(Cambio económico, cultural, psicosocial)

Venezuela: País Petrolero 1914-2023

Viernes, 19/05/2023 03:33 PM

1) Incidencia de la explotación petrolera en el Campo económico.


La corrupción con el petróleo comenzó con Juan Vicente Gómez, quien le entregó concesiones petroleras a su cuñado, quien las vendía posteriormente a transnacionales de Holanda.

En Venezuela el subsuelo es propiedad de la nación. Esto fue tradición ininterrumpida conforme al Decreto de Simón Bolívar, dictado en Quito, el 24 de octubre de 1829, según el cual "las minas, de cualquier clase, corresponden a la República".

Por esta vía ocurrieron dos cosas: 1- Se construyó el argumento discursivo que permitió históricamente a Venezuela participar como propietario del subsuelo en el negocio petrolero. El resultado fue la elaboración de un discurso que preservó la propiedad nacional sin interrupción hasta 1976, cuando ocurrió la nacionalización de la industria petrolera; 2- Para todo lo concerniente a esta participación (reglamentación y cobro), se aplicó el criterio de control soberano del petróleo.

La riqueza petrolera en vez de unir a todos los venezolanos, creó dos Venezuela. Los venezolanos que se beneficiaban, enriquecían y se siguen enriqueciendo con la industria petrolera y la Venezuela que excluida de los beneficios de la renta petrolera.

Señala Straka"...hubo avances innegables junto a grandes problemas sociales, se generaron formas de subordinación a poderes extranjeros al tiempo que se perfilaba una nacionalidad; y en ambos casos el acicate de una riqueza fácil y descomunal fungió como el motor de los cambios." (La nación petrolera: Venezuela, 1914-2014 Tomás Straka compilador. Universidad Metropolitana Caracas, Venezuela, 2016)

Para 1900 según el libro de asientos de títulos y expedientes conforme a la Ley del Colegio de Ingenieros de Venezuela habían 196 ingenieros titulados y 3 arquitectos.

1914-1999: La educación fue para algunos. Quienes lograron graduarse de bachilleres. En las décadas de 1960-70- 80-90 tenían que organizarse como "Comites de bachilleres sin cupo universitario", para tratar de ingresar. Aún así, en Venezuela quedaban todos los años más de 500.000 bachilleres sin poder ingresar y continuar estudios universitarios. Las zonas rurales eran las más perjudicadas. En todos esos años no se diseñó un plan de formación industrial, agroindustrial, científico propio, con tecnología autóctona. Los grandes ingresos petroleros no se invirtieron en ciencia, tecnología venezolana, no dependiente de las patentes extranjeras. Se instalaron ensambladoras y sucursales de empresas extranjeras de carros, líneas blancas, entre otras. Se careció hasta el presente de un empresariado nacionalista, autónomo, creativo, que acumulara riqueza propia e invirtiera, siempre dependiendo de la renta petrolera y sacando divisas para colcoarlas en bancos de EEUU, Europa, Suiza o ahora en los denominados paraisos fiscales, islas caiman o Panamá.

2) Incidencia de la explotación petrolera en el

campo cultural.

Característica:

1) Imposición y penetración cultural.

2) Modelo consumista-importador. desplazamiento de las culturas nacionales por la "civilización gringa" de importación. (Rodolfo Quintero:2018. La cultura del petróleo. Edición digital)

3) Cambio en la alimentación venezolana. (Perros calientes, hamburguesas, pizzas, espaguetis, enlatados).

4) Cambio de estilo de ropa, (uniformidad en el vestir) Blue Jeans. Cortes de Pelo.

5) El deseo del venezolano era ir a Hollywood, Miami y Disney World, (El sueño norteamericano. "Ta barato dame 2").

La cultura del petróleo deja grandes y profundas: huellas, forma hombres Creole y hombres Shell, nacidos en el territorio venezolano pero que piensan y viven como extranjeros; hombres de las compañías y para las compañías, antinacionalistas asimilan los elementos propios de la cultura del petróleo y estadounidense, tienden a sustituir lo venezolano por lo norteamericano principalmente. Su estilo de vida copiado, impuesto, asimilado lo consideran expresión y símbolo de progreso. En su opinión, los hace superiores y diferentes al mundo de los nacidos en tierras autóctonas, aún siendo venezolanos.

 

 

3) Campo psicosocial.

De la psicología del cultivo a la psicología petrolera.

(De la riqueza del trabajo a la riqueza fácil de la renta petrolera)

Expresa Dávila: "Hasta el primer cuarto del siglo XX, el cimiento de la sociedad venezolana era básicamente agrario. La psique de los ancestros predomina sobre el quehacer y representación cotidiana. Antes de la relación hombre-petróleo, hay supervivencias de los mitos primarios, de las supersticiones, la magia, de los distintos cultos. Ello se advierte con particulares rasgos en las prácticas colectivas. Pero, pronto el país deja de ser -- según la acertada expresión de Díaz Sánchez-- vegetal para convertirse en mineral: "se ha creado la imagen de dos países que se superponen y contradicen en el bastidor de la historia como dos dibujos desenfocados [...] el del país vegetal, el del país mineral. (Petróleo, Cultura y Sociedad en Venezuela Luis Ricardo Dávila (Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas)

A nuestro modo de ver, consideramos que esto sucedió con mayor énfasis en las grandes ciudades de Venezuela, Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay, Cabimas, Barcelona.

Las grandes extensiones territoriales y mayoría poblacional, municipios rurales, zonas productivas mantuvieron sus costumbres, modos de vida, de trabajo, valores, cultura, psicología social, a pesar de la penetración cultural por los medios de comunicación, prensa, radio, televisión, actualmente ha habido mayor intensidad en la penetración cultural con las computadoras, celulares, tablet, redes sociales. Por supuesto con sus matices y sincretismo.

 

4) Primeras concesiones petroleras otorgadas. Juan Vicente Gómez es el iniciador de la corrupción petrolera.

 

"La primera concesión, explotada comercialmente, se otorgó a Manuel Antonio Pulido en el estado Táchira (entonces los Andes), el 3 de septiembre de 1878. Para explotar su concesión de cincuenta años, situada alrededor de un grupo de filtraciones de petróleo a pocas millas de la frontera de Colombia, Pulido y cinco socios fundaron la Compañía Petrolera del Táchira

Juan Vicente Gómez continuó la liberal política concesionaria de Cipriano Castro. El 10 de diciembre de 1909, se adjudicó una enorme concesión (27.000.000 de hectáreas) a Jhon Allen Tregelles, representante de una empresa británica, a quien le concedió el derecho de explotación del petróleo en doce de los veinte estados del país y en uno de sus dos territorios...El impuesto anual de superficie era de un bolívar por hectárea (en vez de dos), y se estableció un canon de 5%. Para desarrollar el refinado en el país, el concesionario que refinara y vendiera dentro de él estaba solo obligado a la mitad de los impuestos de los importadores de productos petrolíferos. Tenía, además, el derecho de expropiación del terreno necesario..."(Edwin Lieuwen Petróleo en Venezuela, una historia. pp 31).

"Los ingleses y los holandeses se adelantaron a los norteamericanos, al adquirir las selectas concesiones de la rica hoya de Maracaibo, las explotaron hasta 1943 con arreglo a las condiciones liberales de 1907 y 1912."

. "La lista de los concesionarios primitivos demuestra claramente que Gómez otorgaba las concesiones a sus favoritos, y que el solicitante que resultó más favorecido fue su yerno Julio F. Méndez, a quien se concedieron diecisiete arrendamientos de 15.000 hectáreas.."(Ibiden., Pag.57).

5) Grandes pozos petroleros. Explotación

 

EL ZUMAQUE: En Mene Grande, inmediatamente al éste del lago de Maracaibo, la Shell perforó, en febrero de 1914, el primer pozo productor comercial, El Zumaque. Asimismo se perforaron otros en las proximidades, se construyeron depósitos de almacenamiento y se tendió un oleoducto hasta la orilla del lago, en San Lorenzo, donde se comenzó la construcción de una pequeña refinería. También se construyó un terminal de carga por donde, en 1917, la Caribbean Petroleum envió la primera expedición de petróleo venezolano al extranjero. En aquel año se produjeron 121.000 barriles. En 1918, se extrajeron 320.000 b/d.

CASIGUA: En 1914, comenzaron los trabajos en la concesión de Vigas, que había sido transferida a la Colon Development. Dos años después se terminó un pozo, pero las exportaciones, desde el pantanoso y aislado Zulia en el suroeste, no pudieron comenzar sino hasta después de transcurrido un decenio, debido a problemas de transporte y a los salvajes indios motilones. Gómez permitió también que la industria de refinado se estableciera en el extranjero.

DISTRITO COLÓN: El primero de estos contratos se adjudicó a Andrés J. Vigas el 31 de enero de 1907. Concede derechos sobre el petróleo en todo el distrito Colón del estado Zulia, cuya superficie era de dos millones de hectáreas. La concesión fue vendida finalmente a la Colon Development Company, filial de la Shell.

EL BARROSO 2: El 14 de diciembre de 1922, los habitantes del pequeño caserío de La Rosa, de Cabimas despertaron con el estruendo, parecía un temblor. Era una columna de petróleo que se alzaba unos 40 metros de altura. Casi diez días tardaron los trabajadores de la Shell en controlar el chorro con una válvula. Arrojo casi 100 mil barriles diarios de crudo sin control.

6) Leyes y decretos petroleros

"Los cuatro artículos de la Ley de Minas de 1918, que se ocupaban del petróleo, incorporaron la mayoría de las recomendaciones de Gumersindo Torres. Se hizo una distinción clara entre sustancias metálicas e hidrocarburos, disponiendo que estos quedasen bajo la administración exclusiva del presidente. Las nuevas condiciones eran las siguientes: títulos: treinta años; superficie de exploración: 15.000 hectáreas; parcelas de explotación: 200 hectáreas; impuestos de superficie: de dos a cinco bolívares por hectárea según la riqueza de la zona; canon: 8 a 15%, según la distancia desde el pozo productor al puerto de embarque. Las tierras no explotadas antes de tres años tenían que ser devueltas al gobierno.

El 30 de junio de 1920, el Congreso venezolano aprobó la primera Ley Petrolera. " (Edwin Lieuwen. 2016. Petróleo en Venezuela, una historia. Pág. 50).

El 16 de junio de 1921, el Congreso aprobó una nueva Ley Petrolera que incorporaba la mayoría de las modificaciones sugeridas por las compañías norteamericanas. La máxima superficie de explotación se duplicó a 120.000 hectáreas, el impuesto inicial de explotación fue reducido a siete bolívares (antes 10) por hectárea, los impuestos sobre la superficie se redujeron en las tierras del interior y se abolieron todas las restricciones sobre los traspasos. El discutible artículo 50 fue modificado, de manera que, en lugar de la obligación real de explotar todas las parcelas seleccionadas, se consideró suficiente pagar los impuestos fijos de superficie inicial de explotación. Aún así no aparecían compradores para las concesiones adjudicadas a los terratenientes del país. Lo que había enfriado el ansia de concesiones...(Ibiden Pág. 52).

El artículo de la ley de 1920 que concedía a los terratenientes del país una opción de un año sobre las concesiones en sus tierras, fue proyectado para estimular las peticiones de arrendamientos que después se venderían. Más de 2.300 venezolanos adquirieron tales concesiones en todos los estados y territorios del país..." (Edwin Lieuwen. 2016. Petróleo en Venezuela, una historia. Pág. 53).

7) Escasa industrialización autóctona. Pocas Patentes nacionales.

El poder de las transnacionales petroleras conspiraba en contra de quiénes asumieron los intereses nacionales.

 

De la producción agropecuaria y manufacturera (1.830 a 1936) a los intentos de industrialización (1936-2023).

Venimos de un largo periódo de producción agropecuaria y manufacturera (1830-1936), finalizada la Dictadura de Gómez con su muerte en 1936. Se abre un período de transición democrática y golpes de estado con la Presidencia de Eleazar López Contreras,(19336-1941) luego Isaías Medina Angarita, (1941- 18-Oct-1945), Rómulo Betancourt (AD 1945-1948), quienes producen un golpe de estado en contra de Isaias Medina Angarita. Luego ejerce la Presidencia Rómulo Gallegos (17-Feb- 1948 al 24 de Nov.-1948). Golpe de Estado en contra de Rómulo Gallegos se instala una junta militar, Carlos Delgado Chalbaud (24 de Nov. 1948 al 13 de Nov. 1950). Luego German Suárez Flámerich 27 de Nov. 1950 al 2 de Dic. 1952. Funge como Presidente encargado luego del asesinato de Delgado Chalbaud.

Posteriormente asumirá el Poder Marcos Pérez Jiménez.

Para 1922, la participación de los impuestos internos en el financiamiento del presupuesto nacional aumentó hasta el 46%. A partir de 1926 los impuestos petroleros, comienzan a tener importancia en los ingresos fiscales, produciéndose superavit en las Reservas del Tesoro de 91.500.000 Bs., logrando Juan Vicente Gómez la cancelación de la deuda externa, para celebrar el centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, en 1930.

La mayor inversión en la Dictadura Gomecista fue para obras públicas y poca inversión en educación. En sus 27 años se gastaron 3.170.000.000 millones de Bolívares.

En 1943 el ingreso fiscal petrolero era de 99.000.000 Bs. Sobre un ingreso fiscal de 340.000.000, representando el 29%.

8) 13 de marzo de 1943 se le diera el ejecútese a la nueva Ley de Hidrocarburos.

El 13 de marzo de 1943 se dio el ejecútese a la nueva Ley de Hidrocarburos. Medina Angarita la describió como la materialización de la dignidad nacional para la vida económica. Velásquez (1993) afirma que la nueva Ley unifica el régimen de concesiones, aumentaba los impuestos, imponía a las compañías la obligación de establecer en Venezuela la contabilidad de sus empresas y se constituía en un instrumento legal progresista, que abriría a Venezuela hacia la prosperidad y a la dignidad política.

"Medina Angarita la describió como la materialización de la dignidad nacional

"Velásquez (1993) afirma que la nueva Ley unifica el régimen de concesiones, aumentaba los impuestos, imponía a las compañías la obligación de establecer en Venezuela la contabilidad de sus empresas y se constituía en un instrumento legal progresista, que abriría a Venezuela hacia la prosperidad y a la dignidad política. La nueva ley, entre otras cosas, aumentaba a 16,67% la regalía, aplicable a todas las concesiones (el promedio de las regalías pagadas en 1943 fue de 9%, por lo que el aumento a 16,67 era sustancial). Las compañías aceptaron que el Estado estableciera unilateralmente los impuestos que debían pagar. Entre ellos, el más importante era el recién creado impuesto sobre la renta (1942), que pechaba con un máximo de 12% las ganancias de las empresas petroleras, además la ley obligaba a las compañías a construir refinerías en Venezuela. La Ley de Hidrocarburos unificó la legislación de concesiones y aumentó la participación del Estado venezolano hasta 50% de los beneficios. También estableció la obligación de las compañías petroleras de pagar impuestos, transformó el transporte por oleoductos, obligó a las empresas a llevar su contabilidad en Venezuela, a suministrar al Estado informes sobre las regiones exploradas, y suspendió las exoneraciones aduaneras. Más importante aún, estableció un plazo para empezar a refinar en territorio venezolano el petróleo producido en el país. Estas normas estuvieron vigentes hasta la nacionalización de la industria petrolera en 1976 (Rodríguez, 2012, Bautista, 1992)."

En octubre de 1945 La Junta Revolucionaria de Gobierno, que le dió el Golpe de Estado a Isaias Medina Angarita, formula el principio "No más concesiones petroleras". Se reforma la LISR (Ley de impuesto sobre la Renta) en dos oportunidades, en la segunda se estableció el famoso fifty-fifty (50%-50%) en relación a los ingresos petroleros. Esto 50-50 significa que una vez pagados los impuestos por las concesionarias, sus utilidades superan los pagos hechos al Estado,, la diferencia favorable a las concesionarias es grabada adicionalmente en un 50% de modo que ambas partes reciban del negocio la misma suma en igualdad.

9) Golpe militar: 1948 es derrocado el gobierno de Rómulo Gallegos, por una Junta militar.

La producción petrolera aumenta permanentemente y pasa de 1.388.789 (bd) barriles-diarios a 2.779.245 bd. En 1957. Entre 1953-1957 la producción aumentó a 4.037.000 bd. Las inversiones petroleras aumentan exponencialmente de 6.297.000.000 bs. para un total de 12.666.000.000 durante el período de 1949-1957.

La mano de obra calificada y profesional pasa de 26.235 trabajadores en 1945, a 45.597 en el año 1957.

Asume el Poder el General Marcos Pérez Giménez el 2 de Dic. De 1952 al 19 de Abril de 1953. Inmediatamente es designado por las Fuerzas Armadas tras la disolución de la Junta de Gobierno y ratificado por la Asamblea Nacional Constituyente de 1952, para un período desde el 19 de Abril de 1953 hasta el 23 de Enero de 1958.

Se realizaron grandes obras públicas de infraestructura, carreteras nacionales.

En diciembre de 1958, le dan un Golpe de Estado y es derrocado por una Junta Patriótica, integrada por el Partido Comunista de Venezuela y los jóvenes dirigentes de Acción Democrática, que no habían tenido que salir exiliados.

10) Periodo del Pacto de Punto Fijo (1959-1999)

Intereses de las transnacionales petroleras en disputa por impuestos: Con la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta promulgada el 12 de julio de 1948, se establece la imposición adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que obtuvieren las empresas por encima de los impuestos sobre la renta tributados a la nación.

La dictadura (1948-1958) profundiza la participación del Estado en la economía, particularmente en la industria manufacturera y en las industrias básicas, a la vez que recorta el gasto social, dedicándo más bien a grandes proyectos de infraestructura. La caída de Marcos Pérez Jiménez en 1958 deja un panorama incierto, con diversos intereses encontrados entre sí. Aunado a un gran descontento social generado por la dictadura, existía aún un sector de la cúpula militar con ansias de poder mientras que, por otra parte, grupos comunistas armados insistían en llevar a cabo una revolución. En este entorno, los principales partidos políticos y otros sectores influyentes (Iglesia y empresariado) llegan a una serie de acuerdos para proteger a la naciente democracia, comprometiéndose los partidos signatarios a compartir el poder y respetar las reglas democráticas en lo que se conoce como el Pacto de Punto Fijo.

En el Programa Mínimo de Gobierno se acuerda apoyar un modelo de desarrollo apuntalado por el Estado cuyos ejes serían un significativo aumento en el gasto social y una política de sustitución de importaciones. (2013. Pedro Luis Rodríguez Sosa y Luis Roberto Rodríguez Pardo El petróleo como instrumento de progreso: una nueva relación ciudadano-Estado petróleo / .Caracas.Ediciones IESA).

1970. La producción para este año fue de 3.700.000 millones de barriles diarios.

11) Nacionalización de la Industria Petrolera

(1er. Gobierno de Carlos Andrés Pérez. 1973-1978)

 

El 29 de agosto de 1975, el presidente de la República de aquel entonces, Carlos Andrés Pérez, promulgó la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera que entró en vigencia el 1 de enero de 1976. En teoría esa Ley le reservaba al Estado venezolano la producción, extracción y comercio de los hidrocarburos con el fin de afianzar la autonomía del país para decidir en materia de manejo de hidrocarburos.

Polémico artículo 5 de la novísima Ley de Hidrocarburos.

"...polémica que causó la modificación del artículo número 5 de la Ley de Hidrocarburos promulgada durante el primer período presidencial de Carlos Andrés Pérez, ya que posibilitaba la celebración de convenios de asociación con entes privados, en condiciones ventajosas para éstos. Es decir, la nacionalización propuesta en el gobierno de Pérez seguía favoreciendo los intereses de las empresas petroleras extranjeras que operaban en Venezuela para aumentar sus ganancias.

Esta fue la razón por la cual, la referida nacionalización del petróleo...no levantó el menor interés ni patriotismo porque se percibía un arreglo, por parte del Gobierno, totalmente consensuado con las compañías petroleras. indemnizando a las concesionarias por más de cuatro mil trescientos millones de bolívares (Bs. 4.300.000.000), cantidad que supera los beneficios que ellas pudieran haber alcanzado de continuar operando hasta 1983, fecha prevista para la reversión en las respectivas leyes anteriores..."

Una gran contradicción produjo la nacionalización de la industria petrolera venezolana, en vez de acortar la diferencias sociales, reducir la pobreza, fortalecer la educación, la ciencia y la tecnología autóctona, se profundizaron las diferencias socio-económicas, lo cual tendría su máxima expresión en el Caracazo en Febrero de 1989. Las grandes obras y la buena vida del consumismo, el derroche, los carros de lujos, fiestas, agasajos se desarrollaban en Caracas, Valencia, Maracaibo, el resto del país era simple espectador, los municipios rurales solo recibieron migajas del presupuesto nacional. La demagogia se impuso, ofreciendo latas de zinc y cemento en el momento electoral de las elecciones presidenciales de la IV República. Además de los miles de estudiantes sin cupo que quedaban todos los años sin poder ingresar a las universidades. Caracas y las grandes ciudades se llenaban de ranchos en la periferia.

En 1960 la inversión extranjera en Venezuela estuvo representada por un 82% en la industria petrolera, de éste porcentaje 72% era estadounidense. En la década del 70 la inversión extranjera se redujo, entre otras causas por la nacionalización de la industria petrolera que es donde la inversión se realizaba, sobre todo en petróleo, hierro y acero.

 

Que bancos extranjeros se instalaron en Venezuela con la explotación petrolera:

  1. Royal Bank de Canadá 1916.

  2. National City Bank de New York y American Mercantil Bank 1917.

  3. Se produjeron quiebras de importantes bancos nacionales durante el segundo gobierno de Rafael Caldera.

12) Aumento mundial del precio del petróleo.

En 1974 se produce el primer aumento del precio del petróleo a nivel mundial, llegando por encima de los 100 dls. por barril. Se produjo el período denominado de la Venezuela saudita.

El presupuesto aprobado por el antiguo Congreso Nacional en 1974, fue originalmente de Bs. 14.895.000.000, el cual modificado elevando el gasto en 42.519.000.000 para el mismo año. Se aumentan los salarios de los organismos públicos: 1) Se crea la Corporación de Mercadeo Agrícola, Programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho, quien envía estudiantes al exterior, Se crea el Fondo de Inversiones de Venezuela, para financiar proyectos relacionados con el Desarrollo del país. Se crea el Fondo de Crédito Agrícola y el Fondo de Crédito Industrial. Fue creada Corpoindustria, asignándole fondos económico-financieros. Se hablaba de la Gran Venezuela. Se aprobó el V Plan de la Nación. Hubo muchas críticas al plan, señalando que era imposible desarrollar los planes planteados, que produciría endeudamiento,, poca posibilidad de recuperar las inversiones. Se produce un alza de precios de los productos importados. La exportación petrolera no cubre las importaciones y el consumismo de toda naturaleza que se desató en el país, por la abundancia de divisas.

Valdría la pena evaluar In Situ, en forma concreta, donde están los beneficios logrados en lo invertido, Donde están los proyectos de inversión económica, educativa fundamentalmente de ese período. A dónde fueron a parar los miles de millones de Bs. en créditos al sector privado y la eficiencia de los nuevos organismos nacionales creados. Se sabe que durante ese período salieron del país más de 300 mil millones de Dólares.

13) Gobierno de Luis Herrerra Campins (1979-1983 y Jaime Lusinchi 1983-1989).

Luis Herrera Campins (Copey) dice al llegar a la Presidencia que: "Recibo una Venezuela Hipotecada", con una deuda pública de Bs. 66.000.000.000,. el cual se consume anualmente por servicio (pago de deuda) Bs. 15.400.000.000 anuales, lo cual representa una tercera parte del presupuesto nacional. Ocurre otro aumento del precio del petróleo. Ingresan en 1979, Bs. 71.508.000.000 y en 1981 94.864.000.000.

El viernes negro (18 de Febrero de 1983): El endeudamiento, mal manejo de la abundancia, la improvisación en los planes e inversiones, la falta de proyectos con sustentabilidad económica, financiera, de garantías en su recuperación, la salida de millones de dólares, divisas. Las recomendaciones que se le hacen al Presidente LHC, es limitar la salida de divisas, renegociar la deuda externa, por disminución de ingresos petroleros, lo cual no resuelve en su mandato.

La manipulación cambiaria, permite la devaluación de la moneda nacional.

Es poco lo que se puede hablar del Gobierno de Jaime Lusinchi, se le recuerda más porque mandaba su concubina y el licor que circulaba en Miraflores. Fue un período perdido entre dimes y diretes y licor.

14) 1989-1994 Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez (AD):

Aprobó las políticas del Fondo Monetario Internacional, llamadas popularmente El Paquetazo, hubo aumento de la gasolina. El 27 de Febrero de 1989 se produce el estallido social denominado El Caracazo. Más de 2.000 muertos, cifra que aún no se ha podido determinar. El pueblo estaba desamparado, pasando hambre. La pobreza alcanzaba según Agroplan 67% de la población, de la cual 34.1 % se encontraba en pobreza absoluta o pobreza crítica. Las cifras macroeconómicas de logros, de la Venezuela que progresaba, no se corresponden con la vida real de la mayoría de los venezolanos con malos salarios, poca atención en salud, educación y con desnutrición crónica. Se sumaba esto a los actos de corrupción denunciados. En 1991 ante los anuncios de modificación del Sistema de Prestaciones Sociales se acentuaron los disturbios y el gobierno tuvo que aceptar congelar el proyecto de Ley. Se produjeron huelgas significativas en CANTV; VIASA. Enero de 1992 se inició con la huelga de maestros.

15) Alzamiento militar: En la noche entre el 3 y 4 de Febrero de 1992, regresando CAP de Davos, Suiza, se produjo el alzamiento militar de Hugo Chávez Frías y otros oficiales del ejército.

En Marzo de 1993 el Fiscal General de la República solicitó el antejuicio de mérito del Presidente de la República Carlos Andrés Pérez por corrupción de la Partida Secreta por Bs. 250.000.000. El 20 de Mayo de 1993 la antigua CSJ, en ponencia del Magistrado Gonzalo Rodríguez Corro declaró Con Lugar, la solicitud de antejuicio de mérito solicitada por el Fiscal General de la República. El Senado de la República se reunió de emergencia y designó de manera provisional a Octavio Lepage, luego eligió como sustituto definitivo a Ramón J. Velázquez. Tomando posesión el 5 de Junio de 1993.

16) Rafael Caldera, segundo gobierno: (1993-1998) Se produce un triunfo electoral en contra de AD y Copey. Rafael caldera fue sacado de su propio partido, del cual había sido fundador e ideólogo. El partido es controlado por sus antiguos delfines, Eduardo Fernández y Oswaldo Alvarez Paz, asumiendo este último la candidatura por Copey. Rafael Caldera es candidato presidencial de lo que se denominó "El Chiripero", un conjunto de partidos de izquierda, grupos electorales de derecha, y las bases de Copey que lo apoyaban, logrando el triunfo presidencial. El PCV lo apoyó con el acuerdo de que iba a sobreseer la causa de los militares presos por el alzamiento militar encabezado por Hugo Chávez Frías en contra de Carlos Andrés Pérez, lo cual cumplió Caldera. Posteriormente se separó el PCV, de continuar dándole apoyo a Caldera, al desarrollar una política neoliberal en su mandato.

17) Presidencia de Hugo Chávez Frías. (La Revolución Bolivariana 1999-2013)

El período de Hugo Chávez Frías es de nueva esperanza para la población excluida, marginada. La deuda social acumulada es enorme. El analfabetismo pasa el 60 % de la población. La carencia de atención médica, prevención en salud, la alimentación balanceada.

Los problemas son estructurales en la Venezuela de 1999. Se impulsan planes y programas de urgencia para las mayorías. Se establecen las misiones sociales, como forma de saltar al burocratismo y la ineficiencia de las estructuras ministeriales tradicionales. Dando positivos resultados en educación, salud, alimentación, atención a la tercera edad, derechos de la mujer y jóvenes entre muchas otras misiones.

" Ley de Hidrocarburos, fue promulgada en noviembre de 2001, derogándose con estas ley todas las leyes previas relacionados con los hidrocarburos, y revisando al mismo tiempo la sección de hidrocarburos de la Ley de Impuesto Sobre la Renta en diciembre de 2001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.

En la nueva legislación se establece que para explorar y explotar los hidrocarburos se requiere una licencia (es decir, concesión) emitida por el Ministerio de Energía y Minas, y es el Ministerio a quien compete diseñar y organizar toda ronda de licitación.

Cualquier acuerdo para formar empresas mixtas entre empresas privadas y públicas tiene que basarse en las mencionadas licencias que son siempre consideradas como el documento de mayor jerarquía en esos acuerdo

Venezuela con la mayor reserva de petróleo del mundo

Se declara que la Faja petrolífera del Orinoco está conformada por Petróleo y no por Bitumen, como se había venido difundiendo falsamente, inclusive desde las instancia oficiales de PDVSA y del Ministerio del Petróleo. Con lo cual queda verificada que Venezuela es donde se encuentran las mayores reservas certificadas de petróleo, por el orden de 300 mil millones de barriles, en su subsuelo. Nos convertimos en el país con mayores reservas de petróleo en el mundo, lo cual nos da fortaleza, con grandes potencias deseando controlar nuestra industria y producción petrolera.

18) Primera Ley de Ciencia y tecnología.

Tuvieron que pasar 91 años, desde 1914, inicio de la explotación petrolera, cuando se aprueba en el año 2005 una Ley de Ciencia y Tecnología, la cual fue modificada luego en 2010. Miles de millones de Dls. del petróleo y se carecía de política científica y tecnológica, consecuencialmente no había planes ni proyectos, consistentes, fundamentados sobre cómo crear una Venezuela científica y tecnológicamente independiente y soberana en lo real-posible. En el año 2001 durante la presidencia de Hugo Chávez.

19) Intento de Golpe de Estado en contra del Presidente Hugo Chávez Frías. 11 de Abril del 2002.

Producto de la actuación de Hugo Chávez en la OPEP, logrando un aumento de los precios del petróleo y la aprobación de 40 Leyes que benefician al pueblo, a los trabajadores, campesinos, reformando la Ley de Impuestos sobre la Renta, estableciendo mayor carga impositiva para las grandes riquezas y ganancias, se produjo un intento de

Aún no se ha estudiado cómo, factores internos, militares, compañeros de las Fuerzas Armadas Nacionales y de Organismos de seguridad, irrumpieron en contra de la voluntad soberana y electoral de los ciudadanos, quienes habían optado por Hugo Chávez.

Los intereses transnacionales, el gobierno de EEUU y factores internos de Venezuela políticos y empresariales, actuaron para producir el Golpe de Estado. Los hechos se aceleraron cuando todo el pueblo, sin que nadie los dirigiera, actuó en casi todo el territorio nacional, exigiendo el regreso de Hugo Chávez, quien había sido secuestrado por un sector militar muy reducido. El día 13 dos días después del Golpe, por la acción del pueblo, quien se lanzó a las calles de Caracas, Maracaibo, y en cada Municipio se organizaron marchas, caravanas de carros, hubo trancas de calles, avenidas, autopistas, se logró que regresará Chávez al poder, junto al sector militar leal a Chávez y a la Constitución.

El auto-juramentado y auto-designado Presidente, Pedro Carmona Estanga, hasta ese momento Presidente de Fedecámaras fue detenido. Carmona Estanga dictó un decreto donde se auto-declara Presidente de Venezuela y disuelve todos los poderes constituidos constitucionalmente, desde la Asamblea Nacional, Fiscalía General de la República, CGR, Gobernadores y alcaldes.

20) Paro petrolero y empresarial. Diciembre del 2002 hasta Febrero del 2003.

Aunque había fracasado el intento del Golpe de Estado, del 11 de Abril, al regresar el Presidente Hugo Chávez el 13 de Abril, a tomar posesión y ejercer el cargo. Inmediatamente se comenzó a promover el sabotaje de la Industria petrolera, es decir el motor de los ingresos de divisas, el corazón de la vida económica, financiera de los venezolanos, reforzada con el paro empresarial. La magnitud de los actos por venir, eran difíciles de prever y su desenlace.

Vuelven a estar en escena los intereses de grupo, élites, transnacionales del petróleo y las política del gobierno estadounidense de considerar a la América Latina como su patio trasero, aplicando la Doctrina Monroe.

El paro petrolero y empresarial fracasó. Aunque el daño económico y financiero al país, a los trabajadores y familias fue cuantioso, solo hay que calcular un país paralizado.

21) Venezuela libre de Analfabetismo. Declaración de reconocimiento de la Unesco.

El 28 de octubre de 2005, la Unesco en un comunicado oficial reconoce a Venezuela por la intensa labor de educar y alfabetizar a miles de venezolanos mediante el programa cubano "Yo Sí Puedo" que se materializó con la Misión Robinson.

Se crearon más de 40 universidades, garantizando la formación y educación Universitaria de millones de Venezolanos y Venezolanas. Dentro de esas Universidades, se pasó de privada a pública, la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago Jesús María Semprúm. Hubo apertura de la educación universitaria concretadas en la Misión Alma Mater.

La producción agroalimentaria y piscícola aumentó. El movimiento campesino estaba organizado. Se entregaron tierras a los campesinos.

El plan de salud y atención se mejoró por primera vez en la historia de Venezuela con la Misión Barrio Adentro y el Convenio Cuba-Venezuela. Los médicos cubanos llegaron para convivir en los barrios, caseríos, municipios rurales, fronterizos.

La Misión Che Guevara, impulsada a través del Inces, logró minimizar el impacto de la crisis económica y productiva, impulsada con el paro petrolero y empresarial. Decenas de miles de venezolanos, mujeres, jóvenes estudiando, formándose y recibiendo incentivos, créditos, lo cual impidió que el pueblo pasara necesidades por el daño económico del paro que duró 65 días aproximadamente.(Diciembre 2003-Febrero 2003).

La Misión Jose Gregorio Hernandez, se le dió atención a los discapacitados y se reconocieron sus derechos.

Por primera vez se produjo la inclusión social, el respeto y reconocimiento de los pueblos originarios, de los negros o afrodesccendientes. El respeto a la diversidad cultural, étnica. Se estimuló el deporte y la cultura, creándose el Ministerio del poder popular para la Cultura, reconociéndose a los cultores y cultoras populares.

22) Falleció el Presidente Hugo Chávez Frías el 5 de Marzo del 2013.

Muere el Presidente Hugo Chávez el 5 de Marzo del 2013, a las 4 y 25 minutos de la tarde. Se presume que murió por una enfermedad inducida, lo cual determinarán investigaciones posteriores y la historia.

23) Gobierno de Nicolás Maduro Moros. (2013-2018 / 2018-2024)

Nicolás Maduro Moros comenzó la Presidencia el 8 de marzo de 2013 de forma interina por el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, fue ratificado el 19 de abril de 2013 como presidente constitucional tras las elecciones, las cuales ganó. Luego fue ratificado en las elecciones del año 2018-2024.

Se ha caracterizado el gobierno por grandes dificultades económicas, financieras, imposibilidad de transacciones comerciales, bajos salarios debido a: :

a) CAUSAS EXTERNAS:

1) Bloqueo impuesto por Estados Unidos.

2) Crisis económica mundial.

3) Pandemia de Covid-19.

4) Hiperinflación y especulación del sector empresarial, sin accionar del gobierno.

b) CAUSAS INTERNAS:

1) Políticas Neoliberales que ha aplicado el equipo económico designado por el Presidente.

2) Falta de Indexación Salarial. Garantizar un salario digno para los trabajadores de la administración pública y sector privado.

3) Corrupción en instituciones de alto valor estratégico, productivo y administrativo, caso de PDVSA; Sidor, alcaldías, gobernaciones, Ministerios, lo cual agravan la situación.

4) Alta emigración de Venezolanos, hacia otros países Latinoamericanos y algunos pocos a EEUU o Europa.

5) Los intereses geopolíticos del poder estadounidense, las transnacionales, pretenden y persiguen controlar a Venezuela, apoderarse de sus riquezas naturales, petróleo, oro, hierro, acero, gas, diamantes, bauxita, tierras raras, mantienen una constante amenaza a nuestra independencia y Soberanía Nacional.

Declaraciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, en conversación con el think tank Atlantic Council por qué a Washington realmente le importa Latinoamérica:

"¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienes el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60% del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile", dijo Richardson.

Según la jefa militar, otra razón importante resulta ser la concentración de "las reservas de petróleo más grandes", incluidas las de "crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año".

"Tienes los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro", continuó la general, destacando además la importancia del Amazonas, "los pulmones del mundo".

Por otro lado, "tenemos el 31% del agua dulce del mundo en esta región", agregó, concluyendo que a EE.UU. le queda "mucho por hacer" y que "esta región importa"."Tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego", puntualizó.

(Se puede ver el video viral emitido por Twitter, de la Jefa del Comando Sur en el Link: https://economiasustentable.com/noticias/las-criticas-que-recibio-la-jefa-del-comando-sur-tras-enumerar-los-intereses-de-estados-unidos-en-america-latina).

 

Regreso de la pobreza y la pobreza extrema

La pobreza y la pobreza extrema ha vuelto a ser sentida por los sectores poblacionales de trabajadores, jubilados, pensionados, inclusive la denominada clase media. Sectores de Trabajadores están recibiendo salarios exiguos, dependientes de la cotización del Dólar oficial y el Dolar paralelo, algo insólito.

Aunque el saboteo y el saqueo de la Industria petrolera ha sido constante desde el año 2013 al 2022, disminuyendo la producción petrolera, la cual llegó por debajo de los 400 mil b/d, se ha venido recuperando, ascendiendo a 720 mil b/d. (A la fecha de Febrero 2023) Con posibilidades de pasar el millón de b/d. En el transcurso del año 2023. Aunque esto todavía hay que evaluarlo, en su posible concreción, durante el 2023.

Se requiere nombrar un Presidente de PDVSA y una directiva, que sea experta en petróleo. Abrir una investigación a todos los Presidentes, directivos y gerentes de PDVSA, desde el año 2012 hasta el presente. Revisión y auditoría de los contratos celebrados durante ese periodo, con empresas extranjeras o nacionales.

Se ha producido la renuncia el Lunes 20 de Marzo del 2023 del Presidente de PDVSA Tareck El Aissami, luego de destaparse una mafia que estaba apropiándose de miles de millones de Dólares. Unos informan que son 3 mil millones de Dls. Otros alegan que pasan de 23 mil millones de Dls. Se realizó una operación desde el mismo gobierno, en diferentes estructuras de PDVSA y en el manejo de los Criptoactivos. Más de 80 detenidos.

Nicolás Maduro acepta la renuncia de Tareck El Aissami, quien extrañamente no va detenido por el gran desfalco de su entorno y amigos colocados por él en cargos. El Presidente Maduro designa a Pedro Rafael Tellechea Ruiz, como nuevo Presidente de PDVSA.

Siguen pendientes las investigaciones de todos los Presidentes y directivos de PDVSA desde Rafael Ramirez, hasta el actual designado por el Presidente de la República Pedro Rafael Tellechea Ruiz, quien no tiene conocimientos de petróleo en su curriculum, a saber es un es un militar, político, Ingeniero mecánico quien ha ocupado altos cargos burocráticos.

Preocupa el deterioro salarial de la masa trabajadora, la carencia de un Plan de Producción Nacional Municipio por municipio Rural de acuerdo con los tipos de suelo y el adecuado tipo de cultivo.

Es necesario reconocer el esfuerzo de los campesinos y pequeños productores quienes sin apoyo ofical han mantenido la producción de alimentos, con sus propios esfuerzos, garantizando rubros como la papa, la cebolla, yuca, plátano, lechosa, parchita, patilla, y otros cientos de rubros. Aún en la adversidad, han mantenido la producción agrícola y pecuaria.

Pruebas de la Gran Corrupción.

: La mayor demostración de corrupción, solo para colocar un ejemplo, es lo que ocurrió en PDVSA, en la gestión de Tareck El Aissami, Desaparecieron según algunos 3 mil millones de Dólares, según otros, son más de 25 mil millones de Dls, producto de una mafia. Además de Presidente de PDVSA Tareck El Aissami, fungía como Vice Presidente del área económica del Gobierno Nacional, es decir, que dirigía la política neoliberal del Gobierno del Presidente la República.

El nuevo Presidente de PDVSA, Pedro Rafael Tellechea Ruiz, firmó un acuerdo con las autoridades de las empresas Transnaconales ENI y REPSOL, informando que se trata de

" Un permiso para la exportación de líquidos del Gas Natural (LNG) de la licencia de Cardón IV" según twitter de fecha 6 de Abril del 2023, del mismo Presidente Tellechea.

( @TellecheaRuiz Link: https://twitter.com/TellecheaRuiz/status/1654655354603556864?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet)

Cuando según el experto Einstein Millan Arcia, le respondió, que: "Lo que firmaron es el permiso de exportación de condensados con valor superior al #Merey16, Cardón IV no es gas natural, son yacimientos de condensado retrógrado, producidos malsanamente como gas, causando un daño patrimonial a nuestra nación"

(Ver Twitter de Einstein Millan Arcia @EinsteinMillan Link: https://twitter.com/EinsteinMillan/status/1655675472162725890?cxt=HHwWhICx2buEkvotAAAA)

Corresponde a la Asamblea Nacional de la RBV y la Fiscalía General de la República abrir las investigaciones y recopilar pruebas de esta negociación.

Hay que agregar la gran corrupción producida por Guaido y su grupo, en el caso de Monómeros, los millones de Dólares entregados por EEUU a ciudadanos venezolanos que conspiran desde el extranjero e internamente en contra de los intereses nacionales, que han ayudado y promueven el bloqueo de Venezuela. Son co-responsables de los sufrimientos y padecimientos de todos los venezolanos.

Salario de los Trabajadores:

El 1o. De Mayo del 2023, por primera vez un Presidente de la República no anuncia, ni hubo aumento salarial. Manteniéndose el salario mínimo en 130 bolívares, Sólo se aumentó bonos en 40 Dls y 60 Dls, produciéndose una gran rechazo de los trabajadores de Venezuela.

 

24) Se requiere un Plan de emergencia nacional:

Impulsar un Plan Productivo Nacional para cada Municipio Rural, lo cual ayudaría a aumentar la producción nacional municipal, logrando obtener alimentos a menor costo, y a suministrar desde los municipios rurales abastecer a las grandes ciudades, incentivando el aparato productivo alimentario, fortaleciendo el trabajo productivo estratégico.

En plena crisis económica, bloqueo, hiperinflación y luego inflación se requiere solucionar como ha ocurrido en 47 países con casos similares de hiperinflación, Indexar los salarios, producción alimentaria, concentración de recursos y divisas obtenidas de la venta del petróleo, oro, hierro, acero, bauxita, coltán, diamantes, gas, otros minerales y tierras raras, para maximizar su uso con controles previos, evaluación y supervisión en lo que se van a invertir las divisas y recursos nacionales.

Países como China, (1920.30-40 Mao Tse Tung) Rusia (1917 Vladimmir Ilich Lenin) y Vietnam (décadas de 1940, 50, 60 Ho Chi Min) lograron superar la etapa de ser países rurales, inclusive Vietnam atacados e invadidos por Francia y EEUU, y son ahora potencias mundiales. La solución que ellos utilizaron y que Venezuela puede lograr es a partir del siguiente esquema:

A) Nueva economía y finanzas liberadoras.

B) Nueva Educación Creadora, invención e Investigación.

C) Nueva ciencia y tecnología nacional ecológica.

D) Aumento de la producción material, científica, tecnológica, cultural.

Solo debemos ofrecer, trabajo, sudor y esfuerzo, para levantarnos con el temple y la voluntad de Simón Bolívar y los próceres. Venezuela sigue teniendo fortalezas e imgresos en recursos naturales y talento humano, una juventud que se está preparando a pesar de la "Larga Crisis de 10 años", solo tenemos que impulsar nuevos actores, venezolanos de bien y buena voluntad, que permitan el reverdecer de la nación maltratada, agredida por enemigos externos e internos. Si fueron derrotados los españoles y expulsados de aquella Venezuela naciente, rural, analfabeta, logrando la gesta independentista lo blancos criollos, mestizos, mulatos, salto pa´trás, pueblos originarios, negros-esclavos, gracias precisamente a la unión de todos ellos, hoy se requiere unidad de acción, en función de un solo interés Venezuela y los venezolanos, sus trabajadores, mujeres, juventud, tercera edad, campesinos y productores, creadores culturales, artistas, intelectuales orgánicos.

Somos venezolanos hechos de madera noble y energía, por eso nadie nos puede derrotar, humillar, vencer, ni los traidores internos, ni el enemigo externo. Con una nueva economía y finanzas, educación, trabajo, investigación, producción, realizaremos la transformación de lo actual.

Nota leída aproximadamente 2724 veces.

Las noticias más leídas: