1er año del conflicto transfronterizo entre Venezuela y Colombia

Lunes, 25/04/2022 01:00 PM

A la población fronteriza

víctima de violaciones a sus derechos humanos

e infracciones al DIH

"Quieren engañar al pueblo de tu tierra y mi país

Quieren esconder el hambre con la guerra

Ese pedazo de tierra no alcanzará

para enterrar nuestros muertos"

La guerra del petróleo, Alí Primera

Una nueva etapa de la guerra que tiene origen en Colombia se reactivó en la frontera de los llanos entre Arauca y Apure. Al mismo tiempo el presidente de los Estados Unidos nombró a Colombia como un aliado importante fuera de la OTAN. Esto implica para la región que el conflicto transfronterizo mediatizado el 21 de marzo de 2021 no va a desescalar.

Solo el ascenso de Gustavo Petro y Francia Márquez a la presidencia y vicepresidencia de la República de Colombia podría abrir los caminos de la paz para las fronteras azotadas por la guerra. Para hablar del conflicto en nuestras fronteras es indispensable hablar de los últimos años que la antecedieron.

¿Cómo ha sido la guerra en Arauca?

En la lectura que hay sobre el conflicto en Arauca el consenso es el siguiente: no es una guerra entre grupos armados sino continuos crímenes de lesa humanidad contra el tejido social que ha estado en defensa de los recursos naturales. Carlos Villarreal, jefe del Frente de Guerra Oriental Manuel Vázquez Castaño lo calificó como una guerra de tierra arrasada.

En 2021 esta guerra se intensificó contra el liderazgo social con amenazas, persecuciones, asesinatos, masacres, atentados y desplazamientos. Ante la inoperancia del Estado las comunidades se organizan en caravanas de paz para exigir el acatamiento inmediato del Derecho Internacional Humanitario. No es la primera vez que Arauca vive el desangre de su población.

El proyecto paramilitar en el departamento de Arauca no triunfó a pesar del probado apoyo de las multinacionales. El Bloque Vencedores de Arauca de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se "desmovilizó" en 2005 luego de trabajar en el aniquilamiento del liderazgo social araucano desde el año 2000.

Pese a esto, no logró dominar las zonas de exploración y explotación de hidrocarburos, donde históricamente la legitimidad política y militar estuvo en las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

El objetivo central de las AUC fue desterrar a los actores en defensa de los recursos naturales para que las multinacionales pudieran explotar el petróleo tranquilamente. En 2004 se desata la guerra entre guerrillas hasta 2010. En este ciclo del conflicto hubo más de mil falsos positivos judiciales o detenciones arbitrarias contra líderes que se opusieron abiertamente a la actividad petrolera. La guerra duró 6 años, desplazó a 50.000 personas y cobró la vida de 500 civiles según cifras oficiales.

En 2008 el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos denunció en el municipio fronterizo de Arauquita la captura ilegal del Ejército contra 10 campesinos y 13 líderes sociales afiliados a la Asociación de Campesinos de Arauca (ACA). Todos fueron acusados de rebelión, es decir, de guerrilleros. El patrón se repitió en mayo de 2021 con la detención de 11 personas por supuestamente haber promovido el bloqueos de las vías durante el Paro Nacional del 28 de abril, es decir, por haber frenado los suministros de alimentos a los campos petroleros.

El conflicto entre las guerrillas se desarrolló en la zona donde se llevaría a cabo el Oleoducto Bicentenario y el descubrimiento del tercer campo petrolero más grande del país que luego sería denominado Caricare. El proceso de negociación para la explotación petrolera duró menos de un año porque el liderazgo social fue asesinado y los habitantes desplazados. Caricare fue anunciado a Colombia en julio de 2010 y la paz entre las guerrillas de las FARC y el ELN se dio el 14 de septiembre del mismo año con una decaración conjunta que puso fin a la guerra.

En pleno desangre la compañía petrolera tuvo las condiciones para hacer estudios sísmicos, de factibilidad ambiental y demográfica y obtener los permisos de explotación. Es claro que luego del fracaso del proyecto paramilitar el auspicio de la división y guerra entre el ELN y las FARC-EP le dejó grandes ganancias a las petroleras. Hoy Arauca es el departamento más militarizado del país como resultado de la política de seguridad democrática, hay 1 militar por cada 30 habitantes. Esta guerra financiada por Estados Unidos tiene un claro interés en Venezuela.

¿Qué llevó al estallido del conflicto transfronterizo en Apure?

Estados Unidos comprobó que la táctica Guaidó y el "cerco diplomático" promovido por el presidente colombiano Iván Duque no logró el objetivo de derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro. No obstante, la intensificación del estigma terrorista contra Venezuela sí triunfó con la llegada de Juan Guaidó a la escena nacional en 2019.

Este falso positivo internacional de Iván Duque con sus aliados en la opisición venezolana consiste en denunciar al país petrolero como un Estado protector del terrorismo, así como ya hicieron con Cuba. Al respecto, Antonio García, primer comandante del ELN, afirmó a la revista colombiana Cambio y publicada por Kaos en la Red (2022) que: "los colombianos no podemos desconocer lo que Venezuela ha representado, ha sido el país del mundo que más le ha apostado a la paz de Colombia". Lo mismo se pudiera decir de Cuba.

El 24 de agosto de 2020 el famoso "cerco diplomático" promovido por Iván Duque desarrolló su componente militar con la creación del Comando contra el Narcotráfico y las Amenazas Transnacionales (Conat) con el ministro de Defensa colombiano Carlos Holmes Trujillo desde la Escuela Superior de Guerra del Ministerio de Defensa.

El 8 de febrero de 2021 Duque adelantó que el 26 de febrero sería la fecha lanzamiento del Conat mediante resolución 0095 para entrar en operación el mismo día como parte de la política de seguridad. Este comando es orgánica de la División de Aviación y Asalto Aéreo del Ejército Nacional de Colombia y en su comandancia está el mayor general Juan Carlos Correa.

El Conat tiene como objetivo central liquidar a las fuerzas beligerantes colombianas que por razones de la guerra y la búsqueda de la paz con justicia social tengan presencia en la franja binacional colombo-venezolana. Según el anuncio el Conat empezaría a operar en mayo de 2021 y así lo hizo. En otra investigación exclusiva sobre el Conat revelaré los detalles de su forma de su estructura de mando, forma de operar y algunas operaciones nacionales y transnacionales.

El 18 de abril publiqué en Últimas Noticias "11 claves sobre el reposicionamiento de Estados Unidos en la frontera contra Venezuela" producto de un trabajo de seguimiento al conflicto entre Arauca y Apure. En esta publicación revelo la naturaleza de la guerra fría que se vive hace años en la frontera con Colombia y cómo el Estado colombiano incentiva el conflicto para luego justificar que el Conat protagonice, simultáneamente, la militarización.

El pasado 28 de marzo de 2022 el mayor general Edgar Alberto Rodríguez Sánchez, comandante del Comando Conjunto Suroriente 3, anunció que mediante el Conat logró la neutralización de 15 "disidentes" en Putumayo. Tan escandalosas son las evidencias de la masacre de civiles que la Defensoría del Pueblo de Colombia, que no es crítica del gobierno de Iván Duque, denunció el hecho como una masacre de civiles.

También la Procuraduría General de la República el 31 de marzo exigió rendición del cuentas a las Fuerzas Militares donde fue asesinada una mujer embarazada con su esposo, presidente de la Junta de Acción Comunal; el gobernador del resguardo indígena kiwcha, un adolescente de 16 años y otras personas, además de varias desapariciones. En medio del escándalo el 20 de abril la procuradora Margarita Cabello asumió la investigación.

¿Cómo escaló el conflicto transfronterizo que abarca Arauca y Apure?

El 21 de marzo de 2021 inició la nueva etapa del conflicto transfronterizo producto de la mediatización del enfrentamiento militar entre el Décimo Frente y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en el sector La Coromoto, parroquia Rafael Urdaneta, municipio José Antonio Páez del estado Apure. Esto no significa que antes de esta fecha no hubiera conflicto, significa que este ciclo representa el reconocimiento de la FANB ante una escalada en la injerencia de Estados Unidos.

Para la FANB esta nueva experiencia militar ha sido aprovechada para formar a nuevas corresponsales de guerra y para la ejecución de la doctrina militar bolivariana luego de 200 años sin confrontación militar. Esto se traduce en el ajuste de la propaganda y en la conducción operacional y de tropas para desempolvar los fusiles.

El conflicto transfronterizo fue monitoreado directamente por la presidencia y cancillería colombiana. Las respuestas del presidente venezolano Nicolás Maduro y su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, son constantes hasta ante cada señalamiento del presidente colombiano, su canciller y ministro de Defensa.

El conflicto en la frontera tuvo sus meses más mediatizados entre marzo y junio de 2021. Paralelo a la confrontación durante este último año se conocieron múltiples denuncias de graves violaciones a los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario y denuncias de crímenes de guerra, judicializaciones y falsos positivos de toda clase.

Todas las denuncias relativas a la guerra en Apure se dieron sin que el Estado venezolano hasta hoy declare conflicto interno. Esto significa que el Estado no reconoce la figura de víctimas por desplazamiento ni de víctimas por las denuncias de desapariciones forzosas, ejecuciones extrajudiciales y otros. Por ahora no hay una política del Estado venezolano para la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para las víctimas.

Pronunciamientos y escalamiento simultáneo en las fronteras

Sobre la confrontación reinaron más las preguntas que las respuestas. Los datos y partes de guerra que circularon del Décimo Frente y el Comando Coordinador de Occidente fueron imposibles de verificar, pero sí aportaron orientaciones del curso de los combates. De este modo el Ministerio de Defensa venezolano se convirtió en la única fuente oficial del conflicto sin que algún medio de comunicación pudieran verificar la información en el terreno. Un año después esta realidad no ha variado y las redes sociales como Facebook y Twitter y medios locales del lado colombiano de la frontera son nuestras principales fuentes de información.

El 29 de marzo de 2021 el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, denuncia la protección del Estado colombiano hacia los "grupos irregulares" que cruzan la frontera hacia Colombia sin que sean perseguidos. Al mismo tiempo Iván Duque y Diego Molano no dejan de denunciar a Nicolás Maduro por la presencia de guerrillas en territorio venezolano.

El 7 de abril de 2021 por primera vez las FARC-EP Segunda Marquetalia se pronuncian con el comunicado "Colombia y Venezuela: dos naciones hermanas" leído por Iván Márquez y un grueso de jefes guerrilleros de amplia trayectoria militar. En el video del comunicado reapareció junto a Jhon 40, un líder guerrillero que nunca hizo parte del proceso de paz de La Habana (2016) y que se presumía estaba aliado con Gentil Duarte anteriormente. En el comunicado reafirmaron su política de frontera: "nuestra lucha armada es en territorio colombiano" y reafirmaron Venezuela ni la FANB son objetivo militar de esta guerrilla:

Frente a la Revolución Bolivariana de Venezuela, amenazada y agredida con bloqueos económicos y comerciales, con la incursión de mercenarios desde Colombia, con el despojo de empresas y reservas de oro por parte del gobierno de los Estados Unidos y otros estados europeos, es evidente que somos una insurgencia solidaria con un pueblo al que no se le puede vulnerar su derecho legítimo a la libre autodeterminación.

Esta aclaración es importante porque en esta fecha se creía que las FANB estaba atacando a la guerrilla de las FARC-EP. Por la labor de política de propaganda de esta insurgencia y del ELN es que los comunicados oficiales se pueden cotejar a través de diversas fuentes abiertas.

El 18 de abril de 2021 el ministro de Defensa, Diego Molano, el comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro, y el comandante del Ejército Nacional de Colombia, general Eduardo Zapateiro, supervisan los ejercicios militares a 30 kilómetros de la frontera con Venezuela desde el Cantón Militar Buenavista en el departamento de La Guajira. Un mes después el Conat asesinaría a Jesús Santrich, el principal ideólogo de las FARC-EP Segunda Marquetalia, a 50 km de estos ejercicios militares en Colombia.

El 10 de mayo de 2021 el director de Fundaredes, Javier Tarazona, denunció que 8 militares venezolanos fueron capturados como prisioneros de guerra por parte del Décimo Frente. Como es lógico en cualquier conflicto armado, el Décimo Frente solicitó la mediación del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Sin embargo, frente al bloqueo de Estados Unidos impuesto a Venezuela y las permanentes agresiones contra el país petrolero, cualquier solicitud a instancias internacionales para la mediación de cualquier conflicto dentro de Venezuela es catalogada como injerencia en la subjetividad antiimperialista y chavista, así no sea injerencia.

El 15 de mayo de 2021 Vladimir Padrino López admite que hay 8 prisioneros de guerra en Apure sin dar mayor información. El 17 de mayo es asesinado el líder insurgente Jesús Santrich en la primera operación eficiente del Conat en Venezuela, específicamente en la vereda Los Laureles de la Serranía del Perijá venezolano en el estado Zulia. Por primera vez las FARC-EP Segunda Marquetalia admitió mediante comunicado oficial el asesinato de un líder guerrillero en el lado venezolano de la franja binacional. Sobre el Conat escribiré un trabajo especial pronto.

El 31 de mayo de 2021 el director de Fundaredes, Javier Tarazona, afirmó que los soldados venezolanos fueron liberados. Horas después Vladimir Padrino López anunció el rescate de los 8 soldados mediante la Operación Águila Centenaria. Durante junio hasta el 30 de septiembre de 2021 hubo silencio mediático en la frontera, este día el presidente venezolano Nicolás Maduro declaró que son los Terroristas Armados Narcotraficantes de Colombia (Tancol por sus siglas) quienes atentan contra la soberanía nacional. La Operación Escudo Bolivariano que estuvo operando en Apure antes y durante el conflicto se reactiva apuntando con un discurso xenófobo que legitima los atropellos contra la población fronteriza colombo-venezolana.

Simultáneo a la militarización de la frontera el 5 de diciembre fue noticia internacional el asesinato de Édison Romaña y el paisa Óscar Montero en la población de Elorza del estado Apure. El 9 de diciembre el medio colombiano El Tiempo revela una fotografía de Romaña muerto. En el comunicado "A los araucanos" del 22 de enero de 2022 las FARC-EP Segunda Marquetalia admiten la caída en combate de Édison Romaña bajo la misma modalidad operativa que fue asesinado Jesús Santrich en la Serranía del Perijá. Queda sobreentendido que Édison Romaña fue asesinado 50 kilómetros adentro de la frontera venezolana. Sobre Óscar Montero no han hecho referencia hasta hoy.

¿Quién dio la orden de asesinar a José Urbina y a Juan de Dios Hernández?

En octubre de 2019 el colectivo de intervención callejera Puro Veneno inició la campaña muralista "¿Quién dio la orden?" en la zona rosa de Bogotá y Popayán. El 18 de octubre miembros del Ejército y la Policía censuraron los murales con pintura blanca. Puro Veneno inició una campaña para contrarrestar una tutela interpuesta por los generales Mario Montoya y Marcos Evangelista debido a que sobre los falsos positivos aún no se había comprobado su culpabilidad. Salvando las distancias se puede plantear la misma pregunta al Estado venezolano frente al asesinato de personas inocentes en medio del conflicto en Apure.

El 21 de noviembre de 2021 el periodista José Urbina, director de la emisora comunitaria Frontera 92.5 FM, se encontraba en una manifestación pacífica de la comunidad de Puerto Páez, estado Apure, reclamando lo que denominó "más de 20 falsos positivos" de Tancol. Es decir, pobladores civiles a quienes se les acusó de terrorismo.

En medio de la protesta el teniente coronel de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Ramón Sánchez, lo amenazó públicamente de muerte. José Urbina denunció la amenaza mediante un video y el 10 de enero la amenaza de muerte fue ejecutada con 27 tiros en su hogar casi delante de su familia. Dejó a su esposa con 4 hijos huérfanos de padre.

El viernes 25 de marzo de 2022 Juan de Dios Hernández fue desaparecido por grupos armados en la misma localidad. Radio Fe y Alegría denunció que el cuerpo de Juan de Dios apareció en Ciudad Bolívar el domingo 27 de marzo. José Urbina y Juan de Dios Hernández eran militantes de la misma célula del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en el epicentro del conflicto, ambos acompañaron y lideraron protestas sobre violaciones de derechos humanos en la frontera sin importar ideologías.

En las nuevas guerras cobra mayor importancia militar la neutralización de un político, un reportero de guerra, un experto en operaciones psicológicas o un hacker que sea incómodo a los intereses de algún actor en disputa que la propia neutralización de un combatiente armado fácilmente reemplazable.

Estos asesinatos y otros en las zonas fronterizas se dieron durante y después de que el PCV se declarase en oposición al gobierno de Nicolás Maduro en septiembre de 2020 y que agrupase en su tarjeta electoral a las distintas expresiones de la Alternativa Popular Revolucionaria, único frente de masas de izquierda en oposición al gobierno venezolano.

Hasta hoy no hay respuesta del fiscal general de la República, Tarek William Saab, sobre los autores materiales ni intelectuales de ambos asesinatos. Salvando las distancias y los tintes xenófobos, se puede decir que la colombianización de los actores y patrones del conflicto transfronterizo que abarca Arauca y Apure revelan que estas muertes no son ni serán coincidencia.

Con José Urbina asesinaron una parte de la verdad del conflicto en el epicentro del conflicto y con Juan de Dios Hernández infunden doblemente terror y aleccionan a quienes se atrevan a denunciar los falsos positivos en frontera desde una posición soberana, antiimperialista, comunista y apegada a la defensa de los derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario y la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

¡Para la guerra nada!

Posdata. Espera la segunda entrega de esta serie sobre el primer año de la guerra: "Las guerrillas de Colombia hablar sobre el conflicto transfronterizo".

 

@dannavenezolana 

 

dannaurdaneta.ediciones@gmail.com

Nota leída aproximadamente 2100 veces.

Las noticias más leídas: