábitats de poblaciones animales o de las especies paraguas (grandes depredadores o especies claves).
Un corredor biológico:
Son corredores de dispersión o de comunicación física que conectan fragmentos de hábitats aislados permitiendo las interacciones entre poblaciones biológicas (Shaffer 1990).
Los corredores deben ser lo más ancho posible para reducir los efectos de bordes o el impacto de los agentes externos.
El portal www.biodiversidad.gob.mx, define los corredores como áreas generalmente alargadas, que conectan dos o más regiones. Pueden ser franjas estrechas de vegetación, bosques ribereños, túneles por debajo de carretas, plantaciones, vegetaciones remanente o grandes extensiones de bosques naturales.
El reglamento de la ley de biodiversidad de México en su artículo 1 define como: "el territorio cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y habitas (naturales o modificados) para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y de los procesos ecológicos y evolutivos". Está integrado por áreas naturales bajo régimen de administración especial, zonas núcleo, zonas de amortiguamiento, o de uso múltiples, proporcionando espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los territorios"
Origen de los corredores biológicos
Los primeros estudios para mantener o restaurar la conectividad del paisaje mediante corredores surgen en los años 1960, gracias a la Teoría de Biogeografía de Islas (Robert Macartur 1930-1972 y Edward O. Wilson 1929 citado por Yerena 1994) señalaron que las islas pequeñas y o lejanas tiene menor número de especies que las islas grandes y/o cercanas al continente.
En los años 1970 se propuso que las áreas protegidas que quedaran aisladas rodeadas de zonas urbanas o agrícolas, perderían especies y que era necesario mantener su conectividad.
Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Rio 1992 el concepto de corredor biológico se le dio impulso.
"Mediante el establecimiento de áreas naturales protegidas (parques nacionales, monumentos naturales, refugios de fauna, reservas de biosfera y muchas otras) se ha tratado de mantener y regular los recursos naturales, así como conservar la biodiversidad y parte del patrimonio cultural y natural de la humanidad. A pesar de esto, el hombre ha inducido a una estructuración del paisaje en la cual las áreas naturales se encuentran rodeadas por sistemas agrícolas, ciudades, obras de infraestructura o cualquier otro uso de la tierra. Estos ambientes antropogénicos pueden impedir el desplazamiento y la dispersión natural de algunas poblaciones, lo que podría generar el aislamiento y una posible extinción de éstas (Reid y Miller, 1989 citado por Yerena 1994).
"Actualmente un gran número de Parques y Monumentos Naturales sufren los efectos de la fragmentación del hábitat (reemplazo de grandes áreas de vegetación nativa por otros ecosistemas) o pueden ser considerados como fragmentos y corren el riesgo de quedar aislados de otros ecosistemas silvestres (Bennett, 2003)".
"Como una herramienta práctica y realista para disminuir los efectos de la fragmentación se ha propuesto que las áreas silvestres protegidas sean interconectadas a través de un diseño que garantice su permanencia a largo plazo. Desde este punto de vista, los corredores de comunicación física o de dispersión que conectan fragmentos de hábitat aislados, juegan un papel clave en la conservación de las áreas silvestres y por ende, de la biodiversidad (Yerena, 1994)".
Antecedentes
"En Venezuela, el concepto de corredores ha sido reconocido legalmente en el artículo 31 de la Ley de Diversidad Biológica, el cual plantea que el Ejecutivo Nacional establecerá corredores ecológicos o hábitats de interconexión para facilitar el flujo genético de poblaciones de especies silvestres y conectar hábitats fragmentados entre las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (República Bolivariana de Venezuela, 2000)".
Es de aclarar que aun no se reconoce la figura de corredor como una ABRAE. "El concepto de corredores en el país ha sido aplicado principalmente para promover la interconexión de Parques Nacionales", a través de la ampliación de los mismos. En la Cordillera de la Costa se declaró en el año de 1991 el Monumento Natural Pico Codazzi, el cual conecta los Parques Nacionales Henri Pittier y Macarao (Yerena y Romero, 1992).
"En la Cordillera de los Andes se planteó un diseño de áreas silvestres protegidas que estuvieran interconectadas, por lo que se decretaron varios parques nacionales que sirvieran de eslabones intermedios (stepping stones) entre parques ya existentes o que se conectaran con otras áreas protegidas, generando una gran unidad de conservación (Yerena, 1994).
El FER propone el Quizuidi
"En 1.990 el Frente Ecológico Regional (FER) de Lara, planteó la idea del Proyecto "Quizuidi" (vocablo indígena local que significa Tierra de Paujíes), para buscar la protección legal de la porción montañosa menos intervenida que se ubica entre los parques nacionales de estas estribaciones andinas de la Región Centro Occidental (Sierra de Portuguesa). Algunos de sus proponentes más relevantes fueron Robert Smith, Edilberto Ferrer, Leobardo Acurero, Freddy Lovera, Antonio Rumbos y Antonio Rivero".
"Posteriormente, en los años 90, Silvino Reyes (Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, Universidad de Los Andes) elaboró una propuesta de interconexión para el sistema de Áreas Protegidas Andinas para los estados Trujillo, Portuguesa y Lara, con base a un inventario regional de la distribución y condiciones de las áreas protegidas e interpretación de la cobertura (Ver Mapa 1). En el diseño de esta propuesta, se tomaba en consideración "una representación significativa de los diversos ambientes climáticos o zonas de vida del área biogeografía" (Fudena, 2004)".
"Así mismo, Smith et al (1997), realizaron una caracterización del corredor biológico natural de biodiversidad correspondiente a la zona de bosques primarios entre los Parques Nacionales Terepaima y Yacambú, concluyendo los autores que por su importancia regional era necesario incluir estas áreas en el Sistema de Parques Nacionales. Esta propuesta se considera como la materialización cartográfica del proyecto Quizuidi. De hecho, este estudio se presentó al MARN con una poligonal del corredor biológico entre los Parques Nacionales Terepaima y Yacambú (Miyel Rodríguez, comunicación personal). En el año 2000, FUDENA rescata estas iniciativas a través del proyecto "Establecimiento de corredores biológicos en Sierra de Portuguesa, Andes de Venezuela" con el apoyo de WWF, a los fines de evaluar la factibilidad de interconexión de los tres (3) Parques Nacionales existentes en el área: Terepaima (18.650 has.), Yacambú (28.916 has) y Guache (12.200 has)".
Mapa 1. Esquema de corredores propuestos por Reyes (1997) y Smith (1997) en Sierra de Portuguesa Las áreas en color verde destacan a los Parques Nacionales. Las áreas en color amarillo representan los corredores propuestos. Fuente: FUDENA, 2004
Importancia del Proyecto Quizuidi en la Sierra de Portuguesa
"En la zona de estudio, se ha propuesto un sistema interconectado de áreas protegidas. La ampliación del Parque Nacional Terepaima sería el primer paso para la protección de los últimos bosques vírgenes que quedan en la Sierra de Portuguesa. El área propuesta para la ampliación constituye un corredor biológico natural, que permitirá conservar la biodiversidad de la zona, reducir la erosión del suelo, preservar la vegetación autóctona, regular el clima local y proteger las cuencas hidrográficas que surten de este vital líquido, en la actualidad y en el futuro, para el uso agrícola y urbano a los estados Lara, Portuguesa y Yaracuy"
El objetivo principal es resguardar numerosas nacientes de aguas de relevancia regional como son los ríos Bucaral, Turbio, Auro, Guache, Portuguesa, Morador, Amarillo y Yacambú, entre otros, que forman parte de la cuenca del Río Orinoco y representan importantes recursos hídricos. Además que forman parte del futuro proyecto de represa Dos Bocas.
El proyecto se ubica en el estado Lara abarca, tres municipios Municipio Iribarren: Parroquias Juárez y Buena Vista. Municipio Jiménez: Parroquias Paraíso de San José, Diego de Lozada y San Miguel. Municipio Andrés Eloy Blanco: Parroquia Yacambú. Ver mapa 2.
Mapa 2 El corredor biológico protegerá todos los cuerpos de agua que nacen en la Sierra de Portuguesa y que surtirán al futuro embalse Dos Bocas, vital para abastecer de agua a los estados Lara y Portuguesa.
La Sierra de Portuguesa
Esta sierra constituye el extremo nor-oriental de los Andes de Venezuela y se ubica en la región centro-occidental, específicamente en las zonas altas de los estados Lara y Portuguesa. Cubre un área aproximada de 450.000 has., correspondiendo al estado Lara el 67,3 % y al estado Portuguesa el 32,7 %.
Está conformada por 11 municipios, 6 correspondientes al estado Lara con 19 parroquias y 5 municipios del estado Portuguesa con 12 parroquias.
El Sistema de Parques Nacionales de la Sierra de Portuguesa está integrado por los Parques Nacionales: Yacambú, Terepaima y El Guache y por el Monumento Natural Loma de León (Ver mapa 3). Yacambú, Terepaima y la zona norte de El Guache, presentan características fisiográficas similares y se destacan por una tener una alta biodiversidad, con presencia de endemismos y bosques nublados. Loma de León se caracteriza por tener una vegetación de bosque muy seco pre-montano y actualmente se encuentra muy amenazado por la presencia humana. Esta sierra comienza en el Páramo de Guaramacal, cuyas cimas oscilan entre 2.800 a 3.100 m.s.n.m. prosiguiendo con el Páramo de Agua Fría (2.800 m.s.n.m.) y el Páramo Los Rosarios (2.400 m.s.n.m.).
Mapa 3 de la Sierra de Portuguesa y todos los parque creados en este sistema. Corresponde a la propuesta presentada por FUDENA (Fundación para la Defensa de la Naturaleza en 2004)
Mapa 4 detalles de los parques del estado Lara y la propuesta de corredor. Note los numerosos cuerpos de agua que nacen en los parques decretados y en la zona propuesta como corredor.
Caracterización ambiental
El área estudiada, corresponde a un corredor de bosque natural que se encuentra entre los Parques Nacionales Terepaima y Yacambú (Ver mapa 5), en jurisdicción del Estado Lara, entre las coordenadas 9º 54´ 36´´ y 9º 45´ 00´´ de Latitud Norte, y 69º 30´ 36´´ y 69º 18´ 36´´ de Longitud Oeste. Posee una extensión aproximada de 10.200 has., lo que aumentaría el área de protección actual de 45.566 has a 57.700 has., asegurando la interrelación entre ambos parques de manera permanente.
Esto incidiría positivamente en la preservación de los recursos genéticos de las especies de plantas y animales que se encuentra en la zona. Muy cercanos al área de la propuesta se encuentran los poblados de Río Claro, Buena Vista, Bombón, Bomboncito, La Cuchilla, La Loyera, Buenos Aires y Cerro Negro, hacia la vertiente norte; mientras que El Encanto, El Pomarroso, Las Rosas, Las Goteras, Los Portones, Agua Blanca y Bucaralito, en la vertiente sur (Mapa 3).
Superficie original: 10.122 hectáreas. Esta se ha venido modificando con las nuevas propuestas.
Elevación: 930 - 2.240 m.s.n.m.
Vegetación: Similar a la del P. N. Yacambú, bosque primario denso alto y medio.
Clima: Sub-húmedo (C2f-h)
Precipitación: 1.300 - 1.800 mm. anuales
Temperatura: 22-23º C.
Mapa 5 Algunas poblaciones ubicadas cercana a la zona propuesta como corredor biológico.
¿Cómo se decreta un ABRAE?
La Dirección General Sectorial de Parques nacionales, elabora el estudio técnico que debe contener una poligonal, la cartografía (suelos, hidrografía, vegetación, zonas de vida, curvas de nivel, entre otros), inventario de fauna, flora, poblaciones dentro o adyacentes al área de estudio, consulta pública y la propuesta de decreto.
La consultoría jurídica la recibe y le hace correcciones, es decir devuelve la propuesta, es lo que ha ocurrido en varias oportunidades con este proyecto.
Finalmente la propuesta corregida, se envía al Instituto Geográfico Simón Bolívar. El proyecto es revisado en Consultoría Jurídica del Ministerio de Ecosocialismo. Una vez revisado e incorporado en la cartografía nacional se envía a la Procuraduría General de la República, es decir los abogados del estado que se encargaran de gestionar todo lo relativo a expropiaciones, desafectaciones, etc.
Finalmente va a Consejos de Ministros donde se revisaran aspectos presupuestarios, sociales etc y se presentara al presidente de la república para que sea aprobado el decreto y publicado en gaceta Oficial.
Un parque tendrá un impacto en la propiedad de la tierra y sus usos. Una vez decretado los territorios serán propiedad estatal, limitando o impidiendo el derecho a poseer títulos de tierras tanto rurales como urbanos. Restringirá y prohibirá actividades como la ganadería, agricultura, construcción de obras públicas, acceso al área, cacería, aprovechamiento de especies, explotación de minerales y cualquier otro uso.
Por eso muchos ABRAE en Venezuela han tenido oposición de parte de grupos económicos, terratenientes y pequeños y medianos productores agrícolas, habitantes, políticos, empresarios, mineros, etc.
Esquema de los pasos a seguir para la aprobación del de la Ampliación del Parque Nacional Terepaima o Corredor Biológico.
Retomemos la lucha por la declaratoria del corredor biológico e impulsemos el proyecto "Quizuidi" o "Tierra de Paujíes" para interconectar todos los bosques y parques en la sierra de Portuguesa. Enfrentemos oscuros intereses económicos, sociales y políticos. Preservemos el agua de las actuales y futuras generaciones.
Parques para la vida…vida para los parques.
Ministro esperamos por su promesa de impulsar la ampliación del parque nacional Terepaima ¿y el corredor biológico pa’ cuando?.
Bibliografía
1.- El Corredor biológico. La visión comunitaria del proyecto. Lic. Samuel Scarpato. Ponencia presentada al Congreso Regional de Ecologista y Ambientalista de Lara 29-08-2014.
2.- Presentación Ampliación del parque Nacional Terepaima. Geógrafo Oscar Pérez.
3.- Evaluación de los recursos naturales y caracterización socio - cultural para el establecimiento de un corredor biológico mediante la ampliación del Parque Nacional Terepaima Medina, Rangel, Garrido, Pérez, y Rodríguez, 2007