La explotación esclavista colonial: base de sustentación para el inicio del sistema capitalista en Venezuela

Reminiscencias de la historia venezolana (parte X)

Lunes, 31/05/2021 07:54 AM

Indudablemente, la economía venezolana en la época de la colonia, se desarrolló de manera estructural con esclavitud. Es cuando traen secuestrados hombres y mujeres de origen africano para "sustituir" la mano de obra esclava de nuestros aborígenes, (que en la práctica no fue sustituida), es el momento en que se desarrolla la economía en Venezuela, que no es otra cosa que el saqueo de nuestras riquezas para levantar la economía española, que estaba en quiebra. Es el momento que apelan a la importación de esclavos africanos, ya que los aborígenes venezolanos, los conquistadores los habían exterminados. Y los que subsistían en ciertos territorios, estaban en permanente resistencia. Lo que podemos deducir que al inicio de la conquista fueron los aborígenes quienes fueron obligados a trabajar como esclavos en la extracción de perlas, en la minas, en la agricultura, luego al faltar mano de obra esclava nativa, por los efectos del genocidio, apelan a la exportación de esclavos de origen africano, dando comienzo a la prosperidad de los colonos españoles, debido a lo que afirman algunos historiadores, "que el trabajo de un esclavo (africano) equivalía al de cuatro indígenas. Acosta Saignes señala que en la colonia, todo dependía de los esclavos,

"Sobre sus hombros recayó el mantenimiento de aquella sociedad: fueron pescadores de perlas, descubridores de minas, pescadores, agricultores, ganaderos, fundadores, trabajadores especializados en las minas, herreros, domésticos, músicos, barberos, verdugos, soldados, entre otros."

Es importante destacar la degradación humana, a la que fueron sometidos los esclavos, que en el negocio negrero, para que fuese bien cotizado un esclavo debía tener determinadas condiciones: que gozara de buena salud, ser joven entre 15 a 35 años y que gozara de una bien proporcionada corpulencia, que le permitiera resistir la rudeza de los trabajos al cual iba a sometido. Entonces se establecieron parámetros, para establecer el precio del hombre o la mujer en venta como esclavo, que ya había sido aplicados con los esclavos nativos, desde el inicio de la conquista en la Provincia de Venezuela. Según Gil Fortoul señala que:

"De allí surge el patrón "pieza de indios", es decir la clasificación que se hacía para la venta: negros piezas, los que tenían siete cuartas de altura. Cuando un esclavo no llegaba a tal estatura se completaba la pieza con la medida de algún niño, si lo había. En caso de ser todos adultos, se medían las cuartas totales y se dividían entre 7 para obtener el número de piezas. Los menores, hasta los 6 años eran denominados "mulequines" de los 6 a los 12 se les llamaban "muleques"y de esa edad hasta los 18 "mulecones"

Los esclavos traídos desde África, pasan a las haciendas de cacao, de caña de azúcar, de añil e incluso las mismas plantaciones de trigo llegan a desarrollarse en algunos lugares como El Tocuyo, lo que hizo posible el crecimiento de los grandes capitales de los hacendados, que se hicieron terratenientes mediante el despojo y aniquilación de los pueblos nativos, y de esa manera vemos como se inician a conformación de las bases para el posterior desarrollo del sistema capitalista hasta hoy imperante.

Hay quienes consideran que a parir del cese del gobierno de los Welser, en 1545, hubo un trato más humano hacia el aborigen venezolano, y hasta se dice que a partir de Juan de Carvajal y Juan de Villegas, es cuando comienza el desarrollo de la Provincia de Venezuela. Pero lo que tenemos que estudiar e indagar, para poder aproximarnos a la realidad histórica venezolana es, a favor de quién se desarrolla la bonanza económica: la ganadería, la agricultura y la primera industria textil del continente, iniciada por Carvajal y desarrollada por Juan de Villegas, en El Tocuyo. En realidad es desde ese momento, cuando el desarrollo económico se comienza a percibir a través de la Fundación de El Tocuyo, pero, si a ver vamos, los habitantes originarios siguieron siendo perseguidos, hostilizados, humillados, utilizados como sirvientes de los colonizadores, siendo despojados de sus tierras, destruidos su pueblos originarios, condenados a vivir en la miseria, obligados a la reducción, la persecución y al adoctrinamiento forzado.

En los textos históricos se opina sobre las leyes españolas de "protección al aborigen", que expresaba la supuesta hipótesis de respeto a la libertad y la suspensión de las matanzas y maltratos a los nativos, por parte de los colonizadores, pero en realidad sólo era una supuesta hipótesis, o mejor dicho "letra muerta" , porque la libertad que se le imputaba a los nativos, no era otra cosa que una libertad condicionada a la cristianización forzada, que los inducida hacia la explotación esclavista, por parte del colonizador, encomendero, de lo contrario, si los nativos resistían a los mandatos de esas leyes "protectoras" entonces el nativo era considerado, flojo, perezoso, soberbio, salvaje, sin vergüenza, hasta llegar de etiquetarlo de caníbal, y por tal razón era castigado, esclavizado y martirizado., y por orden de los reyes y el soberano pontífice: el Papa de Roma, en el marco de las "leyes protectoras" se les declaraba la guerra justa, que según el cura Ginés de Sepúlveda, que supongo era uno de los tantos voceros oficiales del Vaticano y de la Corona española imploraba:

"…correspondía a los pueblos barbaros, por derecho natural, de servir a los llamados civilizados, y que estos gozaban de la potestad de sojuzgarlos, (…) Si los infieles no se doblegaban, podrían hacer uso de la cacería y matarlos si rehusaban ser esclavos. (…) Si tales gentes, que por derecho natural deben obedecer a las personas más humanas, más prudentes y más excelentes (cristianos) no lo hicieran, pueden ser forzados a hacerlo por las armas, y en tal caso esa guerra será justa".

Ciertamente, hubieron leyes "protectoras" dictadas por la Corona española, pero ¿quién las cumplía?, pues nadie. Esas leyes eran solo un parapeto legal para proseguir la continuidad de los atropellos; la esclavitud simulada con nuevas estrategias de explotación, como los repartos de aborígenes, la encomienda, la reducción, entre otras prácticas estratégicas implementadas, con el fin de doblegar a los heroicos nativos, los que ellos llamaron "indios", hasta lograr la definitiva conquista a través de la cristianización forzada, como en efecto fue lograda, por los curas serviles de la Corona española, logrando definitivamente la dominación psicológica y cultural, a través de la Religión Católica, convirtiendo a los pueblos aborígenes en grupos étnicos aislados de sus costumbres y tradiciones culturales y naturales, imponiéndoles modos de vida diferentes y ajenos a la naturaleza originaria y castigando las rebeliones, que por justa causa, se manifestaban en la intensa lucha de estos valientes pueblos, que aún todavía resisten.

También encontramos argumentos históricos, que dicen que a raíz de la fundación del La ciudad de El Tocuyo y la caída del gobierno de los Weelser, es cuando la economía en Venezuela comenzó su desarrollo, y la Provincia toma el rumbo institucional, desde el punto de vista legal, que apuntaba hacia la organización estatal. Esto es muy cierto. La economía colonial española tomó forma; las instituciones del gobierno de los españoles, en la provincia, cobran fuerza orgánica en lo político; prosperan las ciudades que los españoles fundan. ¿Y los Aborígenes, a dónde fueron a parar? Sus pueblos, su tierra, su cultura, sus idiomas y sus religiones, su libertad; todo le fue quitado en continua usurpación, mientras la economía al servicio de los mantuanos y la Corona Española se fortalecía. ¿Y la vida de los nativos? ¿No era importante entonces? Si examinamos las entrelíneas de la historia; la misma historia escrita por encargo de los opresores, vencedores, la respuesta que encontramos, sin duda es NO. Los pueblos aborígenes fueron desapareciendo, quedando reducidos a pequeños grupos étnicos que siguieron sobreviviendo en resistencia, en medio de penurias, por más de quinientos años, víctimas de la negación de sus más elementales derechos humanos.

También nos han hecho creer que la época de la colonia se vivieron momentos de tranquilidad; pero veamos lo que expresa el historiador Germán Carrera Damas, cuando dice:

"sentar, como principio, que bastaba la presencia de un esclavo, para que su lucha, por la libertad entrase en la línea de la necesidad histórica, podría parecer a Priori si no estuviese apoyado en nuestro caso, por las incontables y hasta hace poco escasamente conocidas, rebeliones de esclavos, ocurridas a todo lo largo de la colonia."

Durante el periodo colonial, sucedieron muchas manifestaciones donde los esclavos, tanto nativos como de origen africano, se rebelaron para manifestar la lucha por el derecho a la libertad y la vida. En los textos de la Historia de Venezuela nos encontramos que desde 1552, fecha en que los españoles fundan la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, se desarrollan numerosas insurrecciones y levantamientos de aborígenes y esclavos de origen africano, aunque en el hoy territorio de Venezuela estas manifestaciones empezaron a presentarse desde el primer momento cuando Cristóbal Colón hizo su incursión en agosto de 1498, aunque hubo un grupo aborigen que los recibió de muy buenas manera, porque aún no conocían las verdaderas intenciones de los forasteros. Los primeros actos de rebeldía se registra en las Antillas, en la Isla denominada por Colón Navidad, donde había construido el fuerte Navidad, donde dejó a 39 españoles, mientras regresaba a España a dar cuentas a los reyes católicos. Cuando Colón regresa en su segundo viaje, al llegar a la Isla, se encuentra con la novedad de que los aborígenes habían matado a sus treinta y nueve hombres. Taviani, en "La Aventura de Cristóbal Colón". (2002), este acontecimiento lo describe así:

"El 28 de noviembre llega Colón a la Navidad y tiene la visión de la tragedia acaecida (…) los treinta y nueve colonos están todos muertos; las casas y la fortaleza quemadas. (…) Hasta ahora. Ni entonces, ni hoy. Se conoce la exacta y completa verdad. Sin embargo, alguna verdad se conoce. (…) No parece haber duda de que la culpa de los primeros desordenes en La Navidad no haya sido de los aborígenes, antes bien de las discordias desencadenadas entre los españoles a causa de las mujeres, del oro y con probabilidad también otros fútiles motivos" (…). Eran treinta y nueve hombres –no delincuentes, pero tampoco frailes piadosos- de temperamento fuerte, hechos a las tormentas del mar, acostumbrados a vivir alejados de las familias, habituados a desahogar sus instintos sexuales en las mujeres halladas en los puertos (…) (Pág. 81).

Allí lo que sucedió, fue que los treinta y nueve españoles que habían quedado al resguardo del Fuerte Navidad, se había comportado en forma abusiva con los indígenas, especialmente con las mujeres, lo cual motivó una furiosa reacción de los caciques vecinos, encabezados por cacique Caonabó, máximo jefe de aquellos pueblos antillanos, quienes incendiaron el fuerte y mataron a los treinta españoles.

Pero en territorio de la Provincia de Venezuela, el primer acto de rechazo y rebelde por parte de los integrantes del pueblo Caribe que se registra en los anales de la historia, es cuando Alonso de Ojeda es rechazado por los lados de las costas de Chichiriviche, en el sitio denominado Puerto Flechado, que según Magallanes en "Historia Política de Venezuela" Tomo I: "el primer encuentro armado que tuvieron los españoles con los aborígenes del nuevo continente, ocurrió en las costas venezolanas" haciendo la descripción de la misma, de esta manera:

"La expedición comandada por Alonso Ojeda, al querer desembarcar en un sitio denominado Puerto Flechado, se lo impidieron unos dos mil indios con macanas, (…) arcos y flechas, negados a toda comunicación, novedad extraña, porque en las tierras anteriormente conquistadas habían sido recibidos con hospitalidad, benevolencia y respeto." (Pág. 14).

Luego suceden numerosos movimientos de rebeldía, (que estaremos estudiando en próximas entregas), que aunque, no tuvieron el éxito esperado, fue una muestra importante del grado de resistencia y combatividad de nuestros ancestros, (nativos y de origen africano) ante la actuación genocida, de latrocinio y despojo de que eran víctimas, que lucharon denodadamente en defensa y recate de sus naturales y legítimos derechos, que día a día durante la colonia, fueron perdiendo.

Gracias por su lectura. HASTA LA PROXIMA ENTREGA.

Nota leída aproximadamente 1228 veces.

Las noticias más leídas: