Ecomunitarismo y Frei Betto: políticas sociales y educación

Martes, 16/05/2023 08:50 AM

Recientemente Frei Betto publicó un artículo intitulado "¿Las políticas sociales cambian el modo de pensar del pueblo?" (ver https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/05/10/brasil-frei-betto-las-politicas-sociales-cambian-el-modo-de-pensar-del-pueblo/ )

Aquí haremos algunas brevísimas observaciones sobre ese texto.

Hay quienes han dicho que las políticas sociales de los gobiernos llamados "progresistas" en A. Latina no se organizaron para formar ciudadanos participativos, sino que crearon consumidores; y hay quienes agregaron que esos consumidores fueron después cooptados electoralmente por las derechas que les prometían más consumo. En el breve artículo al que nos referiros Frei Betto reitera esas posturas y hace una propuesta al nuevo gobierno de Lula. (Por nuestra parte hemos propuesto la frugalidad comunitario-ecológica libre y consensualmente asumida en el contexto de las diversas dimensiones del Ecomunitarismo).

En relación a lo escrito por Betto observo:

1.

Que hay que repensar muy seriamente lo dicho por Freud sobre el comportamiento de "las masas" en el texto de 1921 citado por Betto. Freud parece partir allí de una lectura de lo sucedido en la Primera Guerra Mundial, y de la interpretación que hacía del fascismo ascendente (y que tras la Marcha sobre Roma llevaría un año después a Mussolini al poder) y de los gérmenes del nazismo (que en 1923 se manifestarían en el intento hitleriano de Golpe de Estado en Múnich). Ahí estaban las "masas" irracionales y sumisas de buen grado a líderes autoritarios y violentos. Algo muy parecido vio Betto recientemente en la marea bolsonarista en Brasil. En la "masa" cada persona se disuelve en una arcilla amorfa que el líder de turno manipula a su antojo.

Ahora bien, a esas "masas" contraponemos la Red de personas que componen el movimiento ecomunitarista. Marx definió en "El Capital" al comunismo como "la libre asociación de los productores libres". La Red ecomunitarista se estructura en ejercicio de las tres normas fundamentales de la Ética que exigen respectivamente a cada persona luchar para garantizar su libertad individual de decisión, realizar esa libertad en la búsqueda de acuerdos consensuales con las demás, y preservar-regenerar la salud de la naturaleza humana y no humana. Po eso en esa Red cada persona mantiene su libertad de pensamiento-decisión-acción y es a partir de ella que establece y renueva los lazos de acción comunitaria con los demás; todo ello en provecho de la preservación-regeneración de la salud humana y no humana, y nunca para el aplastamiento físico-psicológico de cada individuo en una masa amorfa, ni para la devastación o contaminación irreversible de la naturaleza no humana. Por eso nunca una persona que forme parte de la Red ecomunitarista será sumisa a ningún líder, sea éste violento o no, sino que será un miembro que en condiciones de igualdad de capacidad decisoria con los demás constituye una comunidad de personas siempre deseosas de vivir y realizar consensualmente su libertad.

2.

Sobre lo anotado por Betto en relación a la URSS recuerdo que hace varios años publiqué una crítica a la praxis educativa relatada por Anton Makarenko en su "Poema pedagógico". Dije entonces, entre otras cosas, que Makarenko, a pesar de su incuestionable dedicación, había incurrido en una incorrecta solución de la relación entre individuo y colectividad, acentuando el colectivismo contra la expresión y desarrollo individuales. De ahí que promoviera una educación cuartelera, con formaciones de carácter militar, repleta de desfiles y banderas, en la que, incluso, Makarenko justificaba el uso de la violencia por parte del educador.

Marx, por el contrario (inspirándose en Hegel) resolvió dialécticamente la relación entre individuo y colectivo en la figura del "individuo universal", que es aquel que se realiza como individuo en la medida en que contribuye al Buen Vivir de la comunidad, de quien recibe a su vez todo lo necesario para realizarse como individuo. Así pensaba Marx que se concretaba la realización del principio comunista que reza "de cada uno según su capacidad y a cada uno según su necesidad", que en óptica ecomunitarista hemos completado como sigue: "de cada un@ según su capacidad y a cada un@ según su necesidad, respetando los equilibrios ecológicos y la interculturalidad".

