La propuesta es establecer la diferencia del saber humano con el conocimiento objetivo de la ciencia y su Método Científico, que le es propio. El inicio se da con la separación de ambos y el llamado de atención se orienta a retomar el saber humano, junto al ser humano desplazado y echado al olvido, con la incorporación de la perspectiva del Diseño Hermenéutico. Se procura liberar al saber humano y su transformación como verdad, de la extensión y dominio del Método Científico del conocimiento objetivo de la ciencia fáctica. El Método Científico se hizo extensivo al saber humano hasta someterlo a su potestad y negarle su autonomía. Se va despojando de autonomía al saber humano, contentivo de la historia, la sociología, la pedagogía, la política, las leyes, la antropología, la literatura, el arte, la economía, entre otros, y a la par se desplaza y subordina al ser humano con su existencia y todo su mundo circundante.
La Filosofía Hermenéutica de Gadamer hace valiosos aportes y permite establecer el problema y la distancia, entre el conocer objetivo de la ciencia fáctica y el saber humano. Se vislumbra el problema por cuanto parte precisamente de cuestionar el Método Científico y la subordinación de todo saber humano a éste. Se reconoce lo propio del saber humano, que no puede depender del Método Científico, y en su lugar se permite pensar el incorporar un Diseño Hermenéutico, que se elabora desde la experiencia vivencial, compleja e integral, que atañe a toda existencia humana, propia del ser humano con su diversidad, que es irrepetible y única.
La Filosofía Hermenéutica de Gadamer enfrenta y refuta el Método Científico, por considerar que es propio de la ciencia fáctica, que se ha impuesto y subordinado el saber del ser ente humano, que significa subordinar la existencia humana, la vida, corriendo el riesgo de ir perdiendo su autonomía, independencia y libertad. Se ha hecho común y es aceptado como normal que se extienda e imponga, el conocer objetivo con el Método Científico, al campo del saber del ser ente humano. Se pretende el tratamiento y obtener la verdad, propia del saber del ente humano, a partir del Método Científico y su conocimiento objetivo, heredero del nominalismo con su controversia con el universalismo, o lo general presente en todo particular.
A contenidos que son diferentes y propios del saber humano, que no es igual a la ciencia natural, la mayoría se les somete y caen bajo el dominio de la ontología del concepto científico de verdad con su respectivo Método Científico. Se reconoce que se dan ciertas consideraciones, que continúan ligadas y parten del conocimiento científico. Entre esas consideraciones se señalan las denominadas investigaciones cualitativas o investigaciones documentales y otras como las etnográficas, que están más cerca y corresponden con aperturas iníciales del saber humano.
Para Gadamer el ser ente humano es complejo e integral y con él su saber humano. Todo ser humano es un ser existencial que está ahí en el mundo, singular y único que existe en la vida, convive y se considera comparte con los otros, en sentido comunitario, por cuanto vive en sociedad. El saber humano es un saber singular, desde la existencia humana del estar ahí, y es un saber colectivo, desde el compartir la existencia con los otros. En ese compartir del saber humano se hace presente la construcción colectiva, un hacer entre todos con sus pluralidades, por tanto que el ser humano y su saber no es independiente de los otros y se construye con los otros.
El saber humano, dependiente de un ser ente humano, es sumamente complicado, desconocido que se oculta y se muestra con su verdad, como transformación, en la existencia, en la vida. Se muestra mediante la confrontación, a partir de problemas que impulsan, animan, la fuerza interior del ser ente humano, activando la lucha y su pensar genésico, creador, en su mundo circundante frente a los otros y su compartir armónico y sin controles con subordinaciones.
Tiene el saber humano un ser que existe y comparte un pensar con una verdad oculta, que se muestra en el mundo en apariencia y es una posibilidad de verdad como transformación. Posibilidad que solo en lo factual de la existencia humana, donde a la vez obra el pensar, genésico con la creación, y el sentir con el sentimiento respondiendo a lo afectivo, se concreta en la transformación de lo presente previamente. El ser humano y su saber se transforman, debido a que se van generando cambios progresivamente. Es la transformación tanto al interior del ser humano como en su exterior, en su vida, en su existencia colectiva, social, con los otros seres humanos. El saber humano no es estático, es dinámico, entra en movimiento y se activa promoviendo la transformación como verdad.
Una apariencia y una verdad como transformación, inmersa en el saber humano, sólo acontece en la lucha de la existencia del ser ente humano. Es una lucha debido a la confrontación dado un desacuerdo por problemas que ameritan soluciones, donde se manifiesta un saber humano. Es considerable pensar que a un ser humano existente, con su saber en continua transformación, no le compete el Método Científico del conocer de las ciencias fácticas. Una opción que se propone es el acercamiento a un Diseño Hermenéutico para dilucidar el saber humano, diferente del conocimiento científico.
El conocimiento científico es una de las posibilidades del saber humano. Es en ese ser ente humano, que existe como prioridad y está ahí en el mundo, donde se ubica su posibilidad de pensar, sentir, hacer y compartir y de donde se genera un modo de conocer correspondiente con el Método Científico. Este es un modo de conocer, no el único por cuanto esta el saber humano, que le permite el dominio de la ciencia y la creación de nueva tecnología como instrumentos a su servicio. El ser ente humano y su saber, de su ser, pensar, hacer y compartir, difiere y se coloca en dimensiones distintas del modo de conocer de la ciencia.
Para Gadamer es contradictorio y negativo que lo generado por el propio ser ente humano, un modo de conocer con su Método Científico aplicado en la ciencia fáctica, se use para abordar ese saber humano. Es una contradicción que se ha venido imponiendo en el tiempo y que impera en el saber humano con su obra. Las palabras, correspondientes con el lenguaje científico, propias del Método Científico se hacen extensivas y se usan en el saber humano. Son las palabras que refieren a la hipótesis, objetivo, antecedente, problema o experimento que se imponen en el saber humano.
Otro referente, con cierta flexibilidad y consideración con el saber humano, es el que se identifica como investigación documental o que refiere solo lo teórico, lo conceptual, obviando la práctica con su propio proceso y producto en la vida, en la existencia humana que terminan como referencias académicas. Indirectamente se considera que una investigación del saber humano, al ser documental, está ausente de la praxis, del producto, de lo fáctico, aplicado en la vida, en la existencia del ser humano. Es posible, que dicha consideración, sea uno de los determinantes que le resta importancia al saber humano, frente al conocimiento objetivo con su Método Científico.
El saber humano es tanto un pensar, como un sentir, hacer y producir para compartir con los otros en función de mejorar su existencia, su vida, de aquí su complejidad y visión integral. Es un saber vinculado directamente con la existencia del ser humano, con la vida y por lo tanto no puede desplazar el hacer, la praxis, con los cambios y la transformación de la existencia humana. Se presenta, debido al saber humano, una transformación, donde se concibe un fruto nuevo que implica una vida singular y social en colectivo del ser humano diferente. Es una transformación generada al entrar en estado de apertura frente a lo nuevo y desconocido y al tolerar cambios en procesos acordes al tiempo, en todos sus saberes interdisciplinarios y transdisciplinarios de la existencia humana. Es un proceso, propio del saber humano, con cambios progresivos, tanto tenues como acentuados y primordiales que llevan a la transformaciones, generadas por un pensar y hacer, que no son inmediatas en el tiempo.
El saber humano produce y logra efectos que generan transformaciones. Son transformaciones existenciales, singulares y colectivas, con su pesar y hacer práctico, concreto en la existencia humana, en la vida. Son transformaciones en el tiempo, que responden a la praxis, más a mediano y largo plazo, donde se permite la reafirmación del ser de la historia y la tradición, en tanto activa y pone en movimiento, dando apertura a un proceso genésico de creación que implica una forma de vida, de existencia humana nueva. Es una reafirmación del ser humano tanto singular como en el compartir con los otros, que es lo colectivo, lo social, referido al sensus communis.
Gracias al saber humano, que parte de un ser humano singular, se generan cambios dentro del ser humano como particular, el uno, y en lo colectivo con los otros, en la sociedad como totalidad. A partir de tales cambios y transformaciones, provenientes del saber humano, con su respectiva praxis en los concreto de la existencia, se marcan épocas que responden a determinadas características propias del ámbito social-económico, político, histórico y cultural.
Son las transformaciones epocales, dadas en el tiempo, que vienen del saber humano singular y que pasa a ser saber colectivo de los seres humanos y conforman un saber con el ser de la tradición y de la historia. Un saber, propio del pensar, sentir, hacer y compartir, llega a ser hecho efectual, praxis o práctica del hacer en la sociedad, generando cambio, transformación y creación de nuevos tiempos sociales e históricos como: época prehistórica, época antigua, época medieval, renacimiento–moderna y época contemporánea. Uno y otro saber del ser humano plural y de distintas disciplinas, respondiendo a la interdisciplianaridad propia de la vida, se encuentran y juntan. Es una unión centrada en el sentido de lo justo y el bien común que coexisten en todo ser humano, inciden y generan las nuevas épocas, donde se reafirma el ser histórico y de la tradición de los seres humanos.
Un caso es el saber humano de una obra de la filosofía política, referente al contrato social, de Thomas Hobbes (1588-1679 ) lo sigue, con el liberalismo político John Locke (1632-1704) lo continua con los principios de derecho político, con la originalidad natural de la igualdad junto a la libertad y el condicionamiento social de Jean Rousseau ( 1712-1778), lo asume Simón Rodríguez (1789- 1854), el maestro que lo transfiere a la formación de Simón Bolívar (1783-1830 ). Es una formación, con su saber humano, que Bolívar junto a otra mayoría de seres humanos, lleva al hacer, al hecho, a la praxis de la existencia y Bolívar se convierte en el libertador de América, frente a la Monarquía Española.
Bolívar solo, como ser humano singular, no logra la independencia y libertad de la monarquía española. Junto a Bolívar están otros seres humanos, donde se asume el saber y hacer en construcción colectiva, gracias al sentido común de lo justo y el bien. Cada ser humano, de los otros integrantes de la colectividad, desde su propio saber con su experiencia y mundo circundante, respondiendo a la diversidad, asume y toma la decisión de la participación, para los cambios y la transformación como verdad. Unidos todos, reconociendo a un saber humano que implica el sentido común de la época, el sensus comunis, van aportando y se liberan de la colonia española para dar paso a la instalación de las Repúblicas en América.
Es un saber humano, lo teórico que se junta con la práctica, el hacer, de la existencia humana. El saber humano junto al hacer se integran en un proceso y a largo plazo en el tiempo se obtiene un cambio, una transformación en la existencia humana y se instala un nuevo horizonte, donde se avanza acorde al ser histórico y de la tradición. Es un saber humano que dentro de sus conceptos fundamentales contiene la formación, el sensus communis, la capacidad del juicio y el gusto de los seres entes humanos. Para Gadamer son los conceptos básicos del humanismo, correspondientes con el saber humano, que marcan la diferencia con la ciencia moderna y su respectivo Método Científico.
A pesar de la resistencia y aportes del saber humano, la contradicción y dominio de la ciencia moderna y su Método Científico de su conocimiento objetivo se impone como verdad. El saber humano, de acuerdo a Gadamer, es persistente y no termina del todo de ser desplazado por el Método Científico, gracia a la contribución de los pensadores, entre ellos, Giovanni Battista Vico(1668-1744). Como aporte y resistencia se señala a Vico, quien se destacó por proponer la importancia, frente a la ciencia moderna, del otro saber que es el saber humano. Es el otro saber humano con su sentimiento junto al pensar, la imaginación, creatividad, lo lúdico, lo divino, la poesía, lo mágico, la fantasía, creencias y sabiduría de la vida con sentido de lo justo y del bien, que forma parte del ser de la tradición y la historia. Es una sabiduría o saberes humanos que son constituyentes de los pueblos, con su sociedad y la historia.
Vico destaca, desde el saber, el ser humano y su progreso. A partir del saber humano, con el sensus communis, se pone de relieve el progreso humano en espiral, que es parte de la historia, con sentido social, activo y dinámico que entra en movimiento. Es otra visión de la historia, con su saber humano, que supera la historia como la narración de sucesos, testimonios y documentos que sirven de pruebas, respondiendo al conocimiento objetivo de la historia. Vico, que valoro junto al pensar, el sentimiento y el hacer, dimensiono ese saber humano de la historia, en tanto lo hace el hombre y en consecuencia lo conoce, hace leyes y puede cambiar la historia para no repetirla.
Al respecto Gadamer1 (1977, p.52) considera el aporte en torno al saber y el sensus communis de Vico y señala:
Para Vico (…) el sensus communis es el sentido de lo justo y del bien común que vive en todos los hombres, más aun, un sentido que se adquiere a través de la comunidad de vida y que es determinado por las ordenaciones y objetivos de ésta (…) Vico vuelve a hacer resonar en su nueva posición contra la ciencia moderna ("la crítica") (…) la existencia moral e histórica del hombre tal como se configura en sus hechos y obras, está a su vez decisivamente determinado por el mismo sensus communis. La conclusión desde lo general y la demostración por causas no puede bastar porque aquí lo decisivo son las circunstancias. Sin embargo esto sólo esta formulado negativamente; y lo que el sentido común proporciona es un conocimiento positivo propio. La forma del conocer del conocimiento histórico no se agota en modo alguno en la necesidad de admitir la "fe en los testimonios ajenos" (…)
Se propone Vico la labor de darle autonomía al ser humano con su saber humano manifiesto en la historia, que la llama Ciencia Nueva. A Vico se le debe el retomar la tradición humanística, con su sensus communis, saber común general y propio, que involucra a todos los de la comunidad, y el confrontar la ciencia moderna, labor que continua Gadamer y que se consolida en su Filosofía Hermenéutica. Es un sensus communis que si bien se activa o parte de una obra, donde se manifiesta el pensar singular de un ser ente humano, necesita de la apropiación y experiencias de los otros seres humanos, para que sea un hecho efectual que permita los cambios hasta lograr las transformaciones como verdad de todos, como comunidad social, donde se reafirma el ser histórico y de la tradición.
El sensus communis es indispensable para que una obra se lleve a la praxis con la consecuencia de una transformación social e histórica, instalando un nuevo horizonte. El sensus communis reúne lo particular con lo total general, pasando de la comprensión a la interpretación con la respectiva aplicación, donde se da la praxis. Es un pasar del pensar del saber humano, de un singular, confeccionado en una obra correspondiente con el Diseño Hermenéutico, a un pensar común de todos que implica una formación y transformación.
El pensar del saber humano donde participa el colectivo, gracias a la obra creada singularmente, con su comprensión e interpretación, se lleva a la práctica y se convierte en un hecho factual en la existencia de todo ser humano, generando desde la formación una transformación singular personal y social en el colectivo. La transformación es el producto, el logro certificado en la praxis, que se inicia en ese pensar el proyecto, como parte del Diseño Hermenéutico y que queda en forma conceptual y singular, en un principio. Es un logro continuo, donde la formación desde lo conceptual se ajusta a lo práctico y preciso del saber humano, que se concreta en hecho y en consecuencia se certifica, con la transformación revelando el sentido de verdad. El logro, conceptual- práctico, como hecho social e histórico, posiblemente es a largo plazo, depende de la experiencia y el pensar de los otros, del colectivo. El logro del saber humano, se considera, no es inmediato o a mediano tiempo y si más a largo plazo en el tiempo.
Autor: Betty Osorio.