Crónicas caraqueñas de música salsera IX

Viernes, 07/10/2022 07:30 AM

Con la acostumbrada intervención del Productor General de este ciclo Prof. Carlos García se inicia el día lunes 3 de este mes de octubre, la sesión N° 9 de La Ciudad y su Musica en su Capítulo 1, lleno de importantes efemérides, como el Día Nacional de la Salsa en su Segundo año y por supuesto la única conmemoración planetaria; desde aquí de Venezuela en el año 2002 cambiando el "Día del Descubrimiento de América" por un día 12 de octubre como, "Día de la Resistencia Indígena", ambas oficializadas por los presidentes Nicolás Maduro y Hugo Chávez, respectivamente.

Presentando el tema de La Percusión en la Salsa, por Alberto Borregales llamado el Licenciado del Timbal, comenzó nombrando algunos de sus colegas timbaleros; Alfredo Cutuflá, Alfredo Padilla, Frank Hernández, Luisito Quintero, Cheo Navarro, Alfredo Arráiz y otros. Nacido en Caracas realizando sus estudios primarios en el Instituto Escuela, institución ubicada en Prados del Este y de reconocida trayectoria, formando líderes desde los años 40, enfocada en identificar, motivar e impulsar el talento de jóvenes estudiantes. Confesó que su primer instrumento fue la tambora de gaita zuliana tocando con un grupo llamado Los Bucaneros, profundizando luego en el timbal, participó como estudiante en algunos talleres de la UCV donde estudió Filosofía y Letras, recibiendo el titulo de licenciado de esta casa de estudios, formó parte del Conjunto Ingeniería, fundador del conocido grupo Adrenalina Caribe, liderado por Evio Di Marzo, participó con el grupo Sabor Latino, el grupo Fango, luego se incorpora a la docencia.

La influencia de sus hermanos mayores fue determinante, Ángel José en el bongó y campana, igualmente Jorge Eliezer, así como los morochos Alarcón, el toque de Tito Puente, en el tema que dice "..sin timbal la rumba no es ná.." como tema de fondo manifiesta que en en estos momentos el cúbito y el radio, se le engatillan, esta excusa para reafirmar la época cuando seguían una pista grabada con grandes solos de timbal de diversos ejecutantes, temas de Eddie Palmieri como "Si echo p´alante", en tenidas allá en Los Chaguaramos, llegaron a tocar en los célebres carnavales de Carúpano, tocaban en graduaciones, tuvo gusto e influencia de otros géneros musicales, recordó a Chepito Arias del grupo de Carlos Santana y otros rockeros, pero tuvo una maravillosa experiencia que le marcó y fue con la orquesta de Billo´s Frometa y el percusionista llamado "Pescaíto" cuyo nombre salió a relucir y se llamaba, Omar Vargas, según uno de los participantes.

Toda esta experiencia y vivencias coinciden en la manera que Borregales asimila y le da sentido al toque del instrumento, también se nutre de los percusionistas de San Agustín del Sur en 1976 con Felipe Blanco y su hermano recientemente fallecido, Totoño Blanco y en 1978, ya había comprado su primer timbal por cierto marca Yamaha, de ese contacto con los hermanos Di Marzo, Evio y Giordano nace en ese momento el grupo Daiquiri y continúa su afición por timbaleros como Orestes Vilató y Mike Collazo, para ir evolucionando en lo que él mismo llama "otorgarle sentido al caos".

En sus estudios formales conoce al profesor chileno exiliado en Venezuela, José Jara, Profesor de Filosofía, en la Universidad de París, Francia; Profesor honorario de la Universidad de Chile, enseña en la Universidad Central de Venezuela, para finalmente dirigir el prestigioso Departamento de Filosofía de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, fundado por Ernesto Mayz Vallenilla. participando en algunos seminarios y profundizando en los estudios filosóficos desde Sócrates, Platón, Aristóteles de la antigüedad, hasta llegar al estudio y reflexión de autores más recientes como Martin Heidegger, Friedrich Nietzsche, Michel Foucault (autor del Ensayo Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión publicado en español en 1976), Umberto Eco (1932-2016) recomendó su tratado de semiótica general.

Reconoció Borregales, su pensamiento de izquierda, la influencia de Pedro Veroes (1884-1976) militante del PCV, Nicolás Guillen (1902-1989) el poeta del son, Douglas Bravo (1932-2021) del PRV-Ruptura y otros.

La segunda parte de la sesión, consistió en una muestra del toque del timbal, comenzando por el reconocimiento de las partes del instrumento y los sonidos que generan las dos pailas; una llamada la hembra con sonido grave y la otra el macho con sonidos más agudos. Me sorprendió esta denominación, pues en la sexualización de los instrumentos que conozco pasa ciertamente lo contrario, en todo caso cada una de las pailas tiene a su vez sonoridades en el centro y el entorno, bien sea con las baquetas o con la mano, esta última para producir un efecto de apagado o ahogado muy propio de la mano izquierda pues la derecha se utiliza para las campanas metálicas y de madera según el caso, ambas baquetas golpeando la parte metálica de las pailas, comúnmente se le llama cascareo o chapeo. Se hizo una comparación del repique conocido como abanico, para la interpretación a la usanza antigua de los años 40 con el ejemplo del tema musical cubano "Atiéndeme", con la ejecución proveniente del jazz y que se utiliza en la batería.

Se hizo alusión a la clave xilofónica ¿es pre individuada? esta ha sido estudiada por el gran maestro de la etnomusicología cubana, Fernando Ortiz, autor de muchos trabajos, entre ellos "La africanía de la música folklórica de Cuba". Finalmente se utilizó la caja sorda generalmente utilizada para el aprendizaje, se comentó acerca del plano de inmanencia, los flujos energéticos, sensaciones, intensidades y otros conceptos como el caos infinito, el individuo finito, el alma, la psiquis y el psicoanálisis. Todo esto me lleva a pensar que al ponente deberíamos llamarle "El Filósofo del Timbal" en lugar del Licenciado.

Nota leída aproximadamente 1676 veces.

Las noticias más leídas: