Diario de una Cuarentena: Capítulo Ciento Setenta

Día Internacional de la Mujer Trabajadora, 7 meses de la desaparición de Carlos Lanz y el reporte de la DEA

Martes, 09/03/2021 01:40 PM

Hoy me voy a permitir desarrollar tres temas, que parecen importantes dentro de la evaluación de la coyuntura actual, y que no pueden pasar por debajo de la mesa a mi parecer.

El primero tiene que ver con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Generalmente tendemos a felicitar a las mujeres por este día como si se tratara de una fecha a celebrar, cuando debería ser, a mi juicio, una fecha más bien para la reflexión y para la conmemoración y paso de seguidas a explicar el por qué.

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora tiene sus raíces en el movimiento obrero a mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en un mundo que buscaba su industrialización. Y es en ese sentido en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.

Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.

Ambas mantuvieron que «todos los hombres y las mujeres son creados iguales» y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.

En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.

En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin.

Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).

Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.

Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

No obstante, en sus inicios, «la conmemoración (también) sirve de protesta contra la I Guerra Mundial», recuerda la ONU.

Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo.

Rusia y la I Guerra Mundial

Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.

Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra.

«En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres», recuerda el organismo.

En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema «pan y paz».

Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.

«Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (…) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres», explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en»On the Socialist Origins of International Women’s Day»(«Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer»).

La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó «la revolución de febrero», dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.

El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.

La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora.

En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.

Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

¿Hay razones para seguir la lucha…?

La respuesta la damos con los datos más recientes de la ONU:

2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.

En 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres.

Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.

De las 500 personas en puestos de jefatura ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos en el mundo, menos del 7% son mujeres.

En los 92 años de historia que tienen los Premios Oscar, sólo cinco mujeres han sido nominadas en la categoría de Mejor Director; de las cinco, sólo una ganó el premio (Kathryn Bigelow).

Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.

De ahí, mi reconocimiento a todas las mujeres hoy en su día.

También quiero recordar que hoy 8 de marzo, se cumplen 8 meses de la desaparición de su hogar del camarada Carlos Lanz. Y al igual que muchos camaradas y colectivos, hago votos porque aparezca vivo, sano y salvo.

Es importante señalar, y sobre todo para los que hemos tenido la oportunidad de conocer al compañero y camarada Carlos Lanz, está de más señalar todos sus aportes realizados en la formación político-ideológica de nuestro pueblo, y fundamentalmente en lo que tiene que ver con los conflictos no convencionales y en la proxy war. Pero creo importante que el Estado venezolano y nuestros organismos de seguridad deben dar una respuesta sobre los avances en la investigación respecto a este sonado caso.

No se trata de cualquier cuadro revolucionario más que probado en mil batallas y que ha demostrado su compromiso y verdaderas convicciones revolucionarias.

Esto lo hago como una necesaria autocrítica necesaria sobre el funcionamiento de las instituciones de nuestro Estado, y fundamentalmente en lo concerniente al sistema de administración de justicia, esto no lo expresó solo como abogado sino como militante revolucionario, debe existir y haber algún tipo de respuesta, sobre todo para los familiares de Lanz.

Que no pase lo mismo que el caso de Alcedo Mora y con otros tantos cuadros revolucionarios.

Particularmente para este servidor quien esto escribe, no creo que sea una política de Estado en estos momentos la desaparición forzada de personas como sí ocurrió en la Cuarta República, pese a todas las observaciones que podemos hacer a nuestro Gobierno y a nuestro Estado.

No obstante, pese a los cambios legales y burocráticos, debemos estar conscientes que los cambios culturales, y eso lo expresó varias veces Carlos Lanz, siempre son más lentos y difíciles por las evidentes resistencias que estos en la mayoría de los casos y procesos siempre generan. De ahí la importancia de las labores de formación y de que las personas que ocupen responsabilidades dentro de las mismas crean en el proyecto y estén convencidas de esto, más que un tema de mera voluntad.

Y no es menos cierto también que dentro de las estructuras de nuestras instituciones y del Estado, que aún es burgués, también hay personeros y personajes no impulsan ni mucho menos quieren las transformaciones necesarias. Y eso es parte de las luchas que habrá que seguir dando dentro de nuestra cotidianidad, hasta lograr los objetivos trazados, uno de ellos la oportuna y debida respuesta a los planteamientos y exigencias del Poder Popular ante situaciones como la de Carlos Lanz, Alcedo Mora y otros tantos y tantas.

Todo ello debe pasar necesariamente por un proceso de repolitización, que proboablemente será objeto de mayor desarrollo en próximas entregas de esta columna.

Ahora, pasemos al reporte de la DEA. Pero antes, le agradezco al equipo que me apoya por el envío de importantes datos que quiero hacer del conocimiento de la opinión pública nacional e internacional.

Según la DEA, Venezuela es el país No. 1 en la lucha contra el tráfico de cocaína colombiana

La agencia antinarcóticos gringa DEA (Por sus siglas en ingles) publicó este mes la última evaluación del consumo y contrabando de drogas en los EEUU. Un reporte anual (2020) detallando tanto la producción, vías de transporte y consumo de las diferentes drogas traficadas. Las estadísticas son impactantes ya que los gringos nos dicen que siendo los escogidos del planeta, ellos son los únicos alumbrados en esto de las drogas y todos los demás países son traficantes, terroristas o ambos. Nuestro análisis de este nuevo reporte se enfoca en la cocaína por ser Venezuela país vecino del más grande productor y traficante de cocaína del mundo, Colombia y el gobierno colombiano.

Volúmenes de producción de Coca

Los informes de la oficina de las Naciones Unidas contra las drogas(https://wdr.unodc.org/wdr2020/index.html) que en el mundo se producen alrededor de 1700 toneladas de cocaína de las cuales el gobierno colombiano produce alrededor de 1000 toneladas(58%), estas cifras son obtenidas de los programas de monitoreo de los cultivos de coca en Bolivia, Perú y Colombia como se ilustra a continuación, las áreas de mayor cultivo en Colombia también son conocidas y monitoreadas.

Según la ONU de toda la producción de cocaína se confisca en Sur América alrededor del 55%, 21% en los EEUU y 14% en Europa. Así pues tenemos que nuestro vecino el gobierno colombiano y principal promotor del cultivo de la cocaína se lleva más de la mitad de la producción de la droga. Esto de la incautación es importante porque son cifras usadas políticamente por los gringos para justificar agresiones como El Plan Colombia y las continuas acusaciones y esfuerzos de cambio de régimen en la región.

Que dice el reporte de la DEA (2020)

La DEA siendo la agencia gringa de control de drogas que fue echada de Venezuela por el presidente Chávez publicó su reporte para el 2020 la semana pasada. Este contiene información muy importante que requiere un análisis detallado como veremos a continuación. La DEA confirma la data que la UN presenta en su reporte del 2018, volúmenes y tendencias son similares y esto le da credibilidad a la información como podemos observar los estimados gringos de la producción de cocaína colombiana.

El reporte también confirma que el transporte y contrabando de la cocaína colombiana es en su mayoría a través de la frontera mexicana. Es decir la ruta del pacifico (Transbordo en Panamá, Costa Rica) sigue siendo la más ocupada y la introducción de la droga a los EEUU sucede a través de Méjico (SBW) y es alrededor de 19% del total de las confiscaciones de cocaína en el país como lo ilustra la grafica siguiente. En total la DEA reporta que las autoridades gringas decomisaron alrededor de 55 toneladas de Cocaína, en su mayoría colombiana como hemos podido ilustrar y lo ilustra este reporte del 2020.

Otro punto muy importante son las rutas de tráfico hacia los EEUU desde Sur América, la tendencia continua con el 74% de la Cocaína Colombiana siendo trasladada a Méjico o a los EE.UU. a través del Pacifico, un 16% sale del Caribe Colombiano hacia México vía Panamá, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana dejando así un 8% que es transportado hacia Europa en su mayoría desde el Caribe y ahora Guyana y Surinam.

Estas cifras del 2020 son consistentes con estas de reportes anteriores aun si no agregan el dramático incremento en decomisos de Cocaína Colombiana por las autoridades europeas (Bélgica y Alemania) las cuales decomisaron más de 25 toneladas procedentes de Guyana en dos alijos. Esto ha sido noticia en Europa pero se mantiene muy cubierto en los EEUU y en Guyana. El mapa presentado en la página anterior continúa a mostrar las rutas de Sur América hacia los gringos, su primer mercado de consumo mundial de cocaína Colombiana.

Análisis

Los datos son bastante claros, tanto estos de la ONU como los de la DEA pero lo más importante es lo que no dicen pero hay que determinar de las cifras presentadas. Usando estadísticas de los enemigos de la patria como Honduras (www.eldiario.com) podemos ver el incremento de las incautaciones de cocaína en Venezuela hasta el 2018.

Chart

Description automatically generated

Estas cifras nos dan una referencia para contrastar con los datos de la DEA y la ONU. Es decir en los años del Gobierno Bolivariano se han confiscado un promedio de 40 toneladas de cocaína Colombiana anualmente. Esto contrasta con las 55 incautadas por el gobierno gringo, las 30 toneladas incautadas a Guyana hacia Europa y las que reporta el gobierno Colombiano que son alrededor de 400 toneladas. El problema con la data Colombiana es que no es confiable, no es creíble, es mas el gobierno es considerado como el patrocinador de la producción de cocaína en Colombia. Así tenemos que usando la data de la DEA en Venezuela incautamos casi tanta cocaína Colombiana como los gringos a pesar de ser un país de 32 millones de personas comparados con los EEUU (400 millones).

También podemos concluir que el control sobre la soberanía colombiana por parte de los gringos es para asegurarse el control del flujo de cocaína colombiana hacia el Norte, esta ayuda a financiar las aventuras paramilitares, los cambios de régimen y la provisión de armas a grupos insurgentes creados por los gringos, los israelíes y los europeos (Siria, Iraq, Yemen). Así que tenemos que entran a los EEUU desde Sur América alrededor de más de 500 toneladas de cocaína anualmente con un valor estimado de calle de 15 billones de dólares (Solo en cocaína colombiana) la cual es consumida y pagada por los gringos. El control de la soberanía de Guyana hace lo mismo además de apoderarse de los recursos naturales del pueblo Guyanés, a través de la ExxonMobil, esta nueva ruta de tráfico de cocaína Colombiana es ahora salvaguardada por los gringos después del acuerdo Shipwreck firmado por el gobierno Guyanés. Zamuro cuidando carne diría mi abuela.

 

¡Independencia y Patria Socialista!

¡Viviremos y Venceremos!

Nota leída aproximadamente 2487 veces.

Las noticias más leídas: