Venezuela: fechas de cambios y revolución (1958-2020) (2)
Por: Amado Moreno Pérez
Domingo, 03/01/2021 11:03 AM
Fechas de cambios y revolución como parte de una historia viva de Venezuela significa que ella demuestra como en nuestro país los hechos ocurridos en tales fechas o procesos que se inician bien de ruptura o surgimiento de nuevos son factores que están allí y no pueden ser negados históricamente. Al menos que se quiera hacer desde otra perspectiva teórica, analítica o política. Como he dicho, el interés principal está en colocar este análisis en el proceso Bolivariano.
Sobre la abstención en general. Como se sabe la participación electoral fue del 30.5% (6.251.080 electores) de un Registro Electoral de 22.710.421 y 69,5% de abstención (16.459.341). Desde el punto de vista cuantitativo es muy difícil que determinado sector asuma o se le asigne victoria alguna en esta abstención. Sin embargo, se pueden exponer algunos elementos que ayuden su comprensión, aunque ésta dependa que partidos, movimientos políticos y C.N.E que cuentan con mayor información y factores analíticos quieran llevarla adelante.
Un primer factor que contribuye a que la abstención tenga un componente estructural es la denominada abstención histórica que aumenta o disminuye de acuerdo a las características de la realidad socio-política del país. Este tipo de abstención la conforman quienes del Registro Electoral del C.N.E por diferentes razones no votan. El segundo factor está en que para este proceso electoral del 6 de diciembre sectores extremistas de derecha en contra del proceso Bolivariano y C.R.B.V hicieron una fuerte campaña para que no se realizara y para ello sabotearon e hicieron llamados de abstención a objeto de continuar con su proyecto de violencia y provocar la intervención extranjera imperial. ¿Cuántos de los abstencionistas respondieron a esta actitud? Es una incógnita que habrá que responder con mayor detenimiento en otra oportunidad. El tercer factor está que amplio sector del Chavismo, militantes del P.S.U.V e integrantes de otros organismos se abstuvieron de votar. Cuestión particularmente significativa que debe prender alarmas al gobierno y dirigentes de este partido para futuras confrontaciones electorales a las que aspiran ganar. El cuarto factor de la abstención son los independientes, sin militancia política, pero que anteriormente han votado a favor de las fuerzas de Hugo Chávez F. En estos dos últimos factores afincaré más adelante el análisis.
Sobre la votación obtenida por la oposición democrática que participó. Es innegable que partidos de la oposición que participaron en estas elecciones pensaban que obtendrían una mayor votación. Opinión sustentada en las condiciones económicas, políticas y sociales de crisis y graves problemas que afectan a la mayoría de la población venezolana. No ocurrió de esta manera y por el contrario redujo la votación si se compara con la obtenida en elecciones presidenciales de 2018, aun cuando son distintas, tal como se aprecia en los siguientes datos: los candidatos Henry Falcón y Javier Bertucci obtuvieron juntos 2.745.594 y en esta ocasión toda la oposición según los votos listas (C.N.E) alcanzó la cantidad de 1.479.615. Dos factores pudieron haber intervenido para esta situación: una fue que los afectó la actitud que en general existió en gran parte de la población que se abstuvo de votar por desencanto e incredibilidad de que esta elección fuese un instrumento importante para resolver los graves problemas que confronta. El otro factor pudo ser que esta oposición estuvo compuesta por antiguos partidos de la cuarta República que no representan ningún atractivo para las nuevas generaciones y sector importante de la población venezolana; siendo el caso de AD, Copei y MAS, entre otros.
Sobre la votación del G.P.P. De acuerdo a datos del C.N.E (17/12/2020) el G.P.P obtuvo el 6 de diciembre 4.321.975 votos (69,34%), ganando de manera absoluta la A.N con 255 diputados/as de los 277 que la integran. Analizando estos datos con relación a elección de A.N en 2015 la votación obtenida por esta alianza (5.616.639) (49,92%) encontramos que aumentó 28,42% puntos, pero no en números absolutos que obtuvo 1.294.664 votos menos. Si se analiza el número del Registro Electoral del C.N.E en 2015 (19.504.106) con el de 2020 (20.710. 421) para ver el respaldo obtenido por el G.P.P en la población se aprecia una reducción porcentual: los 4.321.975 de votos representan el 20.86%. Ante esta realidad se exponen algunos aspectos que son importantes en la búsqueda de una explicación.
1.La votación obtenida del P.S.U.V está muy por debajo del potencial que sus dirigentes dicen tener, cuando afirman que hay más de 7 millones y medio militantes. Igualmente, el presidente de la República Nicolás Maduro en diversas oportunidades ha afirmado que la Milicia Nacional cuenta con más de 4 millones de milicianos/as “patria o muerte” con la República. Esto indica que un elevado número de personas comprometidas por su militancia y adscripción a la política del P.S.U.V y del gobierno se abstuvieron. 2. Es la segunda vez, la primera en 2015, que se repite una reducción importante del potencial electoral del G.P.P producto de la abstención de su militancia. Esta abstención el G.P.P y gobierno están obligados a analizarla por razones de preservación, defensa, fortalecimiento y potencialidad del proceso Bolivariano. 3. Gran parte del pueblo Chavista percibe que sectores con influencia en el P.S.U.V y gobierno abandonaron o nunca han creído en el proyecto Bolivariano y trayectoria en pensamiento y obra del presidente Hugo Chávez. 4. El pueblo Chavista siente y experimenta de nuevo que han surgido lacras de privilegios y desigualdades propias de la IV República donde poderosos sectores económicos, políticos y funcionarios públicos no sufren penalidades que el pueblo tiene por empobrecimiento, deterioro en las condiciones de vida, servicios públicos, encarecimiento criminal y salvaje de productos derivados del petróleo propiedad de la Nación como gas licuado, gasolina, entre otros, y demás bienes indispensables para satisfacer las necesidades de la población consecuencia de la perversa dolarización implementada en el país. 5. Pérdida del pensamiento y actitud crítica que fue un valor fundamental en la vida intelectual y conducta política del presidente Hugo Chávez. En su lugar se ha creado hacia quienes asumen legítimamente esta actitud displicencia, subestimación, desvalorización, descalificación y desprecio que pareciera ser lo predominante. 6. Ausencia de una permanente y sistemática evaluación de la gestión económica del gobierno y del B.C.V donde el poder popular sea el sujeto soberano. Orientación económica que junto a burocracia, corrupción e impunidad son los más importantes factores en contra que tiene el gobierno y amenazan el proceso revolucionario Bolivariano. Vale decir, todo esto, en el marco de una línea económica gubernamental de apertura pragmática (neo) liberal (Realidad económica propia de un capitalismo salvaje). A esta situación el Presidente Maduro el 21 de diciembre se refirió en su intervención ante diputados/as electos cuando dijo: “Nos ha hecho daño el bloqueo, pero también el burocratismo y los infiltrados (…) Hay una batalla que va paralela para vencer el bloqueo, enfrentar a los burócratas, identificar a los infiltrados y llevar a la justicia a los corruptos”.
Para finalizar esta parte agrego otro elemento. El pueblo mayoritario con su abstención prefirió protestar por el deterioro de sus condiciones de vida y pérdida del bienestar social antes que tomar en consideración la actuación de la A.N y convertir estas elecciones del 6 de diciembre en un plebiscito, tal como lo afirmó el presidente Maduro.
El autor es Sociólogo (U.C.V). Profesor Titular de la Universidad de Los Andes. Doctor en Ciencias Humanas (U.L.A).
Mérida, 27 de diciembre de 2020.