La Guaira y su 16° Congreso de la Historia de Venezuela. Nuevos desafíos

Miércoles, 20/04/2022 02:26 AM

I

El centro histórico de La Guaira, con su callecita colonial detrás de la monumental Casa de la Guipuzcoana, lució bellamente adornada. Aunque está en proceso de remoción o restauración, sin embargo, se vistió de gala en algunos de sus reductos como la Plaza Dr. José María Vargas, habilitada con mesas, cerca perimetral provisional y toldo como parte de los comedores y, en sus callejones transversales, ofrecían libros, dulcería criolla y bebidas espirituosas.

Dio así cobijo la gobernación del estado La Guaira al 16 Congreso Nacional de Historia y su 3ra edición internacional, cuyos organizadores y colaboradores ofrecieron una atención esmerada, tanto ahí como en los hoteles de la Ciudad Vacacional Los Caracas, donde pernoctó la delegación del estado Lara y un invitado: el joven mexicano Jesús, quien también actuó como ponente.

Hubo otros como académicos de grandes intervenciones en las ponencias centrales, entre los que pudimos distinguir por ejemplo, español, bolivariano, ecuatoriano y mexicano que oímos contar parte de su historia económica-social actual y los aspectos teórico-metodológicos para abordar sus procesos con una perspectiva más cercana a las preocupaciones del presente, como es el apoyo a la transformación revolucionaria a lo interno, incluyendo a Venezuela y las amenazas que se ciernen sobre esta y otros Estados-Naciones por parte del sistema-mundo capitalista o imperialista; ya que participaron como conferencistas centrales de cada jornada diaria. Primero en una plaza inmensa frente al mar llamada Bolívar-Chávez, cuyas estatuas son impresionantes al lado de un bosque de banderas agitadas por el viento. No por nada muchos, pensamos muchos hablan del "Viento bolivariano" que se extiende por varias zonas de América Latina y el Caribe, por lo que las oligarquías locales también están muy activas en la represión, persecución y hasta en asesinatos, como es el caso de Colombia en zonas de conflicto.

Viene de lejos estos encuentros académicos que ahora han tomado nuevos matices. En efecto, hará cosa de unos treinta años que en lo personal descubrimos la existencia de la revista "Tierra Firme". Fue nuestra recordada Profesora Luisa Rodríguez Marrufo (QPD) a principios de la década de 1990 que, como responsable del curso Historia Contemporánea de Venezuela en el instituto Pedagógico de Barquisimeto, núcleo centro occidental de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador –UPEL-IPB- quien hacia 1993 nos hizo referencia a tal publicación periódica especializada en la Ciencia de la Historia, bajo el enfoque de la historia regional y local.

Una perspectiva que, según otros testimonios, constituía un movimiento que no compartían necesariamente otros grupos de investigación (Academia Nacional de la Historia, la llamada Escuela Histórica de Caracas, que entro otros liberaba el Dr. Federico Brito Figueroa desde la Universidad Santa María y en la ciudad de Barquisimeto la Fundación Buría, por decir algo sólo de memoria).

En cambio, en otra ciudad de occidente de Venezuela: Maracaibo, creemos recordar, que sí germinó un amplio grupo dedicado a la historia regional y local, liderado por algunos profesores-investigadores como los doctores Rutilio Ortega y Germán Cardozo-Galué. Ambos del claustro de la Universidad del Zulia; pero el Sumo Sacerdote de tal corriente fue el Prof. Arístides Medina-Rubio (UCV, Escuela de Historia) que, en los días que corren un grupo de sus discípulos le ha dado un nuevo reimpulso. Precisamente, son los responsables del 16° Congreso de Historia de Venezuela y 3er. Internacional, a través de organismos de "la nueva institucionalidad revolucionaria bolivariana" como el Centro Nacional de Estudios Históricos y la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, el Instituto de Estudios Simón Bolívar, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la gobernación de La Guaira, realizado en su capital La Guaira, a cuyas impresiones personales dedicamos esta nota.

II

Hemos participado en los últimos eventos de este tipo: el que tuvo como sede la Escuela de Planificación Social en La Rinconada, Caracas; el de San Felipe, Yaracuy y el penúltimo que fue en Barquisimeto, Lara; en los cuales logramos comprender algunas cosas con fines de perfilar mejor alguna modesta investigación en el marco de la escolaridad del Doctorado en Gerencia UNY (2009-2014, presencial y virtual 2014-2017), cuya tesis ya escrita tristemente no pudimos defender por cuestiones pecuniarias, sobre todo; y ya habíamos pasado a otra escolaridad: la del Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña (UPEL-IPB, 2013-2017), que gracias a Dios sí pudimos entregar la memoria escrita y sustentar oralmente.

Ha sido, además, este trabajo nuestro último requisito parcial de ascenso a Profesor Titular de la UPEL-IPB cuya resolución ya su Consejo Universitario nos ha entregado la resolución como tal; por cierto, si ya hubieran aprobado la nueva ley de educación universitaria con las consideraciones propuestas por el Dr. Luís Fuenmayor-Toro, ex rector de la UCV, eso no hubiera sido posible; él propone como "gran conocedor" del mundo académico universitario venezolano y del "mundo-mundial" que dicen algunos, los trabajos de grado de maestría y tesis doctorales no deberían usarse para ascenso en el escalafón, sino que sean investigaciones exclusivas para tales fines de los docentes investigadores, menos los docentes-prácticos, no investigadores; cuestión que a nuestro admirado amigo y colega Dr. Cécil Gerardo Pérez, le parece un absurdo elitista y excluyente; ( Véase: "Fuenmayor-Toro y el desprecio hacia los trabajadores universitarios", en www.aporrea.org 18/04/ 2022).

Así, cada cual aprovecha estos congresos de diversa manera productivamente, hay quienes estas deliberaciones les permite fortalecer la organización popular-comunitaria, sus clases particulares o en los programas de las misiones educativas, etc. Nosotros en realidad venimos de otras experiencias académicas: para la época de 1985 y hasta hará cosa de diez años (¿?) los congresos de docencia e investigación en la ciencia de la historia, nacional e internacional -así llamados- los lideró el grupo académico de la Fundación Buría, con sede en Barquisimeto, cuyas últimas sesiones tuvieron como sede el Instituto Universitario Jesús Obrero, IUJO. Ahí fue donde uno, simple estudiante y maestro de escuela, vivió la experiencia de lo que significa el trabajo intelectual de una comunidad de investigación en historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, literatura y cine –las humanidades en general.

Acudían personalidades y delegaciones de la mayoría de las universidades nacionales e inclusive del exterior, estudiantes y profesores: Colombia, España, Ecuador, Francia, por ejemplo. Sabemos que un colega profesor de nuestro Instituto Pedagógico de Barquisimeto –UPEL-IPB- elaboró una tesis sobre la referida Fundación Buría en el Programa Doctoral de Cultura Latinoamericana y Caribeña. Una vez pedimos a uno de los jurados del mismo que nos la enviara al correo para satisfacer nuestra ignorancia curiosa, pero no se atrevió. Hay gente que es delicada con sus cosas.

En fin, lo que queremos decir es que seguramente en las actas de las deliberaciones de las jornadas de los congresos de marras bien pudieran dar lugar a otra tesis doctoral, hurgar los temas tratados y su orientación teórica-metodológica, fundamentalmente en la corriente de la historia económica y social, las mentalidades, historia de las ideas, historia de las ideas y de la cultura; siempre alrededor de la llamada escuela francesa o nueva historia que al menos desde 1929 fundaran autores como Marx Bloch, Pierre Vilar, Lucien Febvre y otros autores europeos, pero cuyas tesis son de alcance universal.

III

Como ya hemos dicho, hasta no hace mucho eso fue un gran evento académico-cultural que motivó hondamente a muchos a tomar la opción de dedicarse junto a la investigación, además de la actividad de extensión y docencia de manera formal o informal, necesariamente por estar cada quien insertado en una comunidad universitaria concreta y particular-familiar. Este se realizaba mediante el autofinanciamiento en buena parte y la cooperación de una variedad de instituciones privadas y públicas, principalmente universidades de la ciudad de Barquisimeto y región centro occidental.

Con nostalgia, tomándonos un café en un receso del 16° Congreso Nacional de Historia y 3° Internacional realizado en La Guaira –del 5 al 8 de abril, 2022-, recordábamos lo anterior dicho. La crisis económica social de la que apenas nos estamos recuperando como país tímidamente, acabó con esta iniciativa, pero seguramente como el Ave Fénix resurgirá más temprano que tarde.

Por ahora nadie cuenta con los recursos necesarios y darse el lujo de pagar un congreso como aquel que hemos llamado de la Fundación Buría. Además, otro factor que influyó en su receso nos parece haya sido las diferencias políticas de este grupo académico con el gobierno nacional en la llamada "Era de Maduro" que bien apoyó económicamente en la época inicial de Chávez (recordamos cuando el Maestro Dr. Federico Brito Figueroa fue Rector de la Universidad Rómulo Gallegos, sería por 1998-1999, probablemente y luego también a inicios del nuevo siglo, entre 2000-2009, para la realización del mismo, presumiblemente ya que uno de sus promotores fue Director de Despacho del Ministerio de Educación Superior; un profesor muy estimado en la academia universitaria venezolana, pero como muchos miembros de la universidad venezolana, que otros llaman tradicional, ha tomado distancia de las políticas del actual gobierno. Nada qué hacer, cada cual toma sus opciones.

IV

Por cierto, en La Guaira observamos algunas de las personalidades muy apreciadas en el campo de las ciencias sociales y la historia en Venezuela que asistían y enaltecían también aquellos congresos de Barquisimeto. Por ejemplo, los doctores Iraida Vargas, Mario Sanoja-Obediente, Omar Hurtado-Rayugsen, Luis Peñalver, Manuel Carrero, José Marcial Ramos Guédez, Juan Eduardo Romero, cuando este era un joven estudiante, entre otros que seguramente no logramos distinguir. A uno y otro entendemos que asisten por las mismas razones: su interés por la investigación y el compromiso con el l Ciencia Social, el país y sus más altos valores como la soberanía e independencia nacional, apoyo al desarrollo de la organización popular.

Otros grandes investigadores que asistieron a las jornadas y congresos Buría fueron los ya desaparecidos doctores Federico Brito Figueroa, Eduardo Arcila Farías, Ramón Tovar, Guillermo Morón … Con perdón del lugar común, todos "Dictaron cátedra", cada cual en su área: Antropología, Geografía, Economía, Historia, Educación y Pedagogía.

En este 16° Nacional de Historia y 3° Internacional hubo intervenciones extraordinarias, pero tal vez una de las más emotivas fue la desarrollada por el Dr. Luis Felipe Pellicer-Peñuela, historiador profesional y Vicerrector Académico de la UNEARTE. Lo más destacable en lo personal vino a ser su propuesta con fines de reafirmar que sin pueblo o base social no hay gobierno progresista ni revolución posible alguna: concejales, alcaldes, gobernadores, diputados, ministros, el presidente mismo debe atender, por sobre todas las cosas, las demandas del pueblo. ¿Entenderán eso los aludidos?

V

Es el gran reto, el presidente Maduro también lo dijo en el cierre de este evento. La revolución bolivariana debe reafirmar sus principios constantemente, renovar sus métodos y la gobernanza, de lo contrario será pura entelequia. La historia-ciencia, la memoria de identidad y pertenencia, no es discurso sino una práctica que sostiene la dignidad de un pueblo. De los pueblos nuestros americanos. En fin, que las notas tomadas en ese 16 congreso de historia nacional y latinoamericana podrían ser conversadas en nuestros consejos comunales, por ejemplo, si estos no fueran organizaciones tan crematísticas, cuyos miembros sólo están pendientes de las bolsas del clap, además de los centros de formación del psuv o las organizaciones populares en general, también pudieran ser sistematizados en las universidades nacidas en la revolución bolivariana, más de 40 que desarrollan los famosos PNF y PNFA, nos pueden invitar, que nosotros llevamos el café.

 

Nota leída aproximadamente 1532 veces.

Las noticias más leídas: