Afroindianidad en el marco de la afrovenezolanidad

Domingo, 05/03/2023 01:19 PM

El III Congreso Afro en su sesión de cierre los días 24,25 y 26 de febrero de este año 2023 marcará un hito histórico, por realizarse a los 24 años de la instalación de la llamada quinta república, que gracias a la Asamblea Nacional Constituyente del año 1999 le da al estado venezolano su carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe, dándole inclusión a los pueblos y comunidades indígenas, como una importante reivindicación histórica, otorgada en su capítulo 8 con sus respectivos artículos. Sin embargo la distinción de afrodescendientes ha quedado pendiente hasta la fecha, para ser incluida en cualquier momento.

Esta posibilidad de inclusión afrodescendiente se ha venido dando con un esfuerzo iniciado desde finales del siglo pasado con unas características completamente distintas a las que le han correspondido al mundo indígena venezolano. En el I Coloquio AFROINDIANIDAD: Desarrollo Sustentable realizado a mediados del año 1999 donde se publicó un pequeño libro, así como la grabación de un CD incluyendo temas indígenas y afrovenezolanos muchos de ellos o casi todos fueron registrados "in situ" directamente con los cultores, los correspondientes a los indígenas en Puerto Ayacucho, Edo. Amazonas fueron muy pocos, dadas las condiciones para ello, donde fueron llevados a un estudio radial perteneciente a la para entonces Gobernación del Territorio Federal Amazonas, razón por la cual solo incluyó manifestaciones del pueblo indígena Jivi, con participación de algunos representantes del pueblo wötjüja (Piaroa), anecdóticamente un representante del pueblo yanomami que se comprometió asistir a la grabación, no pudo hacerlo porque los "criollos" dueños del establecimiento donde trabajaba el hoy líder y dirigente Andrés Yapive, recogiendo botellas y latas de cerveza, encargado de la limpieza de un patio de bolas criollas y venta de bebidas alcohólicas, no le dieron permiso para hacerlo en ese momento, posteriormente si nos acompañó a Barlovento para este histórico encuentro. Los registros afrodescendientes correspondieron a la colección que produjo Jesús "Chucho García" con el para el entonces CONAC.

En primer lugar el indigenismo acá en Venezuela se desarrolla partiendo de las influencias de otros países como Ecuador, México, Perú, Bolivia, Brasil y otros. Entendiendo el indigenismo como la forma en que las naciones surgidas de la Colonia española han fundamentado su visión acerca de la inclusión del indígena como ciudadano, distinto al término indianidad que para mí va referido al hablar de ellos mismos por ellos mismos. Desde el indigenismo de 1511 de Antonio de Montesinos (1475-1540), pasando por el encomendero Bartolomé de las Casas (1474-1566) en su oposición a Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) todos ellos españoles, pasando por el estadounidense de origen judío alemán Franz Boas (1858-1942) y durante la Octava Conferencia Panamericana de Lima de 1938 se llega a la creación del Primer Congreso Indigenista Interamericano, en 1940 en Pátzcuaro, México, aparecen en la escena, Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991) y Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996) ambos mexicanos y en Venezuela, Miguel Segundo Acosta Saignes (1908-1989), Federico Brito Figueroa (1921-2000), Luis Antonio Bigott (1938-2016) y Esteban Emilio Mosonyi que aún se encuentra entre nosotros. Estos últimos de manera simultánea y otros han abordado la temática indígena y afrodescendiente, lo cual nos permite hablar hoy de la Afroindianidad.

Es con la CRBV que se incluyen constitucionalmente y de manera expresa a los indígenas, mas no así a los afrodescendientes, ¿Por qué? Es una pregunta que muchos nos hacemos, si son culturas constitutivas de la venezolanidad y como lo expresó el gobernador del Estado Bolivariano de Miranda al referirse a "equilibrar la carga histórica", reconocido como afro descendiente de Barlovento o sea afrobarloventeño, tuvo palabras halagadoras para los indígenas, al igual que el Ministro Jorge Arreaza, como representantes del alto nivel de gobierno, nuestra representante afro en la Asamblea Nacional, Casimira Monasterios y demás representantes institucionales que estarán apoyando la creación del gran Cumbe Nacional Afrovenezolano y desde allí, lograr las reivindicaciones correspondientes.

Tratando de dar respuesta al asunto de la inclusión expresa en la constitución (CRBV) para los pueblos y comunidades indígenas tenemos que comenzar hablando del compromiso político electoral del para entonces candidato presidencial .Hugo Chávez Frías, firmado con el Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE) en marzo del año 1998 este órgano nacional no gubernamental representativo de los pueblos y organizaciones indígenas del país, fue fundado el 31 de agosto del año 1989, cuando se realizó el Primer Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas en Pozo de Rosas, Los Teques, Estado Miranda, con el fin de promover la participación de las comunidades indígenas para la mejora de su situación socioeconómica y al mismo tiempo fortalecer su identidad cultural.

Tras el triunfo del comandante Hugo Chávez, al ser electo presidente el 6 de diciembre de 1998, se realizó un Referéndum para la Convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), como una consulta vinculante celebrada el domingo 25 de abril de 1999 siendo su primer decreto ejecutivo, después de la aprobación de la Corte Suprema de Justicia, basada en un recurso de interpretación interpuesto por FUNDAHUMANOS (Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos) presidida por el ex diputado Enrique Ochoa Antich. Se realizaron elecciones para la Asamblea en julio de 1999., se instaló el 3 de agosto de 1999 con el objetivo de redactar una nueva Constitución y se utilizó como papel de trabajo un documento que había presentado ante la ANC Chávez el 5 de agosto, titulado "Ideas fundamentales para la Constitución Bolivariana de la V República". De ese documento, por ejemplo, se tomó la idea de incluir en la Constitución la figura del referendo revocatorio. En cuanto a la redacción de la Constitución, la primera etapa de esta labor como tal, comenzó el 2 de septiembre, y finalizó el 18 de octubre. Para ello, se constituyeron 20 Comisiones Permanentes, a cada una de las cuales les correspondía preparar el texto de una parte de la Constitución. El trabajo que las 20 comisiones realizaron por separado fue remitido el 28 de septiembre a la Comisión Constitucional, la cual desde esa fecha hasta el 18 de octubre debía realizar la labor de integración de las 20 secciones de la Constitución preparadas por las 20 Comisiones Permanentes. En ese sentido, las Comisiones Permanentes dispusieron de poco menos de un mes para realizar sus trabajos, y luego la Comisión Constitucional dispuso de tres semanas para la realización del trabajo de integración. El 19 de octubre el proyecto integrado por la Comisión Constitucional fue entregado a la plenaria de la Asamblea Nacional Constituyente, para su discusión. Entre el 20 de octubre y el 09 de noviembre, se realizaron 19 sesiones en la plenaria de la ANC, para realizar la primera discusión del Proyecto de Constitución. Para la segunda discusión, se realizaron tres sesiones, entre los días 12 y 14 de noviembre.

La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 creada para redactar una nueva Constitución para Venezuela, estaba asumiendo facultades plenipotenciarias por encima de todos los poderes existentes, aprobada por el referéndum de abril, preveía y establecía que tres asientos estaban reservados para los delegados indígenas de 131 miembros​ más dos delegados indígenas adicionales que ganaron los asientos no reservados en las elecciones de la asamblea, en total 5 puestos originalmente propuestos por el papel de trabajo antes citado. La constitución se ratificó después por el referéndum del 15 de diciembre de 1999, en pleno desarrollo de lo que se conocería como "la tragedia de Vargas", se realizaría la votación para la aprobación de la Constitución de 1999. Luego las nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias se celebraron bajo la nueva constitución en julio de 2000.

Por lo anteriormente expresado, pasaron a ser los primeros constituyentistas el 18 de julio del 1999 los representantes de los pueblos indígenas; formando parte por el llamado bloque occidental la diputada del pueblo Wayuu, Nohelí Pocaterra, por el bloque sur el diputado del pueblo jivi, Guillermo Guevara y por el bloque oriental el diputado del pueblo pemón, José Luis Gonzalez.

Volviendo al III Congreso Afro, celebrado en esta ocasión con la intención de conformar el Gran Cumbe Nacional Afrovenezolano, conformado por las diferentes organizaciones e individualidades del medio social venezolano, entre las cuales hemos asistido como representantes de la Asociación civil sin fines de lucro; Movimiento Social Afrodescendientes de Venezuela con su siglas M.S.A.-Venezuela- protocolizado el 26 de marzo del 2015 ante el registro público de Caracas, con RIFJ4056270093 y que desde su nacimiento ha estado conformado por una directiva de seis (6) personas que organizativamente han asumido un esquema de trabajo basado en la territorialidad, con similitud al movimiento indígena en este caso con la figura de tres (3) cumbes (Occidental, Central y Oriental) por un lado y por el otro conformando ocho (8) vocerías funcionales, todo ello basado en la filosofía jurídica del cooperativismo en Venezuela.

Históricamente se reconoce el cumbe de la montaña de Curduvaré en el occidente del país (Yaracuy y Lara) como el lugar donde se registra la primera rebelión de los africanos y afrodescendientes en alianza con los pueblos indígenas existentes para el año de 1552 en lo que asumimos como la primera alianza afroindígena contra las autoridades españolas de la Provincia de Venezuela. Actualmente en La República Bolivariana de Venezuela se organizan en 18 consejos comunales que posteriormente en el año 2013 conforman la "Comuna Negro Miguel". Gracias al gran líder afroindígena, Hugo Chávez a 10 años de su fallecimiento se produce este acontecimiento para conformar un gran cumbe nacional, en principio con 18 estados representados en este III Congreso Afrovenezolano que marca lo que también hemos expresado en cuanto a la importancia no solo de ser afrodescendiente, sino reconocerse como tal, en nuestra patria Venezuela.

Produce gran satisfacción ver como desde el I Coloquio Afroindianidad: Desarrollo Sustentable realizado en Barlovento a mediados del año 1999 con una representación importante de algunos pueblos y comunidades del Estado Indígena de Amazonas, junto a lo que posteriormente sería la Red de Organizaciones Afrovenezolanas (ROA) al igual que estas dos entidades federales (amazónica y mirandina) unidas en la diversidad, todo el país deberá tener en un futuro cercano la representación de esta fuerza que permitirá alcanzar este equilibrio de la carga histórica señalada por el gobernador en esta ocasión. El auto reconocimiento es el principal elemento a considerar, pues en todas y cada una de las entidades federales, al día de hoy, se manifiesta esta presencia, por ello insisto en que no debemos considerar solamente los enclaves donde parcialmente se manifiestan de alguna manera u otra, nuestras culturas constitutivas de la venezolanidad. Es toda la patria.

Desde Los Valles del Tuy donde ya se ha venido construyendo Afroindianidad, partiendo del respeto de cada una de las organizaciones afrodescendientes e indígenas, el ejemplo lo tenemos inicialmente en el Municipio Cristóbal Rojas, en Charallave donde todos los días 26 de julio se celebra y se conmemora el Día de la Afroindianidad y se creó para ello la Orden Hugo Chávez Frías en su única clase, para ratificar lo que hasta el momento hemos llamado "mestizaje" y así generar un debate productivo de ideas para el cambio.

Nota leída aproximadamente 2200 veces.

Las noticias más leídas: