El voto afroindígena en diciembre 2020

Lunes, 05/10/2020 09:23 AM

"…Se acercan las elecciones

otra vez, otra vez
si gana la misma gente
'tamos jodío otra vez
otra vez, otra vez
eje, eje, otra vez
eje, eje, otra vez
eje, eje, otra vez
eje, eje, otra veeeeeeeez…"

Alí Primera

La estrofa de esta canción de nuestro cantautor Alí primera, pareciera estar escrita especialmente para los afrovenezolanos, pues así de manera cruda escribía para los más pobres y excluidos históricamente en nuestra escala social, como muestra de ello ocurre que todavía, al menos formalmente, no están incluidos en los cargos de elección popular, como representantes genuinos con voz y participación propia, están diluidos en los diferentes partidos políticos o grupos de electores en estos últimos 20 años. Así lo quisimos plantear cuando en el año 1999 hablamos de; Afroindianidad: Desarrollo Sustentable.

Para comprender lo del voto afroindígena, podríamos pasearnos por algunas reflexiones, como las que he venido elaborando últimamente, en relación a lo que han significado las alianzas históricas entre los afrodescendientes y los pueblos originarios o indígenas en Venezuela y América (Abya-yala), también como una nueva lectura del "mestizaje" donde si bien es cierto que son dos de las grandes culturas constitutivas de la venezolanidad, como lo señala tácitamente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en su artículo 100, han tenido un tratamiento diferenciado, como en efecto ha ocurrido en todas estas últimas elecciones que en número de 25, solo 2 han sido ganadas por la oposición.

En relación a esto último se hace necesario revisar el histórico de nuestras elecciones desde el triunfo del gran líder afroindígena, Hugo Chávez Frías, en diciembre de 1998 y su toma de posesión en febrero de 1999, año en el cual se realizan los dos primeros referéndum de la V República y así sucesivamente todos estos procesos electorales y consultas populares, hasta los próximos comicios que tendremos el próximo domingo 6 de diciembre de 2020.

 

Elecciones presidenciales

 

1998

Hugo Chávez

MVR

2000

Hugo Chávez

MVR

2006

Hugo Chávez

MVR

2012

Hugo Chávez

PSUV

2013

Nicolás Maduro

PSUV

2018

Nicolás Maduro

PSUV

Elecciones parlamentarias

 

2000

MVR

92/165

 

2005

MVR

114/167

2010

PSUV

96/165

2015

MUD

112/167

En las elecciones presidenciales la participación siempre ha sido mayor que en las elecciones parlamentarias, así vemos como Hugo Chávez logró superar ampliamente a los contrincantes que le secundaron (Henrique Salas Romer, Francisco Arias Cárdenas, Manuel Rosales, Henrique Capriles) en cuatro procesos electorales, incluida su reelección y Nicolás Maduro en dos procesos electorales superando a Henrique Capriles Radonsky y a Henri Falcón.

Elecciones Regionales (23 Estados + Distrito Capital)

 

Elección

Partido más votado

# Gobernadores

2000

MVR

11/22

2004

MVR

20/22

2008

PSUV

17/22

2012

PSUV

20/23

2017

PSUV

18/23

 

En estas elecciones, también llamadas elecciones de Gobernadores, les corresponde un Gobernador(a) electo (Excepto el Distrito Capital) y sus respectivas Asambleas Legislativas Estadales, donde hubo algunas entidades federales en las cuales se realizaron elecciones fuera de estas fechas y se señalan en rojo el número de gobernaciones ganadas en relación al total de ellas.

Elecciones Municipales

En estas elecciones se eligen Alcaldes y/o Alcaldesas con los Consejos Municipales. En Venezuela se consideran 337 municipios y 1146 parroquias civiles.

Referéndums

 

Referéndum

Opción ganadora

Votos

Referéndum constituyente de 1999

Convocar Asamblea Nacional Constituyente

87,75%

Referéndum constitucional de 1999

Aprobada una nueva constitución

71,78%

Referéndum sindical de 2000

Renovar la dirigencia sindical

62,02%

Referéndum revocatorio de 2004

Continuidad del mandato de Hugo Chávez

59,1%

Referéndum constitucional de 2007

No se reforma la Constitución nacional

51,01%

Referéndum constitucional de 2009

Se enmienda la Constitución nacional

54,86%

Consulta nacional de 2017

Rechaza la ANC de 2017
Respaldo a las decisiones de la AN frente al ejecutivo
Respaldo a la renovación de los poderes públicos por la AN

98,64%
98,82%
98,93%

Referéndums convocados pero no realizados

  • Referéndum presidencial de Venezuela de 2016-2017

Elecciones de Asambleas Constituyentes

 

El Referéndum constitucional de Venezuela de 2009, también llamado Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional, fue un evento comicial que se llevó a cabo el domingo 15 de febrero de 2009 para aprobar o rechazar la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República Bolívariana de Venezuela con el fin de permitir la postulación de cualquier cargo de elección popular de manera continua.12​ Es el sexto referéndum convocado en Venezuela desde 1999, y el cuarto relacionado con un tema constitucional. El Sí alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%.3

La Asamblea Nacional Constituyente de 2017 es la actual asamblea constituyente, encargada de redactar una nueva Constitución para Venezuela, asumiendo facultades plenipotenciarias por encima de los demás poderes públicos del Estado.456​ Fue promovida por Nicolás Maduro el 1° de mayo del 2017 mediante decreto presidencial N° 2830, el cual contempla la convocatoria y las bases comiciales.7

El 30 de julio fueron realizadas elecciones para escoger a los 545 constituyentes que la conformarían13​ y el 4 de agosto se instaló formalmente en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo (también sede de la Asamblea Nacional).14

En sus inicios fueron juramentados Delcy Rodríguez como presidenta de la ANC, Aristóbulo Istúriz como primer vicepresidente, Isaías Rodríguez como segundo vicepresidente, Fidel Ernesto Vásquez Iriarte como Secretario de la ANC y Carolys Pérez como subsecretaria.15​ Su duración quedó fijada por un lapso de dos años, decisión tomada por los propios constituyentes.16​ Y se estableció su hemiciclo de sesiones en el Salón Protocolar del Capitolio Federal, donde funcionaba el antiguo Senado del extinto Congreso de la República.17

En sus inicios estuvo conformada por 545 integrantes pero para enero de 2018, ésta perdió al menos 40 miembros que actualmente ocupan cargos como alcaldes o gobernadores, tomando en cuenta además el deceso de dos de ellos: Tomás Lucena quien fue asesinado y Dionisia Mijoba que falleció de causas naturales.3

Fuente: Wikipedia

El 6 de diciembre se elegirán en Venezuela a los 277 integrantes de la nueva Asamblea Nacional (parlamento unicameral), superando los 163 curules del año 2010 y los 167 del año 2015, incluidos los 3 diputados indígenas opositores del estado Amazonas, que generaron el conflicto, la confusión y la polémica en relación al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y lo que ocurriría en lo sucesivo, apegados a su legislación especial (JEI), donde excepcionalmente tendrán en esta ocasión un sistema de elecciones propio de sus localidades de acuerdo al recientemente juramentado Consejo Nacional Electoral (CNE), el día viernes 12 de junio de 2020 ante el TSJ. Los diputados se eligen para el período 2021-2026. El consejo electoral destacó que en los comicios podrían estar participando 107 partidos políticos validados y que están habilitados para participar con un padrón electoral de 20.733.941 votantes.

El enviado especial de EEUU para Venezuela, Elliott Abrams, señaló que seguirán reconociendo al opositor Juan Guaidó después de enero de 2021, y que no reconocerán los resultados de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Aunque inicialmente se planteó que la Asamblea Constituyente tendría una vigencia de dos años, el nuevo presidente del organismo, Diosdado Cabello, ha reiterado que ese lapso podría ser prolongado en caso de ser necesario. ​ El 21 de mayo de 2019 la asamblea aprobó un decreto mediante el cual extendía su vigencia al menos hasta el 31 de diciembre de 2020.

Dentro de todo este panorama ¿dónde están los afrodescendientes? Los pueblos y comunidades indígenas han recibido un buen tratamiento diferenciado y considerado, no así en relación a las y los afrovenezolanos, cuestión no comprendida en su momento, tampoco ahora, se entiende que por el hecho de no tener el reconocimiento constitucional debido, entre otras cosas, es por ello que cuando en el año 1998, gracias al comandante Hugo Chávez Frías, firmó un compromiso con el Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE), que hoy figura como partido político propio de los pueblos indígenas, prometiéndole darle su reconocimiento constitucional y apoyo institucional, lo que lamentablemente no ocurrió con respecto a las y los afrovenezolanos, como ha ocurrido en otros países de Nuestramérica como en; Nicaragua (1987), Brasil (1988), Colombia (1993), Ecuador (1998), Bolivia (2009) Perú (2005), (https://www.aporrea.org/ddhh/a40736.html) con las constituciones de Bolivia y Ecuador, se habla de afrobolivianos y afroecuatorianos respectivamente y recientemente acaba de ocurrir en México, con los afromexicanos, esto seguramente deberá ocurrir en algún momento, cuando se realice, se concluya y se presente el trabajo final que ha venido elaborado la (ANC) Asamblea Nacional Constituyente del año 2017, así como se ha solicitado, https://www.entornointeligente.com/afrodescendientes-en-tiempos-de-revolucion-bolivariana-sin-reconocimiento-constitucional . La tarea es dura, pero no imposible, por ello como señalaba al inicio de este escrito en la voz de Alí Primera, consientes como estamos algunos de los descendientes de los traídos secuestrados de África, que no tienen el mismo derecho a la posesión de los territorios que ancestralmente le han correspondido a los pueblos originarios antes de la llegada de Cristóbal Colón y usurpada por los invasores del continente europeo en combinación de algunos de sus aliados históricos, que hoy hipócritamente se rasgan las vestiduras, irrespetando derechos humanos y la demarcación de los territorios que han sido reconocidos por los derechos de los pueblos indígenas en la nueva Jurisdicción Especial Indígena (JEI), eso es tarea para esta y para las constituciones que están por venir, de allí que esta alianza afroindígena también apunta al reconocimiento de los derechos de los pueblos de ascendencia africana y que se reconocen como tales, con personalidad propia, con voz propia, pues finalmente si somos producto del "mestizaje", entonces allí está la verdadera mayoría y no la del último censo de población donde independientemente del color de la piel, el tipo de cabello y otros atributos físicos, se reconoce como gran mayoría la que está conformada entre los blancos y morenos como un 93,8 % de la población venezolana quedando así tan solo un 6,20 % residual, registrado como negros/afrodescendientes con el 3,5 %, sumados los indios con el 2,7 % que desde el punto de vista étnico estaría reflejando, según las estadísticas, el voto afroindígena en estas próximas elecciones del 2020. También lo dice Alí Primera en muchos de sus cantos a todo el pueblo mayoritario de Latinoamérica y el Caribe, muy especialmente para Venezuela en su canto a José Leonardo Chirino, cuando dice: "…que después se volvió gringo y aquí lo tenemos hoy...", en esta oportunidad se refiere en, OTRA VEZ, al canto del tambor Mina.

 

"Démosle duro a la mina
que se eleve esta oración
pa' que los hombres se unan
y nos vamos pa' la lucha
lo mismito que Bolívar
pa' ser libres otra vez
otra vez,
de una vez,

Otra vez, de una vez
otra vez, de una vez
otra vez, de una vez
ba cu bá, ba cu bá
ba cu bá, ba cu bá"

Nota leída aproximadamente 1593 veces.

Las noticias más leídas: