La OPEP prevé que demanda mundial de petróleo subirá este año en 2,2%
Por: Agencias
Domingo, 25/02/2024 04:28 PM
En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la OPEP confirma sus previsiones de que la demanda subirá en 2024 un 2,2%, hasta sumar 104,4 millones de barriles diarios (mbd), en lo que califica como una consecuencia del “robusto crecimiento económico previsto para este año”.
El informe prevé que en 2025 esa tendencia seguirá con un aumento de otro 1,7% y un volumen total de consumo de 106,6 mbd.
La organización petrolera recordó que ya en 2022 se superaron los niveles de consumo previos al Covid-19, que causó un hundimiento de la demanda, y que en 2023 hubo otro fuerte rebote al relajarse las restricciones que había mantenido China para contener la pandemia.
Los expertos de la OPEP indican en el informe que China impulsará el crecimiento de la demanda este año, con un consumo previsto de casi 17 mbd, más que todos los países industrializados de Europa juntos.
Además, siempre según el informe, junto con India, el país en el que la demanda crecerá más proporcionalmente, los dos gigantes asiáticos quemarán 22,4 millones de barriles diarios, bastante más que Estados Unidos, que sigue siendo la economía más fuerte del planeta.
Igualmente, la OPEP espera que el crecimiento económico para América Latina continúe este año y el que viene.
Consumo de petróleo
El informe de la OPEP reveló que, en total, los países más industrializados reunidos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consumirá en 2024 apenas el 46% de todo el petróleo, un porcentaje que bajará a 43% al año siguiente.
El consumo en los países ricos de Europa subirá un 0,03% este año y un 0,12% en 2025, mientras que en EEUU la demanda crecerá un 0,85% y un 0,21%, según las previsiones de la OPEP.
“En general, se espera que la buena salud de la actividad económica, combinada con la mejora de la actividad manufacturera y del transporte aéreo este año 2024, apoye un crecimiento de la demanda de petróleo de 190 mil barriles diarios en términos interanuales”, señala la OPEP.
Por sectores, los analistas de la OPEP esperan y aspiran que en 2024 el consumo de combustibles para transportes tire del aumento de la demanda.
Recortes petroleros
En mayo de 2020, los países de la OPEP y 10 productores independientes (Azerbaiyán, Baréin, Brunéi, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur) anunciaron un nuevo recorte petrolero de 9,7 mbd para estabilizar el mercado, tras el desplome de los precios debido al exceso de oferta y el impacto de la pandemia del Covid-19.
Los términos del acuerdo se ajustaron posteriormente en varias oportunidades, y desde agosto de 2022 la alianza pasó a la etapa final para eliminar los recortes. En octubre de 2022, la OPEP+ pactó un recorte de producción de dos millones de barriles diarios desde noviembre.
Luego de una reunión celebrada el 4 de junio de 2023, la alianza anunció una prórroga de su acuerdo hasta 2024 y una reducción de su objetivo global de producción de petróleo en 1,4 mbd a partir del año próximo.
Por su parte, la empresa saudí Aramco, la mayor petrolera del mundo, coincide en que la demanda mundial de petróleo llegue este año a 104 millones de barriles diarios y suba a 105 mbd en 2025, según dijo su presidente y director ejecutivo, Amin Nasser, quien reiteró el compromiso de Arabia Saudí con la estabilidad del mercado.
Arabia Saudí, que es el miembro dominante de la OPEP, redujo entre 2022 y 2023 su producción petrolera en un 8,5%, al pasar de 10,5 mbd a 9,6 mbd, en un intento de estabilizar los precios del crudo en los mercados.
Nassser agregó que “en los países desarrollados la demanda será aún mayor que en los demás países consumidores”.
Arabia Saudí y otros productores de la OPEP han señalado que la falta de inversión en hidrocarburos sigue siendo relativamente saludable a pesar de los fuertes vientos en contra de la economía.
Transformación de la matriz energética
El presidente de Aramco señaló también que Arabia Saudí se esfuerza por la transformación de la matriz energética, pero lamentó que “el hidrógeno es caro, ya que su precio alcanza 400 dólares para el barril, y existe un problema para suministrarlo en Europa".
Cabe recordar que en 2020 el ministro de Finanzas de Arabia Saudí, Mohamed Al-Jadaan, afirmó que la transición energética mundial para abandonar los combustibles fósiles podría alargarse hasta 30 años, lo que hace necesario seguir invirtiendo en recursos convencionales para garantizar la seguridad del suministro.
"La reflexión sobre la energía, las energías renovables y el cambio climático se ha vuelto más realista: la transición no durará solo un año, ni 10 años, sino posiblemente 30 años", dijo Al-Jadaan.
Tensión en el mar Rojo repercute en comercio global
La tensión desatada en el mar Rojo ha provocado ya un aumento en los fletes de mercaderías hacia Europa y Estados Unidos. Esto tendrá su impacto también en América Latina.
Así lo manifestó el experto en negocios internacionales Marcelo Robba, quien advirtió que la situación repercute en el precio de los combustibles y en la afectación de las cadenas de valor internacionales.
La tensión en el mar Rojo como consecuencia de los ataques hutíes contra buques comerciales podría afectar también las economías de América Latina, una región que cada vez mantiene mayor intercambio comercial con China y otros países de Asia.
De acuerdo con un informe de la plataforma Freightos, citado por la agencia Bloomberg en los primeros días de enero, el precio de los fletes marítimos para el envío de mercancías desde Asia hacia Europa se incrementó un 173%. El mismo informe indica que también crecieron los envíos desde Asia hasta Estados Unidos.
"Lo que estuvo sucediendo en el mar Rojo con los ataques de los hutíes a buques que atraviesan la zona claramente repercute en el comercio global, porque ese buque une nada menos que Oriente con Occidente", explicó el experto en negocios.
El analista, investigador de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina, advirtió que la tensión en torno al paso estratégico ha hecho descender casi a la mitad el tráfico por el canal de Suez. "Eso produce que haya menos fletes y, por tanto, menos oferta o que haya fletes con rutas más largas, lo que repercute en su precio", señaló.