Mi hipótesis es que, fuertemente marcada por la influencia de Makarenko (que en la URSS fue considerado un gurú pedagógico durante toda la era estalinista), la educación que en la URSS reinó durante más de 6 décadas intentando promover al "hombre soviético" fue predominantemente, en la concepción de Paulo Freire, una "educación bancaria" (basada en dogmas y citas repetidos pero no vividos con reflexión crítica y convicción profunda, al menos para una buena parte de la población de la URSS), y no "problematizadora", como debería ser. (Ver "Pedagogía del Oprimido"). Así, para decirlo en términos freireanos y yendo más allá de Freire, la educación practicada en la URSS no promovió el desvelamiento crítico de todas las relaciones de dominación y/o devastación, y aunado a él, como la otra cara de la misma moneda, la acción permanentemente transformadora rumbo a un mundo sin opresores ni oprimidos, y ecológicamente sostenible (en resumen, rumbo al Ecomunitarismo). Una de las pruebas de esa limitación crítico-problematizadora lo fue el "culto a la personalidad" que en mayor (era estalinista) o menor medida (era posestaliniana) se le prestó en la URSS a los líderes de turno, aunado a una fuerte censura y persecución de los disidentes (o considerados como tales, incluso en la esfera artística, donde fue impuesto a la fuerza el llamado "realismo socialista"). A esa educación le faltó en gran medida, además, la perspectiva ambiental.

En mi propuesta ecomunitarista (ver muchos de mis libros y artículos por extenso o con indicación de su link gratuito en internet en el libro indicado al fin de estas líneas) incorporé y completé en perspectiva comunitario-ambiental-intercultural la propuesta freireana problematizadora y elaboré directrices para la educación ecomunitarista formal y no formal (incluyendo los fundamentos de una nueva educación ambiental socialmente generalizada, y para la educación sexual, y física, y estética).

En la educación formal propongo que los contenidos programáticos de cada asignatura (Matemáticas, Lenguas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, etc.) sean vinculados a problemas socioambientales relevantes (en materia de salud-contaminación, pobreza-violencia-racismo-machismo, alimentación, vivienda, etc.) de la localidad donde funciona la institución educativa en cuestión; que esos contenidos sean re-descubiertos por l@s alumn@s en diálogo e investigación de campo orientados por la/el educador-a; que en uno y otra se cuente con la contribución de conocedoras-es del tema (sea por su experiencia de vida y/o su formación académica); y que el tratamiento de cada problema socioambiental abordado concluya con la elaboración e implementación, con la acción concreta de la/el educador-a y l@s alumn@s, de soluciones para resolverlo (aunque sea modesta y parcialmente) con sentido ecomunitarista. Para poner un solo ejemplo, en la enseñanza de Matemáticas, los contenidos de regla de tres o porcentaje se abordarán no con números abstractos que a nada refieren o que refieren a banalidades, sino para calcular índices de pobreza, o de desempleo, o de enfermedades provocadas por factores socioambientales, o de malnutrición, o de mortalidad infantil, o de violencia doméstica, etc., en la localidad (barrio, ciudad o zona rural) donde funciona la institución educativa; y a partir de los cálculos hechos seguirán los otros pasos indicados en la directrices que acabamos de resumir y que culminan con la acción transformadora concreta de la/el educador-a y l@s alumn@s.

Nótese que las esferas formal o no formal de la educación pueden incluir la educación profesional sugerida por Betto, que abordaremos brevísimamente más abajo para concluir estas líneas; en ambas el ideal perseguido es el de la conjunción de la labor intelectual y la manual, de forma a promover el desarrollo personal más completo posible.

En la educación no formal propongo que la/el educador-a introduzca a la comunidad participante a los fundamentos de la propuesta ecomunitarista y haga junto con dicha comunidad la elección del o los problemas socioambientales prioritarios que la aquejan (pobreza, agua potable, alimentación, sanidad, vivienda, violencia, racismo, etc.); que junto con esa comunidad se busque el apoyo de conocedores y gestores públicos o actores solidarios (comunidades indígenas, sindicatos, gremios estudiantiles, Universidades, etc.) capaces de ayudar a la comunidad a resolver con sentido ecomunitarista el/los problema-s priorizado-s; que con ese refuerzo la/el educador-a implemente junto con la comunidad las soluciones encontradas (aunque sean parciales y modestas), con sentido ecomunitarista; que entusiasmada por el éxito logrado, la comunidad amplíe esas soluciones y aborde con la misma dinámica aquí descrita otros problemas socioambientales; y que la comunidad coopere con acciones similares con/en otras comunidades (reforzando y ampliando así el movimiento comunitario ecomunitarista).

En la educación sexual propongo la promoción del mutuo respeto y del placer consensual y libremente compartido, y la crítica y superación del machismo y la homofobia.

En la educación física propongo la promoción de actividades colectivas-cooperativas (como el tradicional salto a la cuerda), y del deporte formativo y cooperativo, transformando con ese sentido las reglas y modalidades de los deportes practicados hoy con perspectiva competitiva e incluso dineraria (fútbol, baloncesto, voleibol, béisbol, tenis, etc.) y creando nuevas actividades de formación física con sentido ecomunitarista (por ejemplo caminatas o bicicleteadas para detectar, estudiar e implementar soluciones para problemas socioambientales existentes en los barrios o parajes recorridos). Descartamos los deportes que intrínsecamente violan la tercera norma fundamental de la Ética al comprometer deliberadamente la salud humana, como ocurre, por ejemplo, con el boxeo y las MMA, cuya finalidad incluye, además de la esquiva de los golpes del adversario, infligirle golpes al mismo (pudiendo provocarle graves lesiones o enfermedades a corto, medio o largo plazo; diferentes son los golpes que ocurren, por ejemplo, en el fútbol, pues constituyen accidentes o desvíos que no hacen parte de la finalidad de esa práctica deportiva). También descartamos, por ser violatorios de aquella misma norma, los deportes que comprometen gratuitamente la salud de la naturaleza no humana mediante agresiones directas o despilfarro y contaminación, como ocurre por ejemplo, respectivamente, con las riñas de gallos o los deportes motorizados. La comunidad, apoyada en las tres normas básicas de la Ética y en otras que elabore y renueve consensualmente (como sucederá también en los demás órdenes de la vida ecomunitarista), habrá de deliberar y decidir acerca de los deportes que resolverá practicar y los que descartará.

En la educación estética propongo una acción que a tod@s posibilite crear arte y a tod@s capacite para disfrutar las artes.

3.

Betto sugiere correctamente al gobierno de Lula que la formación profesional sea puesta como otra condición para recibir la Bolsa Familia (beca que beneficia a la población más pobre), y que dicha formación se desarrolle acorde a la pedagogía freireana. Pero se equivoca cuando da como ejemplos de dicha formación solamente a las habilitaciones en cocina y costura. Pues los pobres de hoy también deben ser formados en informática y en todas las especialidades de las nuevas tecnologías de la producción actual y futura, así como para las tareas de carácter comunitario, educativo, sanitario, ambiental, comunicativo, político y/o artístico que contribuyan al Buen Vivir con rumbo ecomunitarista.

Bibliografía

 

José de la Fuente Arancibia y Ricardo Salas Astraín (orgs), "Introducción al Ecomunitarismo y a la educación ambiental. Lectura chilena de la obra de Sirio López Velasco", disponible gratuitamente en

https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/51640

en https://zenodo.org/record/5745105#.YaZXEdDMI2w

en https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/handle/10535/10827

y en https://es.scribd.com/document/561776175/Introduccion-Al-Ecomunitarismo-y-Educacion-Ambiental

Nota leída aproximadamente 1705 veces.

Las noticias más leídas: