Este cura ignaro raro cleuasmo asno, que no ano malo, andaba curioseando y discerniendo con la idea de unidad y conjunto, y, llegara a la idea de que decir unidad y conjunto, es decir unidad y clase, es decir el todo y la parte, es decir la tesis y la antítesis, es decir el análisis y la síntesis, es decir el exceso y el defecto, y, corroboráranlo, el curiosear y el discernir, lo dicho por Julio Rey Pastor, Pedro Pi Calleja y Cesar A Trejo, en el Análisis Matemático Volumen I: "La idea de unidad nace en nosotros al distinguir o individualizar un objeto del resto del universo, prescindiendo (haciendo abstracción) de todas sus demás cualidades (v. g.: al tomar conciencia del yo como algo distinto del no-yo). La idea de unidad lleva implícita en ella la idea de pluralidad o conjunto de entes… La idea de unidad lleva implícita en ella la idea de clase o conjunto de entes con propiedades específicas semejantes…"
Con digresión y sin digresión, decir metáfora y concepto, es decir el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, es decir unidad y conjunto, la unidad y la clase, la clase y la subclase, es decir natura y persona, este último de los casos, es la base de las operaciones del Libertador Simón Bolívar, dicho en la carta al gran mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, el 28 de octubre de 1828, en que cúmplense ciento noventa y dos años, en que el Libertador, redujera el hexámetro de Quintiliano a dístico, esto es, a natura y persona. Decir metáfora y concepto, es decir el todo y la parte, es decir lo nuevo y lo viejo, en pugna repugnante sostenida, tanto como la tesis y la antítesis, en que ha de surgir la síntesis hegeliana abismal, medio aristotélico abisal, y no que lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir, la síntesis, está en la sombría penumbra whitmaniana, está ahí, es la eterna noria notoria ludovicosilvaiana, mas y más, a Antonio Gramsci, pasóle la misma varilla que a Albert Einstein, no lograra asir, el principio del tercio incluso estagirita arrumbado por mas y más de 30 siglos, en la Gran Moral de Aristóteles, y, limitóse al principio del tercio excluso aristotélico, al que el capitalismo imperial neoliberal, ha sabido explotar, y, Gramsci, limitóse a decir lo que dijo, y, que a menudo repetimos tautológicos, y, que Aristóbulo lo repite con Tania Díaz, por RN de Venezuela, lo que no termina de nacer y lo que no termina de morir, negando la síntesis hegeliana profunda, entre la tesis y la antítesis. Decir metáfora y concepto, es decir el análisis y la síntesis, es decir la teoría y la práctica, es decir la experiencia y la inexperiencia, es decir el yo y el no yo, es decir la consciencia y la inconsciencia, el conocimiento y el desconocimiento, el ser y el saber, la razón y la sinrazón, decir mi propio yo y mi propio no yo, mi yo interior y mi yo exterior, es decir el sujeto y el objeto, el sujeto y el predicado, lo subjetivo y lo objetivo, el significado subjetivo y el significado objetivo, el álgebra y la aritmética, análisis y el álgebra, lo abstracto y lo concreto, el análisis y la síntesis, el individualizar y el generalizar, lo distinto y lo idéntico, el distinguir y el no distinguir, el excluir y el incluir, lo prescindible y lo imprescindible, el ente real y el ente de razón, ente real y ente ideal, realismo mágico y realismo ingenuo, la identidad y la incompatibilidad, la integración y la desintegración, el juntar y el separar, el fondo y la apariencia, el interior y el exterior, el tercio excluso y el tercio incluso, el exceso y el defecto, en que cabe para la experiencia y la inexperiencia, la tesis de Julius Robert Oppenheimer: "Diversas formas de explicar una experiencia física pueden tener cada una validez, ser cada una necesaria para una descripción adecuada del mundo a la par que se oponen recíprocamente en una relación de contradicciones mutuas."
Decir metáfora y concepto, es decir el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, es decir casos límite contradictorios caliginosos complementarios, que están en el párrafo dicho de Julio Rey Pastor, Pedro Pi Calleja y Cesar A Trejo, en el Análisis Matemático Volumen I. Y, que la metáfora y el concepto, el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, estarían formando el conjunto de aspectos límbico antagónicos, como contenidos que contiene el conjunto de conjuntos, el cantante de los cantante, el ser y el noser, de una misma clase que han de tener al arrumbado medio aristotélico profundo del exceso y del defecto de la Gran Moral Aristotélica, tanto como el medio aristotélico profundo entre la unidad y el conjunto, entre la unidad y la clase, entre la identidad y la incompatibilidad, entre la experiencia y la inexperiencia, entre la integración y la desintegración, entre la destrucción y la construcción, entre la composición y la descomposición, entre la metáfora y el concepto, entre el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable.
Decir metáfora y concepto, es decir el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, es decir unidad y conjunto, en épica sostenida repulsiva, en los autores citados, y, con una propiedad específica semejante imperceptible en los autores citados. El medio estagirita abismal, entre metáfora y concepto, entre el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, entre unidad y conjunto, y, entre unidad y clase. La metáfora y el concepto, el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, casos límite contradictorios, uno es el todo y la otra es la parte, cuyos extremos tócanse en el medio, esto es en el medio aristotélico abisal, entre el principio lógico escolástico público, publicado por mas y más de 30 siglos, el tercio excluso y el principio lógico elemental privado, arrumbado por mas y más de 30 siglos, el tercio incluso, en que metáfora y concepto, es decir, el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, correlaciónanse y tócanse y besánse como panes en el horno, pese al infierno hornillo mefistofélico metafórico, mas y más en repulsiva opositiva unidad de lucha contradictoria conjuntiva, como tiénese dicho de Julio Rey Pastor, Pedro Pi Calleja y Cesar A Trejo, en el Análisis Matemático Volumen I, en que caben las afirmaciones de Julius Robert Oppenheimer: "Diversas formas de explicar una experiencia física pueden tener cada una validez, ser cada una necesaria para una descripción adecuada del mundo a la par que se oponen recíprocamente en una relación de contradicciones mutuas."
Con digresión y sin digresión, decir metáfora y concepto, es decir el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, es decir unidad y conjunto, es decir la unidad y la clase, es decir el todo y la parte, es decir la tesis y la antítesis, es decir el análisis y la síntesis, es decir la integración y la disociación, es decir la identidad y la incompatibilidad, es decir la experiencia y la inexperiencia. Hablar de metáfora y concepto, es hablar del imaginar lo imaginable y del imaginar lo inimaginable, es hablar de unidad y conjunto, de identidad e integración, es hablar de peso y contrapeso, es hablar de casos límite contradictorios caliginosos complementarios, es hablar tanto de unidad y conjunto como de metáfora y concepto, es decir, como el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable. Lo que indica y supone la borrosidad. Borrosidad que ha de estar entorno a la unicidad idéntica integral de la unidad y del conjunto, de la metáfora y del concepto, es decir, del imaginar lo imaginable y del imaginar lo inimaginable, alrededor entornada circunscripción borrosa. Esta perola perorata paraulata llanera cojedeña, deviene de lo expresado en la página web del 21 octubre 2020, https://www.telesurtv.net/news/colombia-garcia-marquez-integracion-latinoamericana-20201020-0064.html: "García Márquez, en busca de unidad, identidad e integración. Su propuesta de integración va a lo novedoso, a la creación de un socialismo diferente, autóctono, que uniese idiosincrasia y sueños. A 38 años de distancia con la entrega del Premio Nobel de Literatura al escritor, guionista, editor y periodista colombiano Gabriel García Márquez, las letras latinoamericanas recordarán a quien entonces fuera homenajeado "por sus novelas y cuentos donde lo fantástico y lo real se funden en una compleja riqueza de un universo poético que refleja la vida y los conflictos de un continente". El aporte del primer Nobel de Literatura colombiano y el cuarto escritor latinoamericano en recibirlo, trasciende la literatura y el fortalecimiento de la cultura, y se convierte en una suerte de predicador de las realidades de América Latina, cuya pluma enseñó una región profunda, con imágenes, anhelos y verdades. Rescatista de la fuerza de la memoria histórica como parte esencial del ser latinoamericano, su realismo mágico fue reflejo del sentir de la América toda."
Decir realismo mágico cervantino y realismo ingenuo einsteiniano, es decir metáfora y concepto, es decir el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, es decir casos límite contradictorios caliginosos complementarios, es decir borrosidad, es decir exceso y defecto, es decir medio aristotélico profundo, es decir realismo mágico borroso cervantino profundo entre realismo mágico cervantino y realismo ingenuo einsteiniano. Borrosidad que ha de contener y de tener, que no de detener, el entorno de la unicidad idéntica integral garciamarqueziana, de la unidad y del conjunto, de la metáfora y del concepto, del imaginar lo imaginable y del imaginar lo inimaginable, en rededor y alrededor de entornada circunscripción borrosa.
Con digresión y sin digresión, Segundo Serrano Poncela, en idéntica sustitución reductible, de todos los autores citados, define la metáfora profunda, entre la metáfora y el concepto, entre el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, entre la tesis y la antítesis, la síntesis profunda, asina asín ansí así: "Es una composición de sentido, mezcla de esferas, fusión de unidades convenientes, estructura de palabras, visión del mundo, articulación mental de percepciones, de recuerdos, de vivencias sensoriales, experiencial intelectual, productiva psíquica, compleja intelectual emocional, descriptiva verbal estética, matriz generativa imaginaria, traspuesta sensoria sentida, plurisigno lenguaje mítico, llevada, la metáfora profunda, la síntesis profunda, el medio aristotélico profundo, por los casos límite contradictorios caliginosos complementarios, a saber, el concepto y la metáfora, el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, la tesis y la antítesis, el exceso y el defecto, la lengua metafórica y la lengua conceptual, la filosofía y la poesía, la lengua de mitos y la lengua de logos, lo inteligible y lo ininteligible, la lengua y el habla, el campo metafórico cultural y el campo metafórico histórico, el campo metafórico lingüístico nacional y el campo metafórico lingüística individual, la lengua y el concepto, la definición y el concepto, los conceptos y los juicios, la imagen y el concepto, lo planetario y lo plenitario, lo racional y lo irracional, lo consciente y lo inconsciente, el complejo intelectual y el complejo emocional, la metáfora descriptiva y la metáfora petrificada, la metáfora traspuesta idiomática y la metáfora estrictamente poética, la metáfora intuitiva y la metáfora imaginativa, la metáfora inesencial y la metáfora esencial, la armonía metafórica y el galimatías metafórico, el pensar poético y el pensar extrapoético, la imagen representativa de algo y la imagen representativa de nada, la fuente de alegría y la fuente de dolores, lo tangible y lo inexplicable, el texto argumentativo y el texto explicativo, el análisis y la síntesis, el deshacer y el rehacer, la imagen resultante intencional tendencial y la imagen resultante intencional trascendental, la forma exterior lingüística y la forma interior lingüística, el signo y el símbolo, el género y la especie, forma interior lingüística y la forma exterior lingüística, la teoría y la práctica, la razón pura y la razón práctica, el animal que habla y el animal que razona, la teoría del pensamiento verdadero y la teoría del pensamiento correcto, la metáfora lingüística y la metáfora numinosa, el lenguaje y el mito, la palabra y el mito, la lengua y la realidad, lo lógico y lo físico, el nivel inferior y el nivel superior, los valores jerarquizados y los valores polarizados, símbolo y objeto, el todo y la parte, el significante y el significado, el signo y el valor, el significado y la significación, la autorrevelación y lo extraordinario, natura y persona, la lengua poética y la lengua popular, palabras públicas y palabras privadas, la esperanza y la caridad, la justicia y la injusticia, la razón y la sinrazón, lo divino y lo humano, lo justo y lo injusto, la palabra y el rito, la reverencia y el miedo, la palabra y el conjunto de palabra, lo público y lo privado, los casos experienciales definidos figurados y las soluciones advertidas venideras, el dicho y el hecho, la imaginación y la intuición, el sentido real lexical y el sentido real intuicional, lenguaje de uso teórico y lenguaje de uso no teórico, la lengua metaforizada pura y la lengua lógica pura, el idioma proposicional y el idioma emotivo, las leyes de edición y las leyes de eliminación, el tercio excluso y el tercio incluso, el sí y el no, lo prohibido y lo permitido, el hablar y el silenciar, la enfermedad y la salud, la esencia y la existencia, la felicidad y la infelicidad, la vida y la muerte, estado erecto y estado yecto".
Decir metáfora y concepto, es decir el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, es decir unidad y conjunto, es decir la unidad y la clase, es decir el todo y la parte, es decir la teoría y la práctica, es decir la tesis y la antítesis, es decir el análisis y la síntesis, es decir la teoría y la práctica, es decir el exceso y el defecto, asina asín ansí así, lo ha tenido con abundancia dicho, Segundo Serrano Poncela en La Metáfora, Cuadernos del Instituto de Filología "Andrés Bello", de la Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación, Caracas, 1968. Síntesis intelectual metafórica, síntesis hegeliana profunda, metáfora profunda, medio aristotélico profundo, entre los casos límite contradictorios caliginosos complementarios, la metáfora y el concepto, el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, la teoría y la práctica, y, todos los casos límite contradictorios caliginosos complementarios, dichos up supra. Metáfora profunda, síntesis hegeliana profunda, medio aristotélico profundo, logos perceptible humano serranoponcelaiano profundo, principio del conocimiento humano biunívoco de unificada unidad, que no de la univocidad, la dicha por Serrano Poncela en su texto, a mas y más, aun y aún, que sí con Serrano Poncela, en su texto, en que todo concepto es susceptible de utilización metafórica, y, viceversa, toda metáfora puede convertirse en concepto, en que ha de cumplirse lo aforístico de Julius Robert Oppenheimer: "Diversas formas de explicar una experiencia física pueden tener cada una validez, ser cada una necesaria para una descripción adecuada del mundo a la par que se oponen recíprocamente en una relación de contradicciones mutuas", de una continua transferencia oscilante de la lengua y del habla, de la vida y de la muerte, y en continua decadencia y esplendor, y, de lo público y de lo privado, en el continente campo contexto contrario conjunto circunstancial concreto contrapuesto coincidente pearliano de la unidad, de la identidad, de la integración garciamarqueziana, en la difusa difuminación continua espectral imaginativa ortegaygassetiana. Metáfora profunda, síntesis hegeliana profunda, medio aristotélico profundo, tanto como el centro universal unificado reflexivo teilhardiano, tanto como la teoría holística unificada einsteiniana, tanto como la teoría holística metafórica unificada cultural histórica nacional individual ezrapoundiana, sincretismo metafórico unificado, eclecticismo metafórico unificado de armónica conciliación diplomática difusa. Metáfora profunda, la identidad generalizada unificada serranoponcelaiana metafórica radical expectante numinosa mágica originaria einsteiniana de la modernidad ilustrada primitiva, omnipresente principio omnímodo lingüístico, entre lo total y lo parcial, la vida y la muerte, aspectos límbico antagónicos ambiguos, up supra dichos, con el medio aristotélico abismal, metáfora profunda, síntesis hegeliana profunda, contenidos que contiene el continente de continentes, el cantante de los cantantes, el principio contradictorio borroso, que dice que el todo es cuestión gradiente valorativo medible, en donde tócanse los extremos, valores jerarquizados y valores polarizados, a saber la vida y la muerte, negando a Antonio Gramsci, y, que el todo es tanto como la parte, la metáfora es tanto como el concepto, el imaginar lo imaginable es tanto como imaginar lo inimaginable, la posición es tanto como la velocidad, el símbolo es tanto como el signo, el aquí es tanto como el ahora, el espacio es tanto como el tiempo, natura es tanto como persona, la vida es tanto como la muerte, en que los que han de morir vivirán, llevado, el todo gradiente valorativo medible, por un tanto factual distintivo, semejante, el similaricadente logos perceptible humano serranoponcelaiano profundo, la metáfora profunda, en la difusa difuminación continua espectral imaginativa ortegaygassetiana, de lo consciente y de lo inconsciente, similaricadente tautológico repetitivo platónico al medio aristotélico profundo, de complementario equilibrio dinámico dialéctico dialógico difuso diabético diplomático, base intuitiva lingüística subyacente fondo latente, que cada uno de nosotros llevamos y poseemos, y, aun y aún, no desarrollado, esto es, la incertidumbre védica profunda del ser y del noser, medio e incertidumbre, del miedo, arrumbado por mas y más de 30 siglos, del exceso y del defecto, de la Gran Moral Estagirita.
En la distinción discernida curiosa, de la metáfora y el concepto, es decir, el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, Segundo Serrano Poncela, apoyárase, en Cassirer, en Aristóteles, en Quintiliano, en Herder, en Schelling, en Muller, en Werner, en Jamblico, en los indonesios, en H Günter, en Jean Paul, en Hermann Paul, en Karl Bühler, en J Stenzel, J Pfeiffer, P Wheelwright, en Ortega y Gasset, en Bally, en Jackson, en Rilke, en Lope de Vega, en López Pico, en Husserl, en Wilhelm von Humboldt, en Steinthal, Karl Vossler, en Descarte, en Kant, en Heidegger, en Ovidio, en Otto Jespersen, en Mallarme, en Ezra Pound, en Carnap, en Ogden, en Richards, en Wittgenstein, en Leo Spitzer, en Edward Sapir, en Antonio Machado, en Juan de Mairena, en José Gaos, en Francisco de Quevedo, en los Vedas, en Homero, en Píndaro, en Rigveda, en Upanishad, en Prajapati, en Bhagavadgita, en Atarvaveda, en Mahábharata, en la Biblia, en Cristo, en Confucio, en San Juan de la Cruz, en Fray Luis de León, en Miguel de Unamuno, en Spengler, en Toynbee, en Garcilaso, en el duque de Rivas, en Virgilio, en el conde Villamediana, en Góngora, en Meléndez Valdés, en George Campbell, en Saint John Perse, en T S Eliot, en Karl Marx, en Botticelli, en Tao te King, en Zen.
En la distinción discernida curiosa, de la metáfora y el concepto, es decir, del imaginar lo imaginable y del imaginar lo inimaginable, de la teoría y de la práctica, ha de estar la metáfora profunda, la síntesis profunda, el medio aristotélico abisal, y, vista desde el punto de enfoque de Segundo Serrano Poncela, es contenido que contiene el continente, unidad y conjunto, y, viceversa, aun y aún, con las afirmaciones de Julius Robert Oppenheimer: "Diversas formas de explicar una experiencia física pueden tener cada una validez, ser cada una necesaria para una descripción adecuada del mundo a la par que se oponen recíprocamente en una relación de contradicciones mutuas", y, la metáfora y el concepto, el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, la teoría y la práctica, contenidos que contiene el continente de continentes, el cantante de los cantantes, el ser y el noser, en que incrústase el campo metafórico cultural histórico nacional individual de la modernidad ilustrada originaria einsteiniana.
Si decir metáfora y concepto, es decir el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, es decir unidad y conjunto, unidad y clase, clase y subclase, es decir natura y persona. Si decir metáfora y concepto, decir el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, es decir teoría y práctica, es decir tesis y antítesis. Entonces sea dicho que es decir lengua metafórica y lengua conceptual. Ergo vergo sea dicho que Ezra Pound no llegara a la unicidad idéntica integral garciamarqueziana, de la unidad y del conjunto, de la metáfora y del concepto, del imaginar lo imaginable y del imaginar lo inimaginable, en rededor y alrededor de entornada circunscripción borrosa, el campo metafórico cultural histórico nacional individual. Ergo vergo se dicho que Ezra Pound, no llegara a la integración holística unificada del campo metafórico cultural histórico nacional individual, habría sido por el desconocimiento del tercio incluso aristotélico, el contrapeso al tercio excluso estagirita. Ergo vergo sea dicho que a Ezra Pound, pasóle la misma varilla que a Albert Einstein, que no llegara a la teoría holística unificada fenoménica física, por el desconocimiento del tercio incluso estagirita. Ergo vergo sea dicho que ni Einstein, ni Pound ni Serrano Poncela, no lograron percibir el medio aristotélico profundo, el medio forzoso necesario del exceso y del defecto de la Gran Moral del filósofo de Estagira, puesto que arrumbáralo, Aristóteles, por mas y más de 30 siglos, a tan extraordinario tercio incluso cultural histórico. Ergo vergo sea dicho que es imperdonable que Segundo Serrano Poncela, ninguneara a Ferdinand Saussure, productor de la lingüística, y, estudioso de la lingüística moderna en el siglo XX, y, creador de los casos límite contradictorios caliginosos complementarios, la lengua y el habla. Ergo vergo sea dicho que Segundo Serrano Poncela ninguneara a Rubén Darío, el poeta productor máximo del modernismo literario en lengua española en la poesía del siglo XX, y, creador de los casos límite contradictorios caliginosos complementarios, en la poesía, que es advertencia esencial existencial realizable en artificial armonía caprichosa, llevada, la poesía, rubendarioiana, por los problemas límbico paradójicos perplejos prescindibles, la vida y la muerte, la guerra y la paz, el amor y el odio, la ignorancia y la inteligencia, lo hermoso y lo horrible, la consciencia y la inconsciencia, lo comprensivo y lo incomprensivo, lo conocido y lo desconocido, la inteligencia y la ignorancia, la música ideal y la música verbal, la ilusión y la desilusión, la meditación y la distracción, el suelo y el cielo, el sueño y el ensueño, la ofensiva y la defensiva, el don superior y el don inferior, tantos como la metáfora y el concepto, tanto como el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable. Ergo vergo sea dicho que Segundo Serrano Poncela ninguneara a su paisano Miguel de Cervantes Saavedra, ninguneara al poeta Octavio Paz, y, a Los Romanos, en tanto en cuanto a la producción del realismo mágico del Quijote, que no de García Márquez, y, a la jurisprudencia romana octaviopaziana, en el punto de inflexión topológico borroso, de lo humano y de lo divino, casos límite contradictorios caliginosos complementarios, tanto como el realismo mágico cervantino y el realismo ingenuo einsteiniano, , tanto como el imaginar lo imaginable y el imaginar lo inimaginable, y, tanto como la metáfora y el concepto.