-
Día del Asistente Dental. Sirve de apoyo a dentistas y odontólogos. Es un personal que maneja tecnologías de atención boco-dental. También se le denomina higienista dental. Su día también se celebra en Venezuela como el Día Nacional de la Higienista Dental. Declarado en el año 1977, con el reconocimiento formal de los estudios de formación técnica del personal auxiliar de la odontología. Están adscritos y adscritas al Colegio de Odontólogos de Venezuela. También se agrupan en la Asociación Venezolana de Higienistas Dentales (AVHD).
-
Día del Investigador Científico y Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología. La celebración de este día constituye un reconocimiento a quienes se desempeñan en la actividad científica y tecnológica. La ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo de las sociedades y de los paises, siempre y cuando vayan enfocadas hacia la mejora de la calidad de vida y de la sustentabilidad planetaria, en lugar de aplicarse a la guerra y a la explotación irresponsable de recursos. La fecha fue adoptada por la UNESCO, coincidiendo con el nacimiento del médico y farmaceútico argentino Bernardo A. Houssay, (1887) y que obtuvo Premio Nobel de Medicina en 1947, por sus descubrimientos en fisiología y medicina, particularmente por sus trabajos en el rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en la sangre, a través del metabolismo de los hidratos de carbono. En Venezuela es también hoy el día del Investigador Científico y se le rinden honores a nuestros investigadores más destacados en todos los ámbitos. "Honores", porque otra cosa es el apoyo real.
-
Día Internacional de la Homeopatía. Su creador, el médico alemán Samuel Hahnemann, nació un 10 de abril de 1755. La homeopatía es un sistema natural al tratamiento de las patologías, distinto al de la medicina alópata o tradicional. Se basa en la doctrina de que "lo similar cura lo similar", que sostiene que una sustancia que causa los síntomas de una enfermedad en personas sanas curará lo similar en personas enfermas, si se utiliza de la manera apropiada (en este caso con diluciones extremas del agente o principio activo). Hay mucha polémica en el gremio médico sobre la validez científica de la homeopatía, pero la usan muchos médicos debidamente formados y acreditados, con resultados respaldados por la experiencia.
-
Día Mundial del Síndrome de West (o Síndrome de Espasmos Infantiles). Es una patología caracterizada por una encefalopatía epiléptica (daño o alteración cerebral con convulsiones) que afecta a niños menores de un año de edad. La efeméride busca visibilizar esta enfermedad, así como apoyar a los niños que padecen el Síndrome de West y a sus familiares. Lleva el nombre del médico británico William James West (1793-1848), que la diagnosticó en su propio hijo, en el año 1841. Esta enfermedad neurológica es poco frecuente; tiene una incidencia estimada de 1 por cada 2.000 bebés y suele aparecer más en niños que en niñas.
-
En el año 1710 en Gran Bretaña, entra en vigencia la primera ley sobre copyright, el Estatuto de Ana (la Reina Ana). Es lo que corresponde al derecho de autor. La citada ley otorgaba protección jurídica a libros y trabajos escritos, estableciendo que el dueño de los derechos de una obra era su propio autor, para evitar el plagio y los honores a falsos escritores por cuenta ajena.
-
En 1755, nació en Alemania, Cristian Friedrich Sammuel Hahnemann, médico considerado fundador de la homeopatía. Se trasladará a Francia por conveniencias para la difusión y aplicación de sus descubrimientos.
-
En 1782, nació Antonia Santos (f. 1819), una de las heroínas de la Independencia de Colombia. Considerada una de las mujeres más representativas de la independencia junto con Policarpa Salavarrieta y Manuelita Sáenz (ecuatoriana y de la Gran Colombia), que se unió a la causa de Simón Bolívar. Tuvo un papel importante en las batallas de Pantano de Vargas y de Boyacá.
-
En 1851, en Venezuela se fundó la Provincia de Portuguesa por decreto del Congreso de la República bajo el mandato del general José Gregorio Monagas, el territorio que actualmente conforma el estado Portuguesa pasó a ser provincia, con Guanare como su capital. El nombre del estado Portuguesa en Venezuela proviene del río Portuguesa, que atraviesa la región, el que a su vez según una leyenda local, recibió su nombre en honor a una joven de origen portugués que se ahogó en sus aguas. Se dice que esta joven acompañaba a los conquistadores que fundaron la ciudad de Guanare, capital del estado.
-
En 1860, en Venezuela se llevan a cabo las primeras elecciones con voto directo y secreto, aunque no universal, bajo la vigencia de la Constitución del 31 de diciembre de 1858. Pero sólo votaban los venezolanos varones mayores de 20 años o casados. Se elegiría al sucesor de Julián Castro y resultó electo el escritor Manuel Felipe Tovar. La contienda electoral fue entre Manuel Felipe Tovar , Pedro Gual, José Antonio Páez.
-
En 1871 a la edad de 79 años muere en Buenos Aires, Lucio Norberto Mansilla, militar y político argentino destacado en la guerra de la Independencia contra la corona española, la guerra del Brasil y, en la batalla de la Vuelta de Obligado, contra una escuadra anglo-francesa en el río Paraná y guerra del Paraná.
-
En 1882 en Venezuela, fueron ingresados al Panteón Nacional de Venezuela los restos mortales de Luis Brión.
-
En 1883, se funda la Academia Venezolana de la Lengua. Es una institución cultural venezolana de carácter público cuyo objetivo es estudiar el desarrollo de la lengua castellana en Venezuela, velando por su integridad y cuidar que no se menoscaben sus raíces.
-
En 1907, nació Germán Suárez Flamerich (f. 1990), político, abogado y diplomático venezolano. Fue presidente de la Junta de Gobierno después del magnicidio de Carlos Delgado Chalbaud el 13 de noviembre de 1950.
-
En 1912 el transatlántico Titanic sale del puerto de Southampton (Reino Unido) con destino a Nueva York (Estados Unidos). Se hundiría entre la noche del 14 y madrugada del 15 de abril.
-
En 1919, muere asesinado Emiliano Zapata (n. 1879), lider campesino y militar de la revolución mexicana. Fue impulsor de luchas sociales y defensor de la propiedad comunal de tierras, así como de la justicia social, la libertad y la igualdad. En 1910, se incorporó a las fuerzas maderistas atraído por las propuestas agrarias, como General en Jefe del Ejército Libertador del Sur y Centro; pero una vez que el movimiento triunfó, la devolución de tierras no se cristalizó y Zapata mostró su inconformidad.
-
En 1925, nace en Caracas el escritor y político Guillermo García Ponce (f. 2010). Fue militante del Partido Comunista de Venezuela y jugó un papel importante en las insurrecciones del Carupanazo y el Porteñazo. Fue miembro de la Junta Patriótica que enfrentó a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Más adelante dejó el PCV y fundó Vanguardia Unitaria Comunista, que pasó a ser Vanguardia Comunista. Acusado de rebelión militar estuvo encarcelado en el Cuartel San Carlos de donde se fuga en febrero de 1967 junto con Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez, a través de un túnel de 28 metros de largo cuya construcción les costó tres años. Fue integrante de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución aprobada en 1999, luego de ganar la presidencia el Comandante Hugo Chávez. En 2003 fundó el Diario VEA.
-
En 1927 nace en Carora, estado Lara, Venezuela el escritor, periodista y político comunista Héctor Mujica (f. 2002). Estuvo prisionero en la Cárcel Modelo de Caracas en 1955, durante el régimen dictatorial del general Marcos Pérez Jiménez, donde fue torturado por la Seguridad Nacional. Estuvo exiliado en Chile. Fue candidato presidencial en 1973 y presidente del partido (PCV) entre 1990 y 1991. Falleció en 2002.
-
En el año 1929, muere Lisandro Alvarado (1858). Fue un médico, historiador, etnólogo y lingüista venezolano. Fue incorporado como individuo de número de la Academia de Medicina (en 1905), la Academia de la Lengua (en 1922) y la Academia de la Historia (en 1923). Sus Obras completas en 8 volúmenes comenzaron a ser publicadas en 1958. Una colección inédita de sus manuscritos se mantiene en custodia de la Academia Nacional de la Historia. Fue masón en grado 30. Desde el 14 de mayo de 1980 sus restos reposan en el Panteón Nacional.
-
En 1930, nace Dolores Huerta en Dawson, en Nuevo México (EE.UU), activista social y luchadora política por los derechos femeninos, sindicalista estadounidense, cofundadora y primera vicepresidente emérita del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de América. Fue llevada al Salón Nacional de la Fama de Mujeres (1993) y se le otorgó el Premio Eleonor Roosevelt de Derechos Humanos (1998), así como la Medalla Presidencial de la Libertad (2012).
-
En 1931, muere Gibrán Jalil Gibrán (n. 1883), poeta, pintor, novelista y ensayista libanés; es conocido como el poeta del exilio. El libro más conocido de Yibrán es El profeta. Ha sido traducido a más de cuarenta idiomas y fue uno de los best-sellers del siglo XX en los Estados Unidos.
-
En1987, es puesto oficialmente en servicio el Hospital "Dr. Domingo Luciani" de Petare, Caracas (Venezuela). Es un hospital general que recibe su nombre en honor al doctor Domingo Luciani, médico cirujano y profesor venezolano (f. 1979). Pertenece al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, dependencia del ministerio de Salud.
-
En 1998, en Belfast (Irlanda del Norte) se firma el Acuerdo de Viernes Santo o Acuerdo de Belfast. Fue firmado entre el gobierno británico y el irlandés, con visto bueno de la mayoría de los partidos políticos norirlandeses, para poner fin al Conflicto de Irlanda del Norte, controlada por el Reino Unido. Recibió aprobación por el pueblo de Irlanda del Norte y de la República de Irlanda mediante un referéndum en en ambos territorios. Cayó en Viernes Santo en aquel año.
-
En 2003, se produce el saqueo del Museo Nacional de Bagdad, al entrar los EE.UU en Irak, durante la segunda guerra del golfo Pérsico. Unas 50.000 piezas de gran valor histórico fueron robadas.
-
En 2013 en Uruguay se aprueba la Ley de matrimonio igualitario. La Ley dice que el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.
-
En 2002, la Asamblea Popular Revolucionaria del chavismo de base y del movimiento popular sesiona para coordinar acciones antigolpe en defensa del gobierno constitucional de Chávez, la Constitución de 1999 y la revolución bolivariana. El proceso, cómo se le llamaba a la revolución, en ese entonces estaba en su fase progresiva, aunque degeneraría una década después, siendo desmontados muchos de sus logros desde adentro, pues lo que no hizo el golpe de abril de 2002, lo harían la corrupción, el burocratismo y el autoritarismo más adelante. Movimientos y activistas populares comprometidos con los principios y conquistas de la revolución bolivariana, hicieron una asamblea de emergencia, frente a la Plaza Bolívar de Caracas, como parte de una articulación de base denominada Asamblea Popular Revolucionaria, surgida en días previos, para discutir acciones de movilización frente al inminente golpe de Estado de la derecha proimperialista venezolana contra el gobierno legítimo de Hugo Chávez. De la Asamblea Popular Revolucionaria surgiría luego la Web Alternativa y Popular Aporrea.org como medio de expresión del activismo revolucionario en la etapa post-golpe, en defensa del proceso democrático, antiimperialista y de avanzada social que originalmente se desarrolló en Venezuela en los primeros años de la llegada de Chávez al gobierno. Este organismo de base no es mencionado por la historia oficial, es ignorado por la burocracia acaparadora del "protagonismo" y es borrado por las crónicas gubernamentales, a pesar de haber jugado un papel fundamental en la promoción del "tapón popular" de defensa de Miraflores (sede de la presidencia) cuando el gobierno estaba semi-paralizado y confundido, sin atreverse a responder, mientras que algunos altos dirigentes del chavismo se hallaban en paradero desconocido, habiendo alguno que otro "saltado la talanquera", y con la FANB infiltrada por el golpismo. La Asamblea Popular Revolucionaria actuó de manera autónoma respecto a las instancias de dirección del gobierno para tratar de movilizar al pueblo. Pero la respuesta popular ocurriría una vez caído el gobierno y el 13 -14 de abril pondría las cosas otra vez en su lugar, antes de que la corrupción y la traición volviesen a descolocarlas. Como se dice más arriba, lo que no pudieron hacer los golpistas el 11 de abril, lo hizo la propia burocracia corrupta causante de la degeneración del gobierno, que tras la muerte de Chávez viró a la derecha torciendo el curso de la revolución bolivariana por la que luchamos en abril de 2002, sepultando la casi totalidad de las conquistas populares y democráticas logradas, sin que el pueblo haya podido -por ahora- volver a recuperarlas. Ver: https://www.aporrea.org/actualidad/n372972.html
-
En 2013, muere Robert Edwards (n. 1925), biólogo y fisiólogo británico Premio Nobel en Fisiología y Medicina (2010) por el desarrollo de la técnica de fecundación in vitro.
-
En 2018, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, asume su culpa ante el Senado de EE.UU., del abuso de Cambridge Analytica, que utilizó datos de los usuarios para la campaña electoral de Donald Trump.
-
En 2019 el consorcio internacional Event Horizon Telescope presentó la primera imagen de un agujero negro ubicado en este caso en el centro de la galaxia M87.
-
En 2020, en la ciudad de Nueva York, epicentro de coronavirus en Estados Unidos, se realizaban entierros masivos excavando zanjas en en la isla de Hart, un sitio "históricamente utilizado" para dar sepelio a personas de bajos ingresos o que no fueron reclamadas por nadie. Ver: https://www.aporrea.org/internacionales/n354107.html
-
En 2023, la empresa pública Café Venezuela, en Lara, 37 trabajadores eran suspendidos arbitrariamente y hacían pública su protesta por Aporrea. Muy atrás había quedado el camino de justicia laboral y de control obrero que se había iniciado en los mejores años del gobierno de Chávez, pero que fueron seguidos por al desplazamiento y anulación de la clase obrera por la burocracia gubernamental. Ver: www.aporrea.org/trabajadores/n381992.html
-
En 2024, en El Salvador, con el gobierno de Bukele, el Congreso aprobaba la prórroga número 25 del régimen de excepción, con suspensión de tres derechos o garantías constitucionales: el derecho de defensa, plazo máximo de detención de una persona y a la intervención de las telecomunicaciones con autorización judicial. Ver: www.aporrea.org/internacionales/n391961.html
-
Detenidos por el caso de megacorrupción "Pdvsa-Cripto" en Venezuela ascienden a 57 tras captura del exministro El Aissami. Ver: www.aporrea.org/contraloria/n391953.html
|