Durante los últimos 25 años, la República Bolivariana de Venezuela ha sido objeto de una constante y sistemática agresión por parte de los gobiernos de Estados Unidos, ya sean demócratas o republicanos. Sin embargo, algunos de los rostros más visibles de esta hostilidad se encuentran en un grupo de congresistas de origen cubano que operan desde el ala republicana como parte del bipartidismo estadounidense.
Entre ellos destacan figuras como Marco Rubio, María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart, quienes han forjado una reputación como los odiadores más feroces del gobierno venezolano y su pueblo.
Hoy Marco Rubio que ocupa la Secretaría de Estado, desde don arremete con nuevas armas contra Venezuela.
Veamos bien quién es y de dónde viene.
250 millas náuticas
El abuelo materno de Marco Rubio, Pedro Víctor García, emigró legalmente a los Estados Unidos en 1956. Sin embargo, en 1959 decidió regresar a Cuba en busca de empleo. Tres años después, en 1962, volvió a salir de la isla y reingresó a territorio estadounidense, esta vez en condición de indocumentado. Fue detenido por las autoridades migratorias y un juez ordenó su deportación, aunque se las arregló para permanecer ilegalmente en el país no se sabe cómo hasta obtener la residencia.
La familia Rubio había llegado a Miami en 1956, en plena dictadura de Batista en Cuba, lo que contradice el relato de que los Rubio habían salido de la isla como exiliados. Para 1975 ya habían obtenido la Green Card. Al contrario de la rama materna de Rubio, la rama paterna parece haber encontrado mecanismos que les permitieron establecerse de manera estable en suelo estadounidense.
Marco Antonio Rubio García
El actual secretario de Estado de los Estados Unidos nombrado el 20 de enero pasado por Donald Trump, con el aval del Congreso de mayoría republicana y un importante respaldo de un sector demócrata, es uno de los cuatro hijos del matrimonio cubano entre Mario Rubio y Oriales García. La pareja Rubio llegó a EEUU en 1956, en plena dictadura de Fulgencio Batista, lo que contradice el relato según el cual la familia Rubio había salido huyendo de Cuba como perseguidos políticos. El periplo de la familia Rubio abarca Miami, Los Ángeles, Las Vegas y Nueva York. Finalmente, los Rubio se asentaron en Miami (FL) donde construyeron un "sueño americano" muy particular.
La acelerada carrera política de Rubio inicia cuando fue asistente de Ileana Ros-Lehtinen, otra congresista cubanoamericana que opera en contra de Venezuela. En 1998 fue elegido comisionado de la ciudad de West Miami, en el condado de Miami-Dade. Esta última referencia debemos mantenerla a la vista porque, ese condado tiene un histórico de pugnas entre cárteles de narcotraficantes colombianos y cubanos en los 70’s y los 80’s.
Rubio fue elegido para la Cámara de Representantes de Florida por el partido republicano consecutivamente desde el 2000, hasta el 2006. Luego entre 2006 y 2010 fue portavoz del parlamento para en 2010 obtener un escaño en el Senado de los Estados Unidos como candidato del Tea Party movement, un movimiento de la extrema derecha conservadora estadounidense.
A partir del año 2010 Rubio se desempeñó como senador hasta el momento de su nombramiento por Trump como secretario de Estado. En el desarrollo de su gestión como senador ha sido un enconado operador de las sanciones contra Venezuela, el bloqueo a Cuba y las medidas de presión a los gobiernos de Rusia, China e Irán. En 2016 asomó sus aspiraciones como candidato presidencial de los republicanos, su contrincante era Donald Trump a favor de quien Rubio terminó declinando su candidatura, no sin antes decirle al actual presidente, entre otras cosas que "Si no hubiera heredado US$200 millones, saben dónde estaría Donald Trump: vendiendo relojes en Manhattan" o, «Si construye el muro como construyó las Torres Trump, usará mano de obra de inmigrantes ilegales para hacerlo» en clara alusión a las políticas de Trump con los inmigrantes. Parece que todo eso pasó al olvido de ambos.
Primero lo dijo The Washington Post
En el año 2012 el diario The Washington Post dedica una serie de notas que insinúan las posibles razones del auge político y económico de la familia Rubio. Un periodista del mismo medio, Manuel Roig-Franzia, publicó el libro The Rise of Marco Rubio, donde entre otras cosas, refuta el relato de perseguidos políticos de Fidel Castro que la familia se había encargado de posicionar.
Es el propio Marco Rubio quien en su autobiografía An American Son: A Memoir (2012), arroja luz sobre la relación de su familia con un polémico personaje vinculado al narcotráfico en Miami durante los años 80: Orlando Cicilia, esposo de Bárbara Rubio, hermana mayor del político. Cicilia actuaba como testaferro y operador dentro de la red de tráfico de drogas liderada por la «gusanera mayamera», junto a Mario Tabraue, otro narcotraficante de origen cubano.
A finales de esa década, ambos fueron arrestados en un operativo llevado a cabo por el FBI. Durante el allanamiento, que tuvo lugar en una propiedad de Tabraue conocida como La Mansión Playboy, se incautaron drogas, armas de alto calibre y, sorprendentemente, dos leopardos que se encontraban en el lugar. Este episodio marcó uno de los golpes más notorios contra el narcotráfico en Miami en aquella época. Aunque también pudo tratarse de un reacomodo entre narcotraficantes cubanos y colombianos en el territorio, al final éstos últimos terminaron por posicionarse, seguramente con ayuda de la DEA y el FBI.
Es curioso que justamente en esa época cuando comienza el auge de la familia Rubio, una bonanza muy opaca ligada al matrimonio de la hermana del hoy senador republicano con Orlando Cicilia. Rubio quien tenía 16 años entonces ha eludido el tema de que la eventual prosperidad de su familia está arraigada con los privilegios obtenidos de la relación de Bárbara y su esposo Orlando Cicilia.
Todd Harris, vocero de Rubio, le dijo al Washington Post que no infiriera en sus notas que el cuñado de Rubio, Orlando Cicilia, había otorgado favores al congresista. Lo cierto es que el actual secretario de Estado del gobierno de Trump fue señalado de haber promovido beneficios judiciales a favor de su cuñado a cambio de apoyo para su carrera política. Esto se confirma con la reducción sustancial de la pena de 35 años la cual fue sustituida por libertad plena apenas cumplidos 12 años de prisión, justamente cuatro días después de que Rubio asumiera por primera vez el cargo en la Cámara de Representantes el año 2000. Hasta hace pocos años el Cicilia formó parte del equipo político de su cuñado Marco Rubio. Algo similar ocurrió con Tabraue cuya pena era de 100 de prisión por delitos y fue dejado en libertad en el 2003 con apenas 15 años de la pena cumplidos.
Caracortada
El filme Scarface (Brian De Palma, 1983) relata la historia de Tony Montana (interpretado por Al Pacino), un refugiado cubano, seguramente producto de lo que medios proestadounidenses llamaron el Éxodo de Mariel, que llega a Miami a principios de los años 80’s sin un centavo en el bolsillo y se convierte rápidamente en uno de los narcotraficantes más poderosos y temidos de la ciudad. Una nota de la BBC titulada "El año en que Miami tuvo tantos muertos que rentó un camión a Burger King para guardarlos" recoge el ambiente gansteril y la lucha por el territorio entre el narcotráfico colombiano y las nacientes bandas de narcotraficantes cubanos que habían llegado a esa zona en busca del sueño americano el cual, como se ha visto y fentanilo mediante, da para todo.
Católico, mormón, bautista y católico
Un reportaje de CNN escrito por Eric Marrapodi, titulado El recorrido religioso del senador Marco Rubio: de católico a mormón, de católico a bautista y de católico a católico, da cuenta de la trayectoria religiosa variada de Rubio. Asistió a iglesias mormonas en su infancia, pero regresó al catolicismo en su adolescencia y más tarde asistió a una iglesia bautista sin dejar de practicar el catolicismo. Las andanzas religiosas de Rubio contrastan con lo que él mismo declara en su autobiografía donde afirma ser un católico practicante. En el reportaje también se critica la intención de embellecer manifiesta en la autobiografía de Rubio en donde se observa el esfuerzo por victimizar la historia de su familia en relación con el gobierno de Fidel Castro.
La obsesión Venezuela
Marco Rubio es sin duda uno de los principales promotores del paquete de medidas coercitivas unilaterales en contra de Venezuela. Además, su rol como bisagra entre la oposición radical venezolana y el gobierno de los Estados Unidos queda registrado en una larga lista de acciones orientadas a generar presión en el pueblo venezolano, bajo la excusa de salir del presidente Nicolás Maduro. Los objetivos de los lobbies que financian a Rubio son la desestabilización, por cualquier vía, de Cuba, Rusia, Irán, China y Venezuela.Desde el Congreso el hoy secretario de Estado ha sido un consecuente y activo opositor a esas naciones. Detrás de sus acciones están lobbies económicos y financieros que lo respaldan.
Las manos que mecen la cuna
Son varios intereses encubiertos detrás de la figura del senador republicano. Ha recibido apoyo significativo de bancos, fondos de inversión y compañías aseguradoras, pues empresas como Goldman Sachs, JPMorgan Chase y Citigroup.. Como contraprestación, han recibido gestiones favorables a la desregulación financiera promovida por Rubio. En cuanto a la Industria militar y de defensa las más conocidas financistas de Rubio son Lockheed Martin, Raytheon, y Northrop Grumman a quienes les gestiona el apoyo al aumento del gasto militar desde el Congreso.
En la Industria Energética Rubio ha sido un defensor de las empresas de combustibles fósiles. Corporaciones como ExxonMobil y Shell se apoyan en el lobbie de Rubio para sus operaciones de gas y petróleo en América Latina. También a través del American Petroleum Institute (API) el senador republicano promueve políticas favorables a los intereses de esas corporaciones, alentando la expansión de perforaciones petroleras y gasíferas, tanto en tierra como en mar abierto, como por ejemplo en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela en la vertiente atlántica del mar territorial en disputa con Guyana. Aquí está una de las principales motivaciones del interés de Rubio sobre Venezuela. Rubio es un escéptico en el problema del cambio climático y el uso de energías renovables.
Grupos ultra conservadores como Asociaciones pro vida y grupos religiosos han financiado la carrera de Rubio debido a sus posturas en temas de aborto y matrimonio igualitario. Empresas del complejo tecnológico como Amazon y Facebook (Meta) tienen en Rubio una alcabala para impedir regulaciones estrictas en el sector.
Entre los grupos de interés que sustentan las gestiones de Rubio figuran la Cuban American National Foundation (CANF), un Grupo que influye en la política hacia Cuba y apoya medidas contra el pueblo cubano y Venezuelan American Leadership Council, un conglomerado de Organizaciones que buscan sanciones y políticas duras contra Venezuela.
Embajador de la oposición radical venezolana
La oposición violenta de Venezuela es la principal articuladora con los intereses de Rubio y los grupos que representa. Nada tiene de raro que sea Rubio el operador de la política criminal de los gobiernos estadounidenses en contra del pueblo venezolano, las excusa de salir del presidente Nicolás Maduro produce réditos a los lobbies que apoyan al cubanoamericano.
Lo evidente es el nivel de ensañamiento alimentado por la oposición radical venezolana en ambos sectores del bipartidismo estadounidense y la conveniencia a los intereses del estado profundo de esa nación. La lista de acciones promovidas por Rubio es dilatada. A continuación, extraemos algunas de las más relevantes.
Acciones de Marco Rubio contra Venezuela
-
2014-2015: Ley de Defensa de los Derechos Humanos y Sociedad Civil en Venezuela
- Rubio promovió sanciones contra funcionarios venezolanos tras las protestas de 2014.
-
2017: Sanciones económicas
- Apoyó las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos contra altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro y sectores clave de la economía venezolana como el petróleo.
-
2019: Reconocimiento a Juan Guaidó
- Fue una figura clave en el respaldo del gobierno estadounidense al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
-
2020: Reunión entre Trump y Guaidó
- Rubio promovió la figura de Guaidó como un gesto político interno en Estados Unidos, buscando movilizar el capital electoral en Florida, un estado clave para la reelección de Trump.
- Relacionó a Venezuela con Cuba y Nicaragua como parte del «Eje del Mal» latinocaribeño.
- Apoyó la estrategia de Washington para mantener recursos destinados al «proyecto Guaidó», a pesar de su fracaso en lograr un cambio de régimen en Venezuela.
Acciones entre 2021 y 2024
2023: Ley de la Democracia Venezolana
-
Rubio, junto con otros senadores republicanos, presentó un proyecto de ley que busca:
- Promover una transición «pacífica» en Venezuela.
- Reanudar el crecimiento económico del país.
- Imponer sanciones al gobierno de Maduro y a cualquier sucesor que no sea considerado «democrático».
- Ofrecer asistencia y financiamiento bajo condiciones impuestas por Estados Unidos.
El último Rubio
Recién asumido el cargo de secretario de Estado, Rubio ha incrementado la frecuencia de sus contactos con la oposición violenta. La propia María Corina Machado lo reconoce como un aliado fundamental para su agenda contra Venezuela. Machado dijo de Rubio "Creo que pocas personas entienden tan bien, no solamente las amenazas que representa este régimen para Estados Unidos y la región, (sino) donde están las vulnerabilidades de este sistema". Por supuesto, la opositora celebró la designación de Rubio que vino a darle aire a los planes fallidos de ese sector y a poner pausa en las denuncias de financiamiento de las acciones golpistas vía NED y USAID.