(Ilusiones de una Leyenda con los adecos se vive mejor)

Se vivía mejor antes del Chavismo en la IV República (II/II)

Sábado, 23/11/2019 05:53 AM

La leyenda del paraíso de la felicidad antes de Chávez

Relatan Naim y Toro la década de los 70 en Venezuela: "la de las democracia mas antigua y estable de la región. Tiene un red de protección social mas robusta que la de sus vecinos. Sus esfuerzos por ofrecer salud y educación universitaria gratuita a todos los ciudadanos…es un ejemplo de movilidad social y un verdadero imán para inmigrantes de toda Latinoamérica y Europa. Se respira libertad en los medios y en los partidos políticos quienes cada cinco años compiten ferozmente durante las elecciones y el poder cambia de manos regular y pacíficamente.

Siguen "El país logró esquivar la ola de dictaduras militares que azotó a la mayoría de sus vecinos latinoamericanos. Su alianza política con los Estados Unidos es de larga data. Gracias a sus profundos vínculos comerciales y de inversión numerosas multinacionales de Europa, Japón y EEUU lo escogieron como su base de operaciones para la América Latina. Posee la mejor infraestructura de Sudamérica. Ciertamente, está muy lejos de ser un país que ha erradicado las plagas que azotan a los países pobres. Sufre de fuerte dosis de pobreza, corrupción, injusticia social, ineficiencia y debilidad institucional. Aún así, bajo cualquier criterio con el que se le mida, le lleva enorme ventaja a casi todos los países en desarrollo". (El subrayado es mío).

Ciertamente opinan los autores antes mencionados que fueron "cinco décadas estelares en su desempeño" pero el impulso lo perdió a finales de los años 70, luego, el ascenso social, la movilidad social se hizo estrecho, un shock petrolero desestabilizó la economía en los 80, la austeridad, el descontento popular se abrieron camino, la desigualdad, la exclusión social, la pobreza, la corrupción hicieron un coctel político explosivo, el pueblo veía su poder adquisitivo disminuido y sentía nostalgia por el pasado, añoraba "la época de las vacas gordas", la Gran Venezuela.

La Agenda Liberal o la involución social

Hay que recordar la Agenda Neoliberal en Venezuela, en los años 80 y 90 del siglo XX, las recetas del imperialismo fracasaron, para aquella época durante el gobierno de Cap II, "comparó al FMI con la bomba de neutrones, que mata solo a las poblaciones sin destruir las ciudades y condenó al Banco Mundial como un enemigo de los trabajadores" (Martínez J., p., 133). Cap (1989-1993) inicia un programa de gobierno tecnocrático quienes perfilaría la política económica, y continúa la reforma del Estado heredada de Lusinchi, (La Comisión Presidencial para la reforma del Estado, Copre), a despecho de acusar con aquellas palabras al FMI y la BM, el 6 de febrero anuncia un "Programa de Ajuste Económico".

Aquel periodo de prosperidad facilitado por la bonanza petrolera de la Cuarta República se terminó, no volverá, será solo eso añoranza del pasado, ilusiones desesperanzadoras, "La Época Dorada, la Venezuela Saudita" no volverá, Cap II pese a comprometerse asumir La Carta de Intención para poder recibir un préstamo internacional de los mismos, FMI y BM, por 4.500 millones de dólares, puso punto final a la estabilidad política y económica de mas de una década, los 60 y 70 del siglo XX, veamos los términos del acuerdo (ibíd., 138):

Liberación de tasas de interés, activas y pasivas, eliminación de tasa preferencial y unificación cambiaria, liberación de precios de todos los productos, regulación apenas de 18 productos de la cesta básica, incremento de los precios de los servicios públicos, aumento del 100% del precio de la gasolina, aumento del precio de las tarifas del transporte público, en un 30%, aumento entre un 5 al el 30% de los sueldos de la administración pública, central, incremento del salario mínimo, eliminación progresiva de los aranceles de importación, reducción del déficit fiscal no más del 4%del PTB, congelación de cargos de la administración pública, determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas, realización de todas las transacciones con el exterior a tasas flotantes.

Este programa era una espada de Damocles, fue el mismo "Paquete Neoliberal" aplicado en Chile, en la dictadura de Pinochet (1973) y de nuevo en Argentina (1976) un desastre de amplio espectro e impacto social para la población, el resultado no se hizo esperar, estalló a 21 días, el 27 de febrero de 1989, el pueblo no aguantó, y no se trataba simplemente de un magro aumento de la gasolina, el programa era mucho mas, protestas, saqueo, conflictos, se suspendieron las garantías constitucionales, un toque de queda se impuso, se reprimió fuertemente a la población, ocurrieron crímenes de lesa humanidad, allanamiento de morada, disparos de armas de fuego, peinada de calles, presos, palizas, torturas y ejecuciones extrajudiciales, decenas d cadáveres fueron depositados en fosas comunes en el Cementerio del Sur, Caracas. (ibíd., p. 142).

Cap II luego que apaciguó el país, avanzó ante la ineficacia administrativa del Estado, privatizar la CANTV, la línea aérea VIASA, entre otras empresas, la deuda externa pesaba sobre el gobierno, cedía la entrega estratégica de las mismas, ni siquiera la solvente y productiva PDVSA se salvó con la política de "Apertura Petrolera", delitos de corrupción de Estado, malversación de fondos públicos, peculado, apropiación indebida, desviaciones de fondos, fueron entre otros causas de la caída del gobierno de Cap II, en especial la acusación de corrupción por la desviación presupuestaria de la partida secreta de 250 millones de dólares del Ministerio del Interior.

Fin de la ilusión, "con los adecos se vivía mejor"

Culminaba un periodo de "ilusiones democráticas" que auspiciaba la burguesía con el populismo, ya no se vivía bien ni con los gobiernos adecos ni los gobiernos copeyanos, se ponía fin a la estabilidad social y política de cuarenta años, de aumento de participación del Estado en el ingreso petrolero y su redistribución social, por el contrario declinaba cada vez más la inversión pública, la calidad de los servicios públicos, crecía la desigualdad y la pobreza, se estancaba el ascenso social ya dentro de la economía formal o las universidades públicas, aumentaba el empleo informal, se corroía las condiciones de vida social, se ponía fin a la economía importadora, dependiente del petróleo, se debilitaba el bolívar, perdía fortaleza, se deterioraba la calidad de vida de la población urbana. Los políticos fueron incapaces finalmente de modernizar el país, de desarrollarlo, por el contrario, lo hundieron en el subdesarrollo, la dependencia, la deuda y la pobreza.

Finalmente vino en prolongación a la Agenda Neoliberal de Cap II, la Agenda Venezuela, el país eligió, "Fuera Pérez", juzgado y rechazado por su mismo partido AD, termina su mandato Ramón J. Velásquez (1993-1994), un gobierno de transición que lidió con los problemas de entonces, a esto se le suma, "la crisis bancaria", los bancos especulaban con tasas financiera de hasta 80%, guerras bancarias, entre el grupo miembro del grupo del Country Club, Banco Provincial, grupo Polar y Finalven en oposición al grupo del Banco Consolidado, , el grupo progreso latinoamericana de seguro, y Banco Unión.

Decadencia o fin del neoliberalismo

Finalmente la decadencia neoliberal o la crisis del neoliberalismo en Venezuela termina con Rafael Caldera arriba el poder, su periodo cubre, 1994-1999, urgido por la crisis bancaria aplicó medidas estatistas, (control de cambios y de precios), luego retomaría las medidas neoliberales de Cap. II, (Ibíd., p. 194), de privatización, desregulación y políticas de libre mercado. De acuerdo con Martínez J., para fines de 1994, 75 instituciones financieras cerraron, el gobierno dispuso del 11% del PIB para rescatar e intervenir los bancos, falta de controles sobre la banca, se congelaban depósitos de los ahorristas, se perdía la confianza de la economía, cayo el PIB en un 3% (Ibíd., p. 138), a la par se producía la crisis inmobiliaria.

Bancos como la Guaira, Banco de Maracaibo, Bancor, Banco de la Construcción desaparecieron, todo concluyó, con inflación del 9%, devaluación del bolívar con 70%, se decretó la emergencia económica, preveía, controles de cambio, de precios, suspensión de los derechos económicos, se controlaron las importaciones, los precios, surgió "el mercado negro del dólar", al descender las reservas internacionales se debilitaba el fisco nacional, se deduce que la gerencia del gobierno tanto de adecos como copeyanos es un fracaso, todo lo quiebra, todo lo arruina.

La Agenda Venezuela , la gota que rompió el cristal

Veamos las medidas de la Agenda Venezuela: Recepción de ingresos por aumento de los hidrocarburos, liberación de precios y tasas de interés, abolir controles sobre circulante y capital, permitir tasa de flotación unificada del tipo de cambio, expansión de programas sociales puntuales, específicos, privatización como Sidor, Cantv, del Seguro Social, nacionalización (expropiación, la nota es mía) de bancos, reforma de las leyes del trabajo con perdida millonarias en ahorro por cálculo de prestaciones sociales, (eliminando la retroactividad, la nota es mía), profundización de la Apertura Petrolera, (Reapropiación de la industria en manos privadas, la nota es mía), rompió las cuota de Venezuela en la Opep, (minimiza precios del barril del petróleo y maximiza la producción petrolera, la nota es mía), (Martínez J., p., 204).

El resultado de la aplicación de la otra Agenda Neoliberal, La Agenda Venezuela, comprometida con el mercado, con los organismo financieros internacionales, pese a que creció la economía del PIB, disminuyera el déficit fiscal, no descendió la inflación, el bolívar siguió desvalorizado, la clase media perdió su poder de compra, el paquete neoliberal precarizó al pueblo, niños en la calle abandonados, mendicidad, saqueos, protestas en especial de médicos y controladores aéreos, delincuencia, pese a todo ello, Caldera II evitó el colapso de la economía, la conflictividad social y la insurgencia militar (ibíd., p. 204 y 206). El mal continuaba, se postergan las soluciones, seguían la ineficacia y la ineficiencia de la derecha en gobernar el país, el gobierno seguía fracasando en su intento neoliberal de política monetarista neoclásica.

El cambio es ahora con los adecos se vive peor

De acuerdo con Naim y Toro, a principios de los 80 del siglo XX, "el shock petrolero desestabilizó la economía y con ello la política. Un menor ingreso condujo a recortes en el gasto público, reducción de programas sociales, la devaluación monetaria, una inflación galopante, una crisis bancaria, el aumento del desempleo y de la penuria para los pobres". Esta nueva realidad arruinó las ilusiones de que con los adecos se vivía mejor, se acabaron las añoranza de que volvería los años dorados de Venezuela, el espejismo con los venezolanos apostaban de que mejoraría su situación que venía menoscabándose desde décadas, la desigualdad estaba a la hora del día, la pobreza.

Veamos algunos datos generales, durante el último gobierno adeco, Cap II, desde 1989 hasta 1994 la inflación aumentó en casi un 500%, la cotización del dólar se quintuplicó en ese mismo periodo, el salario mínimo nominal solo ha experimentado un alza de 375% al pasar de 4.000 a 15.000 bolívares. Aguilar Alicia, en Ramírez N., p.52)….al mismo tiempo Fundacredesa afirmaba, el salario mínimo no alcanza a cubrir el costo de la dieta de requerimiento…la valía de los alimentos aumentó un promedio de 1434% entre 1989 y 1994 mientras que el salario mínimo se elevó en un 750% con el agravante de que el dólar se ha devaluado". (Ibíd., p.53).

En otro orden de idea, es pertinente decir que según la Encuesta de Coyuntura Industrial efectuada por Conindustria para el último semestre de 1991, la producción industrial disminuyó en 6% (Aponte, Jacqueline en Ramírez, N., Ibíd., p. 51). Asimismo según un estudio realizado por el Colegio de Economista del Distrito Federal para el año 1993…desaparecieron 39.339 empresas…6 de cada 10 de los empresarios del sector industrial no pudieron realizar inversiones…las razones el costo financiero, la caída de la demanda y la incertidumbre política" (Ibíd., p. 52). Se sabe que el aumento de la inflación disparaba la tasa de interés y esta a su vez encarecía el crédito, el valor del dinero, y por ende, decae la demanda de préstamos para las inversiones productiva.

Otros indicadores del cuadro social revelan que "más del 40% de la población escolar sufre de desnutrición de diferentes grados", 3 millones de niños se acuestan sin comer, 3 millones setecientas mil personas no tienen que comer en Venezuela, y siete millones ochocientos mil solo tienen para comprar comida" (Ibíd., p. 53,54 y 55). De igual modo; el consumo calórico disminuyó de 2.325 calorías a 1989 en el período comprendido entre 1983 y 1989. Del mismo modo, 7 millones 668 mil 514 menores de quince años, un millón de ellos no han recibido nunca atención médica y 814 mil solo han asistido a una consulta anual. (Ibíd., p.55). Para 1990, en el país existen 421 mil familias sin hogar y otras 459 mil habitan en viviendas que presentan grandes deficiencias estructurales. (Ibíd., p.56). Podemos dar muchos ejemplos más, pero no cabe duda que con la Agenda Neoliberal se arruinó al país a finales del siglo XX. Murió la leyenda con los adecos se vive mejor.

Fuentes consultada:

.-Martínez daza, Jeudiel. (2013), La era Puntofijista. Editorial la Estrella Roja. Caracas, Venezuela.

.-Moises Naim y Toro Francisco, El suicido en Venezuela, 4 enero 2019.

.-Ramírez, Díaz, Nellys. (2008), Venezuela 1989-1993; crisis política y crisis de legitimidad. Editorial el Pero y la Rana, Caracas, Venezuela.

Nota leída aproximadamente 2699 veces.

Las noticias más leídas: