Vladimir Acosta y “Salir de la colonia”. El regionalismo no es una mala palabra. La identidad como arma

Jueves, 11/11/2021 04:09 PM

I

Vladimir Acosta, ha presentado en la Feria Filven 2021, su libro "Salir de la colonia", al cual no he tenido todavía acceso, justamente por las razones que se exponen en este trabajo, como que uno vive en la "provincia", uno de los satélites del planeta o algo así como en una de las colonias menores del imperio o una subcolonia. Y porque, a un viejo, anciano maestro, ya casi en la mendicidad y para más vainas rebelde, le es imposible ir a Caracas a gozar de un evento que tanto le atrae; por los libros, las ideas y la hermosa gente que allí uno hallaría, las que nunca ha visto y los viejos amigos, como el propio Vladimir, a quien quisiera ver y hasta abrazar.

Dada esa imposibilidad, he intentado por las redes hallar el trabajo que he mencionado y no me ha sido posible, pues me interesa leerlo, dado que desde una perspectiva muy global y lo poco que he hallado en la simple noticia, puedo percibir que, salvo algunas precisiones, entre lo que Vladimir plantea como "Estados Unidos se propone capturar la mente y los corazones de las personas de los países que domina, como es el caso de América Latina", lo que propone debe hacerse y porque lo que este humilde maestro también viene planteando, expuesto de manera general en la segunda parte de este trabajo, hay muchas coincidencias, pese nosotros partamos de lo regional, porque es partir de lo que el niño, el hombre concreto tienen más cerca y a lo cual hay que unirle para que no se separe nunca. Lo que constituye un arma formidable contra toda forma de colonización.

Sobre el particular que planteó Vladimir antes citado, pudiera decir que es como muy discreto o conservador eso de "Estados Unidos se propone", más si el propio autor ha dicho, con sobrada razón, "de los países que domina".

Lo que entiendo es que Vladimir, en esa conducta subliminal, evasiva, para evitar confrontaciones que cree necesario, elude afirmar de manera contundente que en América Latina y, específicamente aquí en Venezuela, hasta quienes forman parte del gobierno, están atrapados en la cultura del modelo o sistema "alrededor del cual giramos". No obstante lo anterior, es digno de destacar como Vladimir expresa "Seguimos en la colonia y lo peor es que nos damos cuenta". Dele el lector la interpretación que eso le merezca.

Pero yo iría más allá, el modelo capitalista que domina, con sus distintos frentes imperialistas, nos acosa por todos los cuatro puntos cardinales, lo que nos pone en el peligro que, intentando romper los lazos de un lado, los que atan brazo y pierna izquierdos, sin percatarnos, nos prestemos a terminar atados por las extremidades del otro lado, el derecho.

Por eso, la lucha a la que llama Vladimir, debe estar dirigida a todo modelo de colonización, en la versión moderna del concepto e inherente a la etapa del imperialismo. Bolívar, hay demasiadas pruebas de eso, en plena guerra de independencia, tuvo que lidiar no sólo con los españoles, sino con los británicos, que trataban de pescar en "río revuelto", pues ambos eran imperios colonialistas, contrarios a la independencia. Tanto que, Inglaterra aprovechó aquello para robarnos territorios.

Por lo anterior, comparto lo que ha dicho el Profesor Acosta, le llamo así y no "El Chivo", para darle formalidad al asunto, en el sentido que "Es indispensable incorporar eso como un tema de discusión sobre lo colonial para que deje de ser una referencia exclusiva de las universidades y se convierta en algo que el pueblo entienda, lo comparta y lo pueda incorporar a la lucha popular". Y dijo algo contundente, como que Latinoamérica "no ha salido de lo colonial, porque los pueblos piensan que no existen".

En veces, la debilidad puede hacer que el ser vivo, en principio débil, termine siendo el más fuerte. De los estudios de Darwin, algunos autores del campo de la sociología y la antropología que uno leyó, pero por falta de organización y las limitaciones de la edad no halla y no recuerda, elaboraron una frase, para mi sabia, según la cual, "los seres especializados son débiles". Quien sólo se alimenta de una cosa, sólo produce algo, apenas tiene relaciones comerciales con una persona, etc., está sujeto a padecer de privaciones, sorpresas y perecer. Las colonias productoras materias primas o hidrocarburos, son por demás débiles, tanto que en esto se explica nuestro vivir de hoy. Entonces esto, de meterle a todo por necesidad, como quien recoge de la basura, pudiera, en un momento de profunda crisis, hacer a quien eso practique un ser más fuerte.

Mi fortaleza, por lo menos es lo que creo, es haber sido un humilde maestro de escuela. Y lo es porque lograr ese objetivo del cual habla mi viejo amigo y compañero de AD y luego del MIR (digo esto porque es la estricta verdad), que implica eso que antes llamaban "formar un hombre nuevo", debe comenzar desde la familia y la escuela y como el mismo dice, no exclusivamente de las universidades. Y esto es más cierto, tomando en cuenta el peso e influencia de los medios de hoy, las redes, las cableras de televisión, que violan normas elementales, como la vieja prohibición, de los tiempos de Luis Herrera, de promover el consumo de alcohol y cigarrillos y para agregar algo más, pese quedan muchas cosas por fuera, los teléfonos inteligentes.

El valor del Estado Docente y hasta de la familia se está perdiendo con la enorme influencia de esos medios que no atiendan ni siquiera a la prudencia. Pero que, sin duda, juegan a favor, determinantemente del modelo de colonialismo que pesa sobre nosotros.

Por haber sido maestro de escuela e intentando empezar por algo que como dice Vladimir, "el pueblo comparta" y partiendo también de la idea, no ajena a lo general, que el dominio comienza por desarraigar al hombre de su cultura primigenia, su espacio, sus valores, cultura e intereses, yo he asumido este asunto global, desde la perspectiva de lo regional, del espacio donde uno nace, crece, convivió con sus padres y se formó en buena medida culturalmente y como ser humano.

Como quien intenta aportar algo, pongo este trabajo de una vieja propuesta nuestra, que a nadie ha llamado la atención, que pudiera ser enriquecida con objetivos inherentes a la cultura de nuestros pueblos, en vista que, si de algo estamos convencidos, es que no vamos a "Salir de la Colonia", con gritos como "abajo el imperialismo yanqui", mientras hacemos lo que este quiere, consumimos lo que nos vende y nos volvemos locos por comprarle e imitar sus formas de vida o imaginamos hacerlo con otra relación imperialista, que repita lo mismo, salvo algunas formalidades. Como tampoco vamos a lograr ese objetivo, llamando a Cochino, Chigüire o morrocoy, dicho esto justamente por imitar a Vladimir.

Nuestra propuesta, fundamentada en el regionalismo, "que no es una mala palabra", parte de valores que están cerca del nuño, del joven y la gente toda, por lo que los comparte y fácilmente "incorpora a la lucha popular".

Por supuesto, no hemos olvidado que entre estructural y superestructura, las relaciones de producción y la cultura hay un orden, un dictamen, "una instancia" que tiene demasiado peso, por lo que para salir de la colonización, habría que romper o cambiar sustancialmente las relaciones de producción imperantes, pero uno, maestro, partiendo de la realidad y de lo que pueda hacerse y para no quedarse con los brazos cruzados y sólo gritando "abajo el modelo capitalista", "muera el imperialismo" y seguir como veníamos, como si hubiésemos hecho algo sustancial, proponemos lo que sigue. Por supuesto, nuestro modelo no es sino una referencia para la discusión.

Al hablar de estas cosas uno no se hace muchas ilusiones, porque si algo está atrapado, en eso de lo colonial, que ahora no es más que el modelo nacional inserto al planetario, es el Estado y este, como posiblemente ahora aplaude a Vladimir Acosta en la tele y en la Filven, hará lo mismo, pero seguirá "campante", como si no hubiesen obstáculos en el camino. Leído y archivado.

II

La cultura de la dominación se expresa de diferentes formas. A veces con tanta sutileza que suele pasar desapercibida. Un conocido escritor alemán, cuyo nombre ahora no recuerdo, decía que, en el mundo capitalista, sociedades y países adoptaban forma y operatividad del sistema planetario. Según su perspicaz percepción, se podían percibir planetas, respectivos satélites con conductas de dominadores y dominados.

Pero quien aquello sostuvo pasó por alto que ese criterio puede perfectamente aplicarse a sistemas y sociedades de dominación distintas al capitalismo, como los grandes imperios esclavistas y mercantiles. Hasta en el mal llamado socialismo real, aquella relación se reprodujo, particularmente en Euro-Asia, en cierta medida, aunque con sus particulares perfiles.

Lo anterior, porque hablando de las sutilezas de la dominación, es bueno refrescarnos y recordar que ésta, no necesariamente se corresponde con la fuerza de las armas, control de capital, producción, circulación de mercancías y hasta la distribución internacional del trabajo, sino que suele acompañarse de la comunicación y las ideas. Hasta éstas, pueden de manera consciente, premeditada o no, interferir una realidad y actuar como objeto de dominación que detiene o entorpece los procesos. Es frecuente que alguien diga que una individualidad o grupo se comporta como satélite o colonia mental de otro.

La historiografía venezolana ha estado atrapada por ese concepto de pretendida dominación de la gran provincia caraqueña, capital de lo que fue la Capitanía General de Venezuela, sobre lo que allá siempre han llamado el interior. Expresión que pareciera tener algo de aquello de "nuestro patio trasero". O ser una inocente manera, pese a todo, de desdeñar el poder creador de los pueblos a quienes se tiene como inferiores. Pero también se escribió nuestra historia republicana, particularmente lo relativo a la guerra de independencia con influencia determinante del romanticismo, lo que hace que solamente las poblaciones "interioranas", para hablar como los caraqueños, parecieran haber tenido vida e historia, cuando fueron escenarios de actuaciones del Libertador.

El personalismo, a tono con la percepción romántica, ligada a la épica, cercana a la esclavitud, y posteriormente a las formas capitalistas de producción, se aviene con la idea de la dominación, el desdeño de los pueblos y colectivos, pues centra su interés en los grandes personajes, tenidos como dioses, hijos de éstos o manejadores del mundo. Esa percepción contribuyó y contribuye a exaltar lo individual, ignorar de manera consciente o no la creatividad y contribución popular. El accionar de los pueblos sólo tiene interés si está ligada a la mención del "personaje épico". De modo que los pueblos, sobre todo los "interioranos", quedarían como petrificados, profundamente dormidos y hasta eunucos, mientras el héroe y el centro de dominación no le mueve los tinglados.

Frente a ese concepto de dominación y manera parcializada de escribir la historia, se hace necesario hacerlo desde otras perspectivas que reconozcan los esfuerzos colectivos y la participación de pueblos que no fueron invitados de piedra, sino que rindieron esfuerzos y sin cuya participación toda aquella gesta independentista no hubiese sido posible.

La escuela venezolana, de alguna manera, con todas sus deficiencias, en alguno de sus peldaños, aborda aquella acción guerrera de gran magnitud que se conoce como la "Campaña Admirable", en el año 1813, iniciada por nuestro Libertador desde la Nueva Granada, hoy territorio colombiano, que incluyó la hazaña de la travesía de los Andes y le llevó a Caracas de victoria en victoria y a la restitución de la república perdida en 1812. Pero casi ignora, que un grupo de patriotas, invadieron desde Trinidad bajo el mando de Santiago Mariño y terminaron, en aquel mismo año 13, recuperando esta parte del territorio nacional con la participación descollante de los guerrilleros que en los llanos orientales mantuvieron viva la lucha independentista. La llamada campaña de oriente, se ha escrito así, con letras minúsculas, pese a que, en el año 14, aquella gesta hizo posible que las fuerzas de Bolívar, acompañadas de parte de la población caraqueña, se pudiesen desplazar a esta parte de Venezuela, en lo que se llamó la "Emigración a Oriente", huyendo del acoso de José Tomás Boves.

También es poco conocido, como los combatientes guerrilleros de los llanos orientales, quienes nunca abandonaron el territorio nacional, mantuvieron siempre viva la idea de la independencia y la disposición a combatir por ella. Derrotados, se escondían en montes y pastizales para golpear aquí y allá, sumar fuerzas y volver a combatir a campo abierto. Y así estuvieron varios años hasta que la guerra tomó grandes dimensiones.

Así mismo, la escuela, gran parte de libros y textos de historia, al hacer referencia a las dificultades que el Libertador tuvo para entenderse con los héroes orientales como Santiago Mariño y Bermúdez, precisamente los mismos que dirigieron la invasión desde Trinidad y liberaron medio país mientras aquel avanzaba desde occidente, en cierto modo obvia éste hecho y factores de carácter económico, como la importancia de las actividades que en el lado oriental se desarrollaban, la desconexión que por tantísimos años predominó entre oriente y Caracas, desde el inicio de la colonización hasta la creación de la Capitanía General de Venezuela; circunstancias que explican la existencia de aquellos resentimientos, concepciones regionales, desconfianzas y motivos para no aceptar en lo inmediato el liderazgo de Bolívar.

Para ese entonces, era natural que no prevaleciese el concepto de nación venezolana; y en efecto, éste no existía. Los orientales veían a los caraqueños de entonces y viceversa como extraños y no integrantes de la unidad venezolana. Era válido que los dirigentes o líderes de cada bando, sobre todo aquellos que nunca habían convivido con el otro, tuviesen reparos al momento de decidir el liderazgo. En estos trabajos hay una carta de Bolívar, relativo a las deserciones que habla también de este asunto y como soldados caraqueños u orientales, desertaban de sus ejércitos cuando éstos eran comandados por jefes ajenos a sus regiones de nacimiento y formación. Este sentimiento llegará hasta la guerra federal, expresado en las ideas de Juan Antonio Sotillo, para quien "Federación era que en Caracas manden los caraqueños, en Guárico los guariqueños y en el Zulia los zulianos". Criterio éste que dominaba el pensamiento y la visión de aquellos combatientes. Años más tarde, el caudillo zuliano Venancio Pulgar, todavía sustentaba el mismo criterio y le utilizaba para su práctica política.

Para Bolívar, pese su genio y capacidad "para mirar por encima de los siglos", como se ha dicho muchas veces, con sobrada razón, por voces muy respetables y autorizadas, hasta el año 1816 y parte de 1817, la guerra de independencia necesariamente pasaba por tomar Caracas, fortalecer allí sus posiciones, para obtener el reconocimiento internacional. Por ello, donde estuviese, apenas disponía de unos hombres y unas cuantas armas, se lanzaba sobre Caracas.

Los acontecimientos de la Casa Fuerte, la derrota y retirada del Libertador por los lados de Aragua de Barcelona, ambos acontecimientos del año 1817, estuvieron envueltas en aquellas rivalidades y la estrategia bolivariana. La Casa Fuerte fue atacada por Aldama con violencia para apoderarse de un cuantioso parque que aquel allí había depositado, por lo que encargó al general Freites defender la plaza con su vida, mientras intentaba convencer a los jefes orientales que le acompañasen a Caracas.

Todo cambiará cuando se imponga la estrategia, acariciada desde el año 1813, de tomar la plaza de Guayana, retaguardia casi inexpugnable del poder español, usada para descanso de las tropas, producción de alimentos y medio de comunicación y transporte, a través de los grandes ríos, en la que un discrepante como el general Piar, estrechamente relacionado por sus ejecutorias y presencia a los guerreros orientales, jugará un rol de primera línea.

Hasta ahora se ha persistido en la costumbre de explicar la caída de la primera república a través de lo expuesto por el Libertador en "El Manifiesto de Cartagena", obviando por diferentes razones y prejuicios otras circunstancias políticas, de relaciones de producción y distribución de los bienes, que en la constitución de 1811, los legisladores introdujeron en ella favoreciendo a los mantuanos y que, entre otras darán origen a un Estado débil, ajeno de apoyo popular y desatarán fuerzas en contrario de la magnitud como la que representó José Tomas Boves.

Estos asuntos deben ser tocados en estos trabajos de historia reconociendo el rol de los combatientes orientales.

Lo relativo al 19 de abril caraqueño y lo acontecido en esos días de la declaración de la independencia en el espacio oriental debe revisarse a la luz de las cifras que hablan de las relaciones económicas de la colonia que era Venezuela con su metrópoli y las otras potencias de entonces. También debemos revisar aquellos acontecimientos, en las que las provincias orientales no se limitaron a "seguir el ejemplo que Caracas dio", sino que actuaron de conformidad al deterioro de sus relaciones de sujeción política y sobre todo económica con la metrópoli y lo que en Europa sucedía que bien conocían. Las discrepancias entre los jefes orientales y el Libertador se deben analizar dentro del marco histórico sin hacer abstracciones; lo mismo que lo relativo al fusilamiento de Piar.

Del desarrollo de la Guerra Federal en oriente también se debe hablar y estudiar y dentro de ésta de la participación de los generales Juan Antonio Sotillo y José Eusebio Acosta.

El autor

El regionalismo, un valor significativo que enlaza con el nacionalismo

1.- El desdeño por lo regional, lo inmediato, pudiera tener el sentido de llamar la atención por lo fundamental. La unidad. El Centro. Pero pudiera ser, como se dijo antes, una estrategia de dominio del centro por la periferia. Esto nos lleva al dilema de mantener los equilibrios necesarios. No inclinarse en exceso hacia un lado.

2.- Al llegar a finales del siglo XIX, la llegada de Castro y Gómez al poder. Con los sesenta, fue el resultado de una Venezuela agotada.

3.-Los orientales, de manera particular, fuimos escenario de la guerra de independencia de primer orden. Estudiemos temas como los orientales en la guerra de independencia.

4.- Los años 1813 y 14. La Campaña de Oriente, sólo llamada por los caraqueños de esa manera insignificante, si le comparamos con lo de "Campaña admirable". La llamada inmigración a Oriente, cuando los caraqueños acuden a nuestro espacio en busca de refugio y la movilización de las tropas de Boves hacia oriente, por el poder aquí acumulado. Por la importancia de nuestros puertos y ciudades.

5.- Margarita, Barcelona y Cumaná, sin incluir Guayana, son de las 7 provincias que declaran su independencia. La importancia de los puertos.

6.- Para 1810, es Capitán General de Venezuela, Don Vicente Emparan, trasladado a Caracas desde Cumaná. Indicios de nuestra importancia.

7.- Para no seguir: 1816. Bolívar llega a Barcelona donde tiene un parque. Quiere ir a Caracas por su estrategia. Trata de convencer a Piar que anda por los lados de Aragua de Barcelona y entre Cumaná y Barcelona, está casi toda la fuerza viva que le queda al ejército patriota. De todo eso se llega a Guayana, con la victoria de San Félix y todo lo que sigue.

8.- Viene la guerra Federal. Juan Antonio Sotillo y el General José Eusebio Acosta.

9.- Llegó el petróleo y siguió la pobreza nuestra.

La Historia a la escuela.

a. Para fortalecer la conciencia del significado, valor y derechos de la región.

b.-El regionalismo no es una mala palabra.

c.- Si la estructura no modela rápidamente y, de hecho, por los intereses de clases, interés por lo regional la escuela puede y debe ayudar.

Propuestas.

1.- Buscar la forma se decrete el aprendizaje (¿¿¿???) de la historia regional en los niveles primario y secundario de la escuela.

2.-Crear un equipo técnico que estudie la factibilidad de eso. Legalmente hablando, dado que, en Venezuela, para bien prevalece el Estado Docente.

3.- Crear, pudiera ser desde aquí, un equipo que diseñe un programa:

a.- Objetivos generales y específicos

b.- Contenidos

c.- Estrategias metodológicas para el aprendizaje.

4.- Promover la investigación alrededor de la historia regional con todo lo que eso implica:

a.- Como crear un centro de investigación.

b.- Estimular a investigadores y escritores

c.- Crear un concurso anual al respecto

NO HABLO DE HACER CRÓNICA, PESE LA IMPORTANCIA DE ESTA.

Nota leída aproximadamente 2741 veces.

Las noticias más leídas: