Área: Universidad, Descolonización y Comuna
El tema de la descolonización y deconstrucción del conocimiento en la Universidad obliga a revisar, investigar, evaluar, coevaluar , heteroevaluar el para qué es el conocimiento, cómo, con qué y dónde se elabora?. Adentrarnos en esta realidad es hacer hermenéutica crítica de los quehaceres, referentes comunicativos en los procesos educativos y organizativos de la universidad, de las metodologías investigativas-docentes y de vinculación social que se han venido utilizando en los estudios y obligaciones que tienen los miembros de la comunidad universitaria en sus labores institucionales, ascensos y también en la elaboración de los proyectos de investigación requeridos para obtener los grados académicos de licenciatura, maestría, doctorados y postdoctorados. Significa, desnudar constructivamente los intrínculis de la dinámica universitaria, su costumbres, hábitos, cultura e historia.
En este contexto, es importante preguntar y responder: ¿ cuál es el nivel de pertinencia con la UNIVERSIDAD y/o COMUNIDAD de los trabajos de ascensos y proyectos necesarios para obtener los respectivos grados académicos?, ¿ qué criterios se tienen para caracterizar un conocimiento y distinguir un conocimiento científico de otro no científico?, ¿ qué conocimiento es publicable en una revista científica, arbitrada e indexada?, ¿ qué tipo de contenido curricular se está evaluando en los espacios de aprendizaje?, ¿ qué didáctica está sustentando las praxis educativa?, ¿ De qué manera se toman las decisiones universitarias: por consenso o por mayoría o de otra manera?, ¿ qué tanto inciden los intereses sindicales o/y partidistas en las toma de decisiones laborales: designación de cargos administrativos, obreros, docentes y autoridades?, ¿ qué tanto inciden otros criterios sociales en las designación de cargos universitarios?, ¿ qué importancia tiene la trayectoria académica como indicador evaluativo para la designación de un talento humano a un cargo de autoridad universitaria?, ¿ cuál es la calidad de las relaciones con las comunidades, organizaciones públicas y privadas?, ¿ qué procedimiento de contraloría externa-comunal se practican en la Universidad?, ¿ cuál es el nivel de compromiso institucional con el consejo comunal o consejos comunales/organizaciones de base del sector o sectores dónde está desplegada la Universidad?, ¿ la comunidad participa en el proceso de toma de decisiones administrativas y académicas?, ¿ cuántas patentes, licencias, prototipos se producen en nuestras casas de estudios para la atención de los intereses, necesidades comunitarias y para la solución a las problemáticas existentes en la localidad, región, estado y nación?.
Otra evidencia inocultable que permite determinar el grado de descolonización y deconstrucción del conocimiento es el EGRESADO y sus intereses, tendencias y problemáticas profesionales en la Venezuela de hoy, respecto a este ámbito es conveniente responder: ¿ cuál es grado de compromiso ético que demuestra el EGRESADO en su búsqueda laboral?, ¿ El egresado se incorpora a la labor comunitaria donde habita para aportar soluciones a los distintos problemas que afectan a la población del sector y qué disposición tiene para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida en el lugar donde vive: políticas públicas nacional, regional, local, parroquial?, ¿ cuáles son sus apetencias económicas y socio-culturales ?, ¿ cuáles son las retribuciones que entrega solidariamente el egresado a la Universidad que lo formó?, ¿ cuáles son sus compromisos políticos personales y colectivos ?, ¿ Existe una política académica con indicadores de gestión de conocimiento académico para el seguimiento y apoyo integral del egresado que coadyuve a la evaluación, coevaluación y heteroevaluación del funcionamiento interno de la Universidad y de esta manera fortalecer ecológicamente la dinámica organizativa académica interna y de las relaciones de territorialización de la Universidad con la Sociedad? , ¿ cuál es el nivel y tipo de actividad económica autogestionaria que generan los proyectos de creación intelectual, formativos y socioproductivos que se elaboran y ejecutan en la universidad?, ¿ Existen indicadores de gestión de conocimiento que permiten evaluar cuali/cuantitativamente el aporte de los planes, programas y proyectos formativos, socio-productivos universitarios al desarrollo endógeno-sustentable de la región y/o localidad que sirve de territorio de ejecución de éllos?, ¿Cuál es el aporte científico-técnico-tecnológico-artístico-cultural e histórico de los proyectos, programas y planes que se generan en la Universidad para/en el fortalecimiento del proceso de independencia política y económica de la Matria Venezolana?.
La universidad en su conjunto es un ente educativo fundamental en el proceso de Refundación de la Patria venezolana como estado democrático, popular de derecho y justicia social. Es perentorio que su actividad contribuya de manera ejemplar, productiva y decidida con la construcción de un nuevo modelo económico alternativo al capitalista, el Socialista Bolivariano del siglo XXI. Para ello es menester que los responsables de la Política educativa universitaria tengan el compromiso ético correspondiente, dejando a un lado los intereses personales, grupales y partidistas. El horizonte supremo debe ser La Revolución Bolivariana Venezolana contemplada en la Constitución, Leyes de la Nación y en el Plan de la Patria 2019-2025.
Referencias: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela/Leyes de la República Bolivariana de Venezuela/Plan de la Patria 2019-2